30 de marzo de 2013
La Ética Sexual del teólogo Benjamín Forcano
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
http://youtu.be/2eRfE7Hzu4Y
28 de marzo de 2013
Cómo distinguir un escrache real de un falso
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
Con la ingenuidad que nos caracteriza, habíamos pensado que el
escrache no dejaba de ser una forma de protesta que consistía en acudir
al domicilio de un responsable político o de un empresario, llamar su
atención con la percusión de unos cazos o de la gama completa de
Magefesa y, ya puestos, cantarle las cuarenta a capela. A nadie se le
escapa que la situación es muy desagradable, ya sea porque en estas
serenatas se desafina mucho o, simplemente, porque a gente de orden, que
nunca dio que hablar, les resulta muy desagradable ser la comidilla de
su respetabilísimo vecindario o que se les miente a la madre, que de
nada tiene culpa la pobre señora.
Ha venido a sacarnos del error, entre otros, la delegada del Gobierno
en Madrid, Cristina Cifuentes, mujer informada y comedida, que ha
corrido a advertirnos de que los activistas antidesahucios que han
alterado la tranquilidad de varios diputados del PP son, en realidad,
‘borrokas’ disfrazados, de igual manera que los dos jóvenes con bufandas
del Real Madrid que hace año y medio irrumpieron en el portal de
Esperanza Aguirre completamente cocidos y se mearon en las petunias
presidenciales, eran aviesos perroflautas que pretendían dar un golpe de
estado autonómico con nocturnidad y toda la alevosía que proporciona
llevar una tajada como un piano.
En auxilio de Cifuentes han llegado al galope algunos de sus
opinadores de cabecera, que no han tardado en comparar estos escraches
con el fascismo o con el marcaje que se hacía a los judíos cuando se les
cosía en el abrigo la estrella de David. En resumidas cuentas, los
antidesahucios no son manifestantes que quizás se excedan en su protesta
sino filoetarras, fascistas, nazis, antisistema y, posiblemente,
independentistas, que eso ya es el acabose.
La cosa, sin embargo, precisa de matizaciones. Empecemos por la
definición de escrache. En esencia, consistiría en ejercer una acción
que trastorna gravemente la paz del hogar y que coloca a quien la sufre
en una situación de enorme tensión. Sabemos, por ejemplo, que el
ministro Gallardón ha sufrido vituperios en su domicilio. Ahora bien,
¿fue un escrache continuado sus obras de la M-30 en Madrid que alteraron
durante varios años el sueño de miles de ciudadanos y sacaron de sus
casillas de centenares de miles de conductores que llegaban histéricos a
sus trabajos o a sus casas?
¿Han sido escraches los quinientos mil desahucios de la crisis? ¿Lo
experimentaron quienes acabaron tirándose por el balcón al verse
desalojados de sus viviendas? ¿Son víctimas de escraches los parados
mayores de 55 años a los que se les quita el subsidio, los futuros
jubilados a los que se les recorta la pensión, los estafados por las
preferentes, los funcionarios a los que se baja el sueldo por el
artículo 33, los jóvenes que han de dejar sus casas en busca de trabajo y
emigrar al extranjero, los enfermos a los que se cierra el ambulatorio,
quienes cobran pensiones de risa y han de pagar parte de los
medicamentos o los profesores interinos a los que se les niega un
contrato? ¿Acaso no han visto todos ellos gravemente alteradas sus
tardes de domingo y casi con seguridad las del resto de la semana?
Lógicamente, sería absurdo pensar que quienes gobiernan, quienes
alteran de forma tan grave y violenta la vida de muchos ciudadanos, sean
filoetarras, fascistas, nazis o, incluso, independentistas. Hay dos
diferencias obvias. La primera es que los escraches auténticos sólo
duran unos minutos y los otros pueden extenderse años; la segunda es que
no hay un verdadero escrache sin estrépito, de manera que es
determinante el uso de armas de destrucción acústica, tales como
cazuelas, silbatos o megáfonos. Sin ellas te pueden joder la vida, pero
nunca será un escrache.
(Juan Carlos Escudier. Público)
27 de marzo de 2013
Avance imparable del fascismo
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
Nuevas Generaciones del PP de Castellón recogen denuncias anónimas contra profesores de "adoctrinan" en clase.
#QueNoTeLien. Con este hashtag, Nuevas Generaciones de Castellón han iniciado en las redes sociales una campaña contra el "adoctrinamiento ideológico" en las aulas. Su lema: 'Me quieren adoctrinar, que no te líen'.
Los jóvenes 'populares' han puesto a disposición de todos los alumnos de la provincia una dirección de correo electrónico para que puedandenunciar, de forma "totalmente anónima", a aquellos profesoresque, a su juicio, tratan de "imponer ideas e ideologías". Las quejas, aseguran, se trasladarán a "los organismos competentes".
Así se ha explicado el presidente provincial de Nuevas Generaciones, Gonzalo Bautista, que pretende hacer frente a lo que califica como "imposiciones ideológicas" en los centros de enseñanza: "No podemos permitir una educación basada en el menoscabo de un derecho fundamental como es la libertad de expresión".
Bautista admite que estos casos son minoritarios, pero cree necesaria una herramienta para que se denuncie a aquellos que hacen un "uso inapropiado de la libertad de cátedra atentando contra un modelo educativo neutro e imparcial".
La 'cuna' del PP en Castellón ha mostrado su preocupación por el cariz que han tomado determinados profesores de universidad y de instituto en esta provincia, a consecuencia de los recortes en general, pero especialmente en materia educativa, según el presidente provincial de NNGG.
Gonzalo Bautista reconoce a ELMUNDO.es que "solo se trata de algunos profesores, y recalco, algunos", que intentan adoctrinar políticamente a los alumnos "difundiendo mensajes tergiversados o incluso falsos en sus clases".
Bautista asegura que los recortes en educación "han agudizado el adoctrinamiento de algunos", y cita como ejemplo un profesor que asegura a los alumnos del instituto que compensará con un punto a aquellos que asistan a las manifestaciones en contra de los recortes.
Otro "caso real" que, según Bautista, les ha llegado como queja, es un profesor en un centro de secundaria de Vila-real que hacía aviones de papel y los lanzaba en clase para mofarse del aeropuerto 'sin aviones' y un ejemplo de un comentario de texto que los estudiantes debían analizar sobre unas declaraciones de la ex presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en el que tenían que detectar "las mentiras del PP", añade el líder de Nuevas Generaciones en Castellón.
Bautista lamenta que el día a día en algunas clases se haya convertido en una plataforma de adoctrinamiento político, "sobre todo en los institutos, donde los alumnos todavía son menores de edad y es más difícil contradecir la opinión del profesor".
Esta campaña acaba de comenzar y desde NNGG garantizan que se mantendrá totalmente el anonimato tanto del alumno como del profesor al que hace referencia la queja, aunque sí trasladarán las denuncias a la Conselleria de Educación.
26 de marzo de 2013
Diez colegios de Madrid implantan un programa de adiestramiento neoliberal...pero Educación para la Ciudadanía adoctrinaba.
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid nos tiene
acostumbradxs a unas magníficas campañas propagandísticas pagadas con
nuestros impuestos para anunciar a bombo y platillo sus “excelentes”
planes de bilingüismo, bachillerato de excelencia, y ahora, la zona
única ¿o es el pensamiento único neoliberal? Sin embargo, también
sabemos de su secretismo a la hora de aplicar programas en centros
escogidos para propagar su ideología del tea party como ocurrió con la
fundación “Empieza por Educar” de la que ya informamos en su momento y
de la que nos enteramos gracias a la comunicación del profesor de un
centro donde se iba a implantar.
Un nuevo programa llamado “Creamos nuestra empresa” se comienza a
aplicar estos días en 10 colegios de la Comunidad de Madrid sin que se
haya publicitado dándose el caso de que los propios padres y madres de
uno de los colegios seleccionados (el CEIP Ramiro de Maeztu) no sabían
de su existencia ya que ni siquiera se había aprobado en la PGA del
centro.
Por el propio nombre del programa, podemos adivinar que se trata de inculcar a niños y niñas de 11 años el espíritu empresarial.
El programa viene de la fundación “Créate”, con bonito nombre, pero
que esconde un proyecto en el que participan entre otros, el Círculo de
Empresarios, la Fundación de la Innovación Bankinter, Management
Solutions, la Fundación Universidad Empresa y el Club Empresarial ICADE .
El blog de información de la comisión de educación de Prosperidad-Chamartín del 15M ha destapado el asunto:
EL CEIP RAMIRO DE MAEZTU COMIENZA A APLICAR EL PROGRAMA “CREAMOS NUESTRA EMPRESA”, O CÓMO INCULCAR EL NEOLIBERALISMO Y FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LOS NIÑOS/AS DE 11 AÑOS.
“Los padres y madres de alumnos/as del Colegio Público
Ramiro de Maeztu recibieron la semana pasada las primeras noticias
directas del Programa “Creamos nuestra empresa”, que de forma inesperada
se ha comenzado a aplicar en este segundo trimestre en diez colegios de
la Comunidad de Madrid elegidos por la Consejería de Educación de la CAM.
Este programa piloto se está impartiendo ya a los alumnos de 5º y 6º de Primaria -11 y 12 años,
respectivamente- y consiste en un plan de negocio individual, en el que
se resumen todos los dictados, postulados y argumentaciones del
neoliberalismo más agresivo y salvaje. El proyecto ha sido elaborado por la Fundación Créate e impulsado por la participación de una entidad bancaria (Bankia y Obra Social de Caja Madrid), la Fundación Juan Entrecanales de Azcárate y una entidad que responde al nombre de Adara, y de la que ignoramos su origen y naturaleza.
En el caso del CEIP Ramiro de Maeztu, se da la circunstancia de
que nada del programa “Creamos nuestra empresa” figuraba en la PGA
(Programación General Anual) aprobada a comienzos de curso. Hace apenas
dos semanas los representantes de los padres y madres en el Consejo
Escolar pidieron al equipo directivo algún tipo de dato respecto a esta
iniciativa de la Fundación Créate, pero sólo recibieron evasivas y una
ausencia casi absoluta de explicaciones respecto a la intención final de
este tipo de contenidos. Tampoco se informó previamente a los padres y
madres, (…)
(…)La reacción de una buena parte de los padres y madres afectados ha sido de rechazo frontal e inmediato, tras comprobar los valores y términos en los que se concreta este supuesto programa educativo. Durante los próximas días ampliaremos la información sobre un intento tan directo y burdo de inculcar a los niños este auténtico “ABC del futuro capitalista/consumidor”. Al parecer, la intención de la Comunidad de Madrid es extender su invasiva idea al resto de los centros públicos durante los próximos años”
En otra entrada del mismo blog se analiza el cuaderno de bitácora
individual que se utiliza en el programa del que irán dando más
información en próximos días y según dicen:
(…)”Esta iniciativa de la Consejería de Educación pretende difundir entre niños y niñas de 11 años
las bondades del autoempleo y el concepto de emprendedor
individualista, fomentando en ellos el objetivo materialista de crear
una pequeña empresa con beneficios inmediatos, compitiendo en el mercado libre por ofrecer un producto más rentable que el de sus otros compañeros.”
Llama la atención una de las imágenes de la página de “Créate”, que
no merece comentario. Parece obvio que el fin último de la educación
para esta fundación es la consecución de dinero, mucho dinero. Por
cierto, es una página poco informativa: http://fundacioncreate.org/
25 de marzo de 2013
A propósito de lo escrito sobre el nuevo Papa Francisco
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
Comienzo
por reconocer que yo mismo me he puesto en autoexamen para no caer en la
pretensión de diseñar la personalidad del
nuevo Papa a imagen y semejanza
de mis querencias, fobias o prejuicios. Tras leer más de 35 artículos, veo que a todos nos coge un
poco la manía de sentenciar y definir. Lo
confirman la variedad y aún disparidad de los muchos comentarios. Uno deduce que alguien habla
desde la ignorancia y prejuicio, pues no es posible que cosas tan
contradictorias quepan en una misma persona.
No me propongo escribir ni decir nada
nuevo, que no haya sido dicho ya, sobre este “jesuita franciscano”, nacido en
1936 en Argentina, de padre y madre italianos, novicio de la Compañía de
Jesús en 1958, antes estudiante de química
y que ya había perdido un pulmón, sacerdote a los 32 años, provincial de la
Compañía de Jesús en Argentina, Arzobispo, Presidente de la Conferencia
Episcopal Argentina y, finalmente,
Cardenal.
Sus 76 años hablan de su larga
trayectoria en la sociedad y en la Iglesia. Y leyendo unas reflexiones suyas ( 25 páginas, del 2002), sobre
el quehacer nacional de Argentina “A
partir de Martín Fierro” advierto con qué solidez domina la historia, la
política, la ética y la originalidad del mensaje de Jesús de Nazaret. Y adivino
que no llega a la silla de Pedro desconociendo la responsabilidad inmensa que
le viene encima, pues lleva muy adentro la evolución y avatares de esa gran
realidad eclesial e institucional que es la Iglesia católica, trajinada muy desde
el principio por el mensaje profético y
transformador del Nazareno y al mismo tiempo por los intereses
de los poderosos y políticos que
disputarán relacionarla y dominarla con miras muy opuestas a las del Nazareno.
En esa arena histórica, avanzará siempre la realidad de la Iglesia,
una realidad impura y dialéctica, conflictiva y fiel, si es que quiere incidir y obrar sobre ella como fermento que moldee
conciencias y conductas bajo la
inspiración del Evangelio. El Concilio Vaticano II y su inspirador
el Papa Juan XXIII abrieron caminos para
una reforma profunda de la Iglesia, pero
los Papas posteriores ( Juan Pablo II y
Benedicto XVI) más que acometer esa reforma la estancaron y consolidaron
volviendo al pasado. A pesar de eso, como en todas las épocas, la Iglesia no
careció de la vitalidad que absorbía del Evangelio y de la nube de sus
testigos, y que la enriquecía con el florecer vigoroso de una nueva cristología y eclesiología y, en
paralelo, con una nueva teología,
pastoral y moral. La espiritualidad samaritana
del Vaticano II, como la denominó Pablo VI, siguió adelante por más que
desde algunas instancias oficiales se la intentara frenar y desactivar. Convendría no olvidar esto: en las entrañas de
la Iglesia, y en niveles singulares de la jerarquía, por más condicionamientos negativos que
operen, son miles y millones los seguidores de Jesús que con libertad y
entrega sostienen la validez y
credibilidad de la Iglesia.
Mucho camino ha recorrido la Iglesia
desde que en el siglo IV el obispo Eusebio de Cesárea crease la figura de Pedro-Papa. Ciertamente,
el papado no es de origen cristiano ni hay nada en el Evangelio que lo
fundamente. Existían en los primeros siglos las grandes metrópolis de Constantinopla,
Roma, Antioquía y Alejandría, cada una con su obispo, en igualdad de funciones y poder. Eran obispos o patriarcas
y se les llamaba popularmente popes =
padres en señal de respeto y estima.
Luego, fue Roma la que se apropió del título de Papa por obra del obispo Eusebio de Cesarea,
todo evolucionó y acabó dando al Papado figura
de una Monarquía la más absoluta, en tiempos de la reforma de Gregorio
VII.
Francisco I sabe que el reto primero y
más difícil que tiene es éste: cambiar la
estructura actual del gobierno de la curia, ponerla al día
democráticamente con la participación
universal del pueblo de Dios, y en un primer plano, con la colegialidad
corresponsable de todos los obispos. Sin
ella en primer lugar, no serán posibles otros
muchos cambios y reformas.
Sobre este punto , analizando lo hecho
por Jorge Mario Bergoglio en los diversos momentos y ámbitos de su vida, se
abren muchos resquicios de luz y esperanza. Francisco I es sencillo, austero y
tierno, disciplinado, muy popular, reaccio a todo lujo y ostentación, no le resulta indiferente la desigualdad y la
injusticia, las miserias y depredaciones del neoliberalismo globalizado en el
Primero y en el Tercer mundo. De todo ello es testigo contemporáneo, muy cercano, y de ello ha escrito y se ha
pronunciado con energía a favor de los
más pobres.
Y eso le ha provocado en ocasiones malquerencias y duras críticas. Una de ellas
la de que, -no salgo de mi asombro-, habría sido elegido como papa del Tercer Mundo en compenetración con el poder dominante del
Norte, para combatir el resurgir de la
nueva política de nuestra América, la Patria Grande. ¡Así de simple! Los cardenales electores,
habrían sido persuadidos y preparados desde fuera, con la labor sutil de representantes políticos de la troika europea,
otros de Estados Unidos y no sé de quien más, para esta votación de subordinación al gran
capital. Algo parecido de lo que habría ocurrido
con Juan Pablo II, que habría sido elegido para combatir el comunismo. ¿Desde dónde
y con qué intenciones se hacen estas lecturas del Papado y de la vida
del nuevo Papa Francisco I?
Como
he advertido, no voy a escribir nada nuevo que no se haya dicho ya.
Pero entre todos los escritos, encuentro
persistente un aspecto, que pretende dejar a Francisco I malparado y hasta condenado sin apelación: su
apoyo a la dictadura argentina y su
complicidad en el secuestro de dos
jesuitas que dependían de él. No los habría defendido o los habría
abandonado al terrorismo del Estado haciéndose partícipe de su secuestro y
sufrimientos.
Es
de esto que voy a hablar casi
exclusivamente. Por lógica no podía
conformarme con lo que de una manera uniforme, pero incomprobada, se decía en
los medios. Eran pocos los
testimonios o fuentes que se aducían, pero me llamó la atención el silencio que
el cardenal Bergoglio guardaba sobre
esto. Pero, no estaba yo en lo cierto, el silencio no era tal, pues en el año 2010, el cardenal habló claro sobre estos puntos. Lo hizo a los periodistas
Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, en
un libro de 192 páginas (editorial
Vergara, Argentina ) titulado : “EL JESUITA, Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, sj”. En el libro,
13 de sus páginas llenan el capítulo 14: “La
noche oscura que vivió la Argentina”. Páginas que casi nadie cita con
detalle y de las que yo me voy a hacer eco preciso.
Han circulado bastantes testimonios que
aseguran que el cardenal estaba libre de toda complicidad. Cito, por ejemplo,
el de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz: “Es indiscutible que hubo complicidades de buena parte de la
jerarquía eclesial en el genocidio
perpetrado contra el pueblo argentino...No considero que Jorge Bergoglio haya
sido cómplice de la dictadura, pero creo que le faltó coraje para acompañar nuestra lucha por los
derechos humanos en los momentos más difíciles”. Otro testimonio es el de Alvaro
Restrepo , exprovincial jesuita y
maestro de novicios que ha hecho pública unas carta, que le escribe Orlando,
unos de los jesuitas secuestrados: “El nos trató bien y si estamos vivos es por
él”.
Me aferré al capítulo 14 del libro
citado y no lo dejé hasta que
entresaqué, casi literalmente, todo lo que el cardenal dice: su visión, actitud
y respuestas en tiempo de la dictadura. En asunto como éste, era primordial
contar con las palabras directas de quien era cuestionado. Como actor de lo
sucedido, nadie como él tiene experiencia, autoridad y versión directas.
Esta
es la versión del cardenal Bergoglio:
-“Durante
la dictadura, -yo tenía entonces 37 años y mis relaciones eran escasas para
poder abogar por personas secuestradas- , escondí en el colegio Máximo de la
Compañía, donde yo residía, a varias
personas. En el mismo colegio cobijé a tres seminaristas de la diócesis del obispo Enrique Angelleli,
cuando ya él había sido asesinado. Uno de estos seminaristas le comentó al obispo Maletti que en el colegio
había personas “para hacer ejercicios
espirituales de 20 días”, pero que en realidad aquello no era sino una pantalla
para esconder a gente.
-Por Foz
de Iguazú saqué a un joven con parecido a mí. Le presté mi cédula de
identidad y, vestido con clergyman,
salió y pude salvarlo.
-Intenté
por dos veces conversar con el general Videla. Procuré averiguar quién era el
capellán que le oficiaba la Misa y me le
ofrecí para sustituirle, todo con el fín de poder conocer el paradero de
curas detenidos. Sólo una vez pude acudir a una base aeronáutica para
averiguar la muerte de un muchacho.
- En una
reunión, Esther Balestrino me trajo una señora que fue jefa mía en el
laboratorio. Esta mujer, que me enseñó mucho de política, era viuda y tenía dos
hijos casados, de militancia comunista,
que fueron secuestrados. Nunca olvidaré cómo lloraba aquella mujer. Hice
algunas averiguaciones que no me
llevaron a ninguna parte. Con frecuencia, me reprocho no haber hecho lo
suficiente. Fue luego secuestrada y asesinada.
-En otra
ocasión, pude interceder por un joven catequista secuestrado. Me moví, hice
averiguaciones y supe luego que el muchacho, no sé si por causa de mis
influencias, fue liberado.
-Sobre el secuestro de los sacerdotes jesuitas Yorio y Yalics, puedo decir que por aquel entonces ellos estaban preparando una nueva congregación. Tengo una
copia de lo que era ese proyecto. El Padre Arrupe, superior general de los
jesuitas, les comunicó que debían dejar
la comunidad en que vivían y que debían elegir entre la comunidad o la Compañía
de Jesús. Persistieron en su proyecto y el grupo se disolvió, no por decisión mía. Al padre Jalics no se le
podía aceptar la dimisión, porque tenía profesión solemne y solamente el papa
podía atender esa solicitud. El 19 de marzo de 1976, cinco días antes del derrocamiento de Isabel Perón, al padre
Yorio y a otro llamado Luis Dourron, que
convivía con ellos, les dije que
tuvieran mucho cuidado, les ofrecí para
mayor seguridad que viniesen a la casa peovincial de la Compañía.
Estos padres corrían peligro por
desempeñar su labor en el Barrio de Rivadavia del Bajo Flores. Nunca creí que
estuvieran involucrados en “actividades
subversivas”. Pero estaban expuestos a la paranoia de caza de brujas. Yorio y Jalics siguieron,
por iniciativa propia, en el Barrio y allí fueron secuestrados durante un rastrillaje. El Padre Dourron no estaba allí en ese momento y pudo escapar
del lugar huyendo por la calle Varela.
Afortunadamente, no tardaron en ser liberados, porque no se les pudo acusar de
nada y porque nos movimos como locos. La misma noche de su secuestro yo comencé
a moverme todo lo que pude. Y las dos únicas veces que estuve con Videla y con
Masera fue por el secuestro de ellos.
-De modo
que allá en su conciencia con quienes
sostengan que yo les acusé de
subversivos o les perseguí por progresistas. Mi actitud con ellos fue la que he
dicho. Con toda sinceridad: ni los eché de la Compañía ni quedaron desprotegidos.
- A los
dos años de esto y ya en el extranjero, Jalics, nacido en Hungría, pero
ciudadanos argentino con pasaporte argentino,
me escribió para que le gestionara
la renovación del pasaporte, pues tenía temor fundado de que si volvía a Argentina, podría ser
detenido. Escribí a las autoridades argentinas una carta, que les entregué en
mano, para que instruyeran a las de Bon. El funcionario de entonces me preguntó
cuáles fueron las circunstancias que
precipitaron la salida de Jalics. Le
respondí: “A él y a su compañero lo
acusaron de guerrillero y no tenían nada que ver”. No aceptaron la petición. Quien me denunció por esto
ha dicho que él revisó el archivo de la secretaría de Culto de Argentina, pero el papelito en
que él dice haber leído que yo le dije
al funcionario que eran guerrilleros ponía también “que
ellos no tenían nada ver con eso”. Y él lo omitió. Y omitió que en mi carta yo dije al funcionario “que ponía
la cara por Jalics y hacía la petición”.
-Se me atribuye
haber promovido y propiciado que la universidad del Salvador entregara un doctorado honoris causa al almirante
Masera. Creo que fue un profesorado, no un doctorado. Pero, yo no promoví para nada ese
profesorado. Se me invitó al acto y no
fui. Y enterado de que un grupo había politizado la Universidad, con mi autoridad
de sacerdote fui a una reunión de la
Asociación Civil y les pedí que se
fueran. Y, encima, hay quien me vincula con ese grupo político.
- Considero
que éste - cuando a uno le imputan injustamente- es un juego
en el que no debo entrar. Lo entendí así en una sinagoga, mientras participaba en una ceremonia: Recé mucho y, mientras lo
hacía, escuché un verso de los textos sapienciales: “Señor, que en la burla
sepa mantener el silencio”. Lo que me dio mucha paz y alegría”.
Benjamín
Forcano (sacerdote y teólogo expulsado de la orden clarertiana por orden del antiguo Papa Benedicto XVI)
20 de marzo de 2013
Auditoría ciudadana de la deuda
Publicado por
Sólo quien ama vuela
En esta entrevista Cécile Lamarque analiza las causas principales del aumento de la deuda pública. Por un lado, Cécile alude a los mercados financieros como responsables de la política de austeridad y, por otro, la movilización de los ciudadanos contra la deuda ilegítima ha abierto un nuevo camino hacia la auditoría ciudadana en Europa.
19 de marzo de 2013
La campaña de desprestigio contra el profesorado
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
El colectivo de
trabajadores de la Enseñanza Pública es, como otro de tantos, de los más
afectados por los recortes. Desde 2010, casí 6.000 profesores han
dejado de trabajar para siempre, muchos de ellos, a pesar de años de
dedicación, de aprobar las "oposiciones" y de una vocación de servicio
público fundamental. El maestro y el profesor son los que forman a todos
aquellos que ejercen cualquier profesión en el futuro.
Aunque desde determinados ámbitos se ha pretendido criminalizar al colectivo como unos "privilegiados que solo defienden lo suyo", con el concurso de algunas AMPAs vinculadas al color de la Administración -o directamente con presidentes que ostentan el carnet de militante del PP-, como si los profesores, por el hecho de serlo tuvieran vetada la defensa de sus intereses, la opinión pública tiene una alta valoración del colectivo. Sin ir más lejos, los últimos datos del CIS mostraban que, junto a los médicos, se trataban de uno de los colectivos más valorados por la opinión pública.
En las últimas semanas, y surgido del laboratorio de ideas de la FAES, se ha venido repitiendo machaconamente un cambio en la forma de seleccionar al profesorado interino, argumentando una supuesta mejora de la calidad educativa. No deja de tener guasa que ese cambio sea propuesto por los mismos que están llevando la Educación Pública y al país entero a la ruina. Los mismos, exactamente, que despidieron a 6.000 profesores en la Comunidad Valenciana. Los mismos gobernantes que han reducido el presupuesto en un 27% y que han masificado a los alumnos, creando situaciones verdaderamente tercermundistas, como alumnos sentados en el suelo en un Instituto de Benidorm, publicado en Información en septiembre.
Como no cuela, como entre la opinión pública no es aceptable que los mismos que, durante años, han formado a ingenieros, médicos o licenciados de todo tipo que son reclamados en países extranjeros porque, desgraciadamente, aquí no tienen futuro, sean ahora unos trabajadores listos para ser desechados, es necesario poner en marcha la técnica tradicional para conseguir lo que racionalmente no se puede conseguir: una buena campaña de desprestigio.
Para ello, desde la Comunidad de Madrid, liderada en Educación por la legionaria de Cristo Lucía Figar, se filtra un informe que se hizo a aspirantes en 2011, como si realmente todos esos aspirantes estuvieran ejerciendo de profesores o maestros. Y entonces, se difunde ampliamente, de forma sesgada, indignándose: maestros que escribieron "havía", etc. Cuando eran "aspirantes a maestros". Y entonces, con ello, se pretende justificar, por ejemplo en la Comunidad Valenciana, una rebaremación de las bolsas para dar entrada a los mejores, porque los que están trabajando no son "válidos" (aunque la prueba, repito, se realice a aspirantes a maestro y no a maestros interinos).
La realidad es que interesa deshacerse de miles y miles de profesores de la Escuela Pública, porque no creen en ella. Porque la detestan. Porque ya pasaron los tiempos en los que a los maestros y profesores podían fusilarlos de verdad, ahora se conforman con fusilarlos ante la opinión pública.
El estudio sería interesante si se incluyera a los docentes de centros concertados que jamás superaron una oposición y donde, a pesar de existir gran parte de profesionales, también existen contrataciones vergonzosas de gente que no tiene siquiera la titulación para impartir determinadas materias especificas pero si la recomendación de fulano o mengano. O quizá también sería interesante realizar dichas pruebas al profesorado de religión de centros públicos, que a pesar de cobrar la nómina de la Administración, jamás realizaron prueba alguna ni examen específico de entrada. Pero, sobre todo, sería interesante hacerlo sólo a docentes, no a aspirantes a docentes de la pública. Y tener, quizá también, los datos de cuantos de esos aspirantes estudiaron en una universidad pública y cuantos en otro tipo de universidades. Seguramente comprenderíamos muchas cosas.
Como trabajador de la Enseñanza, interino, no puedo aceptar esa campaña contra mis compañeros de profesión. Soy de los que, con el nuevo sistema, mantendrían su puesto de trabajo, mientras no acabemos en el paro por nuevos recortes o en tanto no se vuelvan a revisar los criterios para trabajar en la Enseñanza. Pero no puedo aceptarlo. Es intolerable que la labor de miles de profesores interinos, que contínuamente se están formando, que desempeñan su labor de una forma profesional mayoritariamente, que fueron contratados durante años porque a la Administración le salía más barato mientras esa misma Administración se negaba a convocar procesos selectivos para contratar profesorado estable, sea pisoteada y ninguneada de esa forma. Es inaceptable.
Primero fueron a por los interinos que han sido despedidos durante los últimos tres años. Ahora es el turno de los interinos que tienen más tiempo trabajado, y en el futuro será de quien quede trabajando dentro de la Escuela Pública. Porque no debemos llevarnos a engaño. No se trata de calidad educativa. ¿Qué calidad educativa defienden quienes han despedido a 6.000 docentes de 53.000 y han recortado el presupuesto en Educación un 27%? La respuesta es fácil: Ninguna. Aqui de lo que se trata es de ir cargándose al nervio de la Enseñanza Pública para dejar que muera lenta y dolorosamente. Y el nervio son sus trabajadores. Pobre de aquel que aún no lo haya entendido. Pobre también aquel que piense que los pirómanos de Consellería pueden ser bomberos al mismo tiempo.
El día que, si les dejamos, consiguiesen su objetivo, comprenderíamos el porqué de todo este proceso, que no es otro que convertir a la Enseñanza Pública en algo marginal y asistencial, como lo era durante el siglo XIX. Y el que quiera Educación, que se la pague. Curiosamente, que se la pague en las mismas empresas y entidades no demasiado alejadas de los que apuñalan a la escuela pública con decretazos desde oscuros despachos.
Quizá, a ellos, empezando por la inmombrable e incompetente María José Català o por la ultracatólica Lucía Figar, sí que habría que realizarles un test para ver si son competentes o no para desarrollar la función que realizan, a pesar de que ambas no han trabajado en otra cosa que no fuese cobrar el sueldecito por los servicios prestados. Aunque tengo la seguridad de que el resultado no sería necesario saberlo, lo podemos ver con nuestros propios ojos.
Aunque desde determinados ámbitos se ha pretendido criminalizar al colectivo como unos "privilegiados que solo defienden lo suyo", con el concurso de algunas AMPAs vinculadas al color de la Administración -o directamente con presidentes que ostentan el carnet de militante del PP-, como si los profesores, por el hecho de serlo tuvieran vetada la defensa de sus intereses, la opinión pública tiene una alta valoración del colectivo. Sin ir más lejos, los últimos datos del CIS mostraban que, junto a los médicos, se trataban de uno de los colectivos más valorados por la opinión pública.
En las últimas semanas, y surgido del laboratorio de ideas de la FAES, se ha venido repitiendo machaconamente un cambio en la forma de seleccionar al profesorado interino, argumentando una supuesta mejora de la calidad educativa. No deja de tener guasa que ese cambio sea propuesto por los mismos que están llevando la Educación Pública y al país entero a la ruina. Los mismos, exactamente, que despidieron a 6.000 profesores en la Comunidad Valenciana. Los mismos gobernantes que han reducido el presupuesto en un 27% y que han masificado a los alumnos, creando situaciones verdaderamente tercermundistas, como alumnos sentados en el suelo en un Instituto de Benidorm, publicado en Información en septiembre.
Como no cuela, como entre la opinión pública no es aceptable que los mismos que, durante años, han formado a ingenieros, médicos o licenciados de todo tipo que son reclamados en países extranjeros porque, desgraciadamente, aquí no tienen futuro, sean ahora unos trabajadores listos para ser desechados, es necesario poner en marcha la técnica tradicional para conseguir lo que racionalmente no se puede conseguir: una buena campaña de desprestigio.
Para ello, desde la Comunidad de Madrid, liderada en Educación por la legionaria de Cristo Lucía Figar, se filtra un informe que se hizo a aspirantes en 2011, como si realmente todos esos aspirantes estuvieran ejerciendo de profesores o maestros. Y entonces, se difunde ampliamente, de forma sesgada, indignándose: maestros que escribieron "havía", etc. Cuando eran "aspirantes a maestros". Y entonces, con ello, se pretende justificar, por ejemplo en la Comunidad Valenciana, una rebaremación de las bolsas para dar entrada a los mejores, porque los que están trabajando no son "válidos" (aunque la prueba, repito, se realice a aspirantes a maestro y no a maestros interinos).
La realidad es que interesa deshacerse de miles y miles de profesores de la Escuela Pública, porque no creen en ella. Porque la detestan. Porque ya pasaron los tiempos en los que a los maestros y profesores podían fusilarlos de verdad, ahora se conforman con fusilarlos ante la opinión pública.
El estudio sería interesante si se incluyera a los docentes de centros concertados que jamás superaron una oposición y donde, a pesar de existir gran parte de profesionales, también existen contrataciones vergonzosas de gente que no tiene siquiera la titulación para impartir determinadas materias especificas pero si la recomendación de fulano o mengano. O quizá también sería interesante realizar dichas pruebas al profesorado de religión de centros públicos, que a pesar de cobrar la nómina de la Administración, jamás realizaron prueba alguna ni examen específico de entrada. Pero, sobre todo, sería interesante hacerlo sólo a docentes, no a aspirantes a docentes de la pública. Y tener, quizá también, los datos de cuantos de esos aspirantes estudiaron en una universidad pública y cuantos en otro tipo de universidades. Seguramente comprenderíamos muchas cosas.
Como trabajador de la Enseñanza, interino, no puedo aceptar esa campaña contra mis compañeros de profesión. Soy de los que, con el nuevo sistema, mantendrían su puesto de trabajo, mientras no acabemos en el paro por nuevos recortes o en tanto no se vuelvan a revisar los criterios para trabajar en la Enseñanza. Pero no puedo aceptarlo. Es intolerable que la labor de miles de profesores interinos, que contínuamente se están formando, que desempeñan su labor de una forma profesional mayoritariamente, que fueron contratados durante años porque a la Administración le salía más barato mientras esa misma Administración se negaba a convocar procesos selectivos para contratar profesorado estable, sea pisoteada y ninguneada de esa forma. Es inaceptable.
Primero fueron a por los interinos que han sido despedidos durante los últimos tres años. Ahora es el turno de los interinos que tienen más tiempo trabajado, y en el futuro será de quien quede trabajando dentro de la Escuela Pública. Porque no debemos llevarnos a engaño. No se trata de calidad educativa. ¿Qué calidad educativa defienden quienes han despedido a 6.000 docentes de 53.000 y han recortado el presupuesto en Educación un 27%? La respuesta es fácil: Ninguna. Aqui de lo que se trata es de ir cargándose al nervio de la Enseñanza Pública para dejar que muera lenta y dolorosamente. Y el nervio son sus trabajadores. Pobre de aquel que aún no lo haya entendido. Pobre también aquel que piense que los pirómanos de Consellería pueden ser bomberos al mismo tiempo.
El día que, si les dejamos, consiguiesen su objetivo, comprenderíamos el porqué de todo este proceso, que no es otro que convertir a la Enseñanza Pública en algo marginal y asistencial, como lo era durante el siglo XIX. Y el que quiera Educación, que se la pague. Curiosamente, que se la pague en las mismas empresas y entidades no demasiado alejadas de los que apuñalan a la escuela pública con decretazos desde oscuros despachos.
Quizá, a ellos, empezando por la inmombrable e incompetente María José Català o por la ultracatólica Lucía Figar, sí que habría que realizarles un test para ver si son competentes o no para desarrollar la función que realizan, a pesar de que ambas no han trabajado en otra cosa que no fuese cobrar el sueldecito por los servicios prestados. Aunque tengo la seguridad de que el resultado no sería necesario saberlo, lo podemos ver con nuestros propios ojos.
(Julián Jiménez. El blog de Julián)
18 de marzo de 2013
¿Quién teme a las asambleas ciudadanas?
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
Ayer diario.es se hizo eco en su portada nacional de la iniciativa constituyente de una asamblea ciudadana,
en Sevilla, con vocación de extenderse en red por todo el territorio
andaluz y estatal, para dar un paso adelante desde la protesta en las
calles hacia la creación de una mayoría social capaz de impulsar el
reinicio de la democracia en España y cambiar el rumbo de las políticas
de salida de la crisis, a partir de un programa de mínimos elaborado de
forma participativa y que aglutine a esa mayoría social. La noticia ha
sido ampliamente comentada por las lectoras y lectores, quiénes se
manifiestan entre la esperanza y el escepticismo. Como uno de los
promotores de la iniciativa, a título personal como el resto de los promotores, voy
a defender aquí su imperiosa necesidad y al mismo tiempo la enorme
responsabilidad que tenemos como sociedad de aglutinar la inteligencia
colectiva necesaria para consolidarla, hacerla crecer y extenderla hasta
conseguir lograr los objetivos que nos marquemos.
¿Por qué pienso que es de imperiosa y urgente necesidad? Porque la
crisis económica, política, social y ambiental es tan devastadora sobre
nuestras pequeñas y medianas empresas y tiene efectos tan dramáticos
para la sociedad, con unos niveles de paro tan insoportables, porque
provoca desahucios en masa, amparados por una ley hipotecaria diseñada
contra la gente y en beneficio exclusivo de los bancos y porque provoca
una falta absoluta de expectativas para nuestra juventud en nuestro
territorio. Porque está corrompiendo y de forma tan peligrosa los
fundamentos de la democracia, a través del chantaje de elegir entre unos
corruptos u otros, entre que nos gobiernen “los gatos negros o los blancos”
para que todo siga igual, con gobiernos que usan el poder de las urnas
tomando medidas en beneficio del poder financiero, de las grandes
fortunas y de las empresas multinacionales en perjuicio de las pequeñas
y medianas empresas y del conjunto de la sociedad. Porque es verdad que
no nos representan: representan los intereses de la minoría que acumula
el mayor poder económico. Y porque carecemos de medios para evitarlo,
atrapados en el juego del bipartidismo, con un ley electoral diseñada
precisamente para atraparnos en ese bipartidismo funcional al poder. Y
porque sólo podremos romper ese juego desde la construcción de una
candidatura ciudadana aglutinadora de todas las fuerzas transformadoras.
Porque nuestra constitución se cuidó mucho de negarnos la posibilidad
de referendos vinculantes para aprobar todas las leyes importantes, como
en Suiza. Porque nos imponen reformas de la constitución pactadas entre
dos y cuyas consecuencias pagamos todas y todos. Y porque carecemos de
la posibilidad de la revocación de gobiernos que, como este o el
anterior, perdieron toda legitimidad en el momento en que rompieron el
contrato con sus votantes y empezaron a aplicar el programa de gobierno
de los bancos y la multinacionales contra la gente. Porque, aunque
apenas se hable de ello en política, se está alterando de forma tan
acelerada nuestro clima y estamos acabando tan aceleradamente con los
recursos no renovables de nuestro planeta, que sin un cambio de rumbo
inmediato vamos al desastre. Ante una situación de emergencia de tal
naturaleza, o reconstruimos la polis, o damos todas y todos un paso
adelante para impulsar un proceso constituyente, desde el convencimiento
de que el futuro lo podemos escribir entre todas y todos, o vamos
irrevocablemente al desastre, con un riesgo cierto de descomposición
social, de emergencia del fascismo con
potencia, como en Grecia, y con la posibilidad, impensable hasta hace
poco, de que el capitalismo resuelva la crisis por la vía de la guerra a
gran escala, como ha hecho en el pasado. Ante una situación así, sólo
impulsando un proceso constituyente podremos tomar, como sociedad, las
riendas de la salida de la crisis. Y este objetivo es tan amplio que
supera la lógica y los tiempos del juego electoral entre partidos que
compiten por el voto. Debe ser una iniciativa más amplia que una
coalición de partidos y además, y esta es mi apuesta, sólo tendrá éxito
si es liderada por la ciudadanía. También es cierto que sólo será
posible si es respaldada por todas las organizaciones sociales y
políticas que comparten la visión de que el proceso constituyente es
necesario y de que la salida de la crisis tiene que hacer girar 180º las
políticas neoliberales impuestas por conservadores, liberales y
socialdemócratas a nivel europeo. Hay que romper con el neoliberalismo y
no podemos esperar que lo hagan las burocracias que dominan estos
partidos y las instituciones europeas.
¿Qué objetivos deben
tener estas asambleas ciudadanas? Iniciar el proceso constituyente,
tanto en España como en Europa, creando un poder ciudadano que
contrapese el enorme poder que acumula el poder económico con sus medios
de comunicación, sus instituciones financieras y los aparatos de los
partidos que le hacen el juego. Y para ello será preciso combinar la
insumisión, la resistencia en las calles y los centros de trabajo, con
la creación de una alternativa electoral de emergencia. Una alternativa
capaz de aglutinar a la mayoría social hasta culminar el proceso
constituyente, creando mecanismos permanentes de poder ciudadano y
poniendo los cimientos para un cambio de políticas que inicien la
transición económica, cultural, social y ambiental que necesitamos para
salir de la crisis.
¿En qué escalas y en qué tiempos? Los cambios importantes, los de
largo plazo, sólo se pueden resolver desde la escala local, con
pensamiento global, como nos enseña la ecología política. Es en la
escala local dónde se pueden sentar las bases de una democracia
realmente participativa, reducir la huella ecológica, relocalizar la
economía para crear empleo y gestionar la política de vivienda social
que necesitamos. Y hay que empezarlos ya, impulsando iniciativas locales
de transición desde estas asambleas ciudadanas.
Los cambios urgentes son, sin embargo, de escala estatal y europea y
para afrontarlos es preciso coordinar en red las asambleas ciudadanas de
ámbito local, a nivel estatal y europeo. Necesitamos otra Europa, con
poder ciudadano dónde hoy hay poder del Banco Central Europeo.
Necesitamos un proceso constituyente a nivel europeo para construir la
Europa de los ciudadanos y las ciudadanas. La Europa actual no nos
sirve, es dañina, justifica el austericidio y las privatizaciones de
servicios públicos, teme a los refrendos populares, teme a la gente
porque le puede disputar el poder. Y necesitamos otro marco
constitucional. En España están surgiendo iniciativas para construir una
verdadera democracia, la más moderna de Europa. Se da la paradoja de
que tenemos los recursos fundamentales pare salir de la crisis: tenemos
las ideas, tenemos la energía del sol y del viento y la tecnologías que
sustentarán la nueva economía. Nos falta tener el poder para llevarlas a
cabo. Y nos falta el poder para exigir responsabilidades políticas,
económicas y penales a los responsables de la crisis que padecemos.
¿Seremos capaces de
ponernos de acuerdo para ello, dejando en segundo plano los intereses
personales y de nuestras organizaciones? ¿Seremos capaces de poner en
juego la indudable inteligencia colectiva que atesoramos? Cualquier
proyecto que nace tiene en potencia la posibilidad de conseguirlo, si
nos lo creemos, si no nos mantenemos como espectadores, si ponemos lo
mejor de nosotras y nosotros mismos para llevarlo a buen término.
¿Quién puede temer una iniciativa así? Evidentemente el poder, grande
o pequeño. El miedo a perderlo. ¿Quién puede tener esperanza en un
proyecto así? Quienes teniendo sólo el poder de sus personas están
dispuestos a tomar las riendas de su futuro
(Esteban de Manuel. Partido Equo)
15 de marzo de 2013
No seamos hipócritas: lo sabíamos.
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
Perdonen que contemple con escepticismo el arrebato ético en el que
ha entrado la sociedad española. Es verdad que la crisis y los recortes
aumentan nuestra indignación contra los casos de corrupción, pero no
deberíamos convertir la honradez y la ética en principios solo válidos
para los tiempos malos y olvidarnos de ellos cuando el dinero circula.
De repente este país ha descubierto la corrupción que practican
algunos políticos y empresarios; ha comprobado que miembros o aledaños
de la familia real trajinan con sus influencias para conseguir
beneficios; que los paraísos fiscales no son un lugar de cuentos
infantiles sino la cueva de Alí Babá donde los corruptos y traficantes
guardan sus posesiones. ¡Venga ya!
Ahora que el dinero no fluye, que las ganancias se estancan, que
nadie espera que caiga del festín de los poderosos su pedacito de pastel
es muy fácil levantar la voz, alzar el dedo acusador, rasgarse las
vestiduras por lo que ocurre, pero durante demasiado tiempo el aroma de
la corrupción ha sido el perfume de este país ¿o es que acaso no lo
notabais?
Durante años he tenido oportunidad de viajar por toda Andalucía,
reunirme en cientos de ocasiones con grupos de ciudadanos, especialmente
jóvenes y profesionales, que denunciaban en sus localidades atropellos
urbanísticos, mordidas institucionales, proyectos que avanzaban al son
de la compra de voluntades, patrimonios inauditos de próceres y de
determinados empresarios. Grupos de personas honradas que denunciaban la
corrupción en Alhaurín el Grande, en Ronda, en San Roque, en Roquetas,
en Manilva, en Marbella… El resultado de sus esfuerzos no puede ser más
descorazonador. En la mayoría de los casos se vieron aislados,
desacreditados o perseguidos y, cuando algunos de ellos decidieron
presentarse a las elecciones, fueron derrotados a manos de sus propios
convecinos que votaron, mayoritariamente, a gobernantes corruptos.
He visto a alcaldes honestos zarandeados por la ola del ladrillo y no
solo por la fuerte presión de los empresarios sino también por la de
los vecinos que exigían más y más construcciones en su localidad. Hemos
visto a algunos cargos públicos ser “absueltos por el pueblo” con
mayorías absolutas mientras otros alcaldes y alcaldesas perdían las
elecciones por mantener un criterio razonable de conservación
medioambiental y de desarrollo racional de su ciudad.
¿Y qué decir de una parte de nuestro sector privado, de sus
tejemanejes financieros, de sus robos a la hacienda pública, en un país
en el que defraudar a la cosa pública era una señal de mérito y de
inteligencia? La mayoría inclinaba su cabeza ante el poder del dinero
que nos hace tan simpáticos y atractivos. La riqueza es un pasaporte tan
seguro a la impunidad que en este país no hay ni un solo preso por
delito fiscal.
Jaume Matas, preguntado por el caso Nóos declaraba:
“Con cualquier otro hubiera habido concurso público pero se trataba
del duque de Palma. Todos hubiesen hecho lo mismo” Y lo malo es que era
verdad. ¿Acaso se levantaron en un día los palacetes, se ocultaron los
eventos de la alta sociedad en Mallorca o en Puerto Banús? Y en el
asunto de la Casa Real, ¿quién ejercía esa censura que ha permitido que
fuesen asuntos tabú sus andanzas, sus negocios, su patrimonio? ¿Quién
nos dice que no nos volveremos a rendir al tintineo del dinero cuando se
acaba de anunciar que el casino Eurovegas de Madrid no tendrá que
cumplir la legislación laboral, fiscal ni sanitaria?
No se trata de diluir responsabilidades ni de restarle un ápice de
responsabilidad a estos delincuentes, pero reconozcan que el clima moral
y el culto a la riqueza les ha facilitado sus desmanes. Perdonen, por
tanto, que sea escéptica ante este arrebato ético si no va acompañado de
una nueva conciencia ciudadana, de una ética colectiva que condene las
ganancias ilícitas. Si no es así, este caudal de indignación será solo
un arrebato que desaparezca en cuanto el dinero empiece a tintinear de
nuevo en nuestros bolsillos.
(COncha Caballero. El País)
14 de marzo de 2013
Y rompí todos mis versos
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
El
poeta Blas de Otero bajó a la calle, comprendió, y rompió todos sus
versos. Todos tenemos la opción de vivir la vida tras el telón, cual
prisionero de Platón, con los ojos cegados por una venda de color rosa y
olor a fresa. Pero también tenemos otras opciones, y yo también elegí
romper mis versos.
Hablamos
de compromiso. Hablamos de estar preocupados por el brasero de otra
familia que no tenga nada que ver contigo, aunque el tuyo no esté
encendido. Hablamos de solidaridad. Hablamos de partir por la mitad tu
pan y lanzarlo al horizonte con la esperanza de que llegue a Somalia.
Hablamos de sacrificio. Hablamos de poner tu cara en la diana para sacar
testimonios de personas que no interesan a la luz de la información de
primera plana.
El poeta Blas de Otero
Hablamos, por ende, de periodismo. Pero no del de chin-chin y borbotones de champagne. Hablamos del de suciedad y rodillas embarradas. De libreta en la mochila, de la muerte en la retina, y del miedo, en casita. No puedo hablar de periodismo compromiso sin partir una lanza por el periodismo, por mi anhelo y mi objetivo, por mi sueño y mi destino.
No puedo hablar de periodismo compromiso sin mencionar a los periodistas asesinados en la penumbra por gobiernos y ejércitos, por ideales puros como la justicia y la verdad. No podemos obviar a personajes como Couso, y tantos más que han caído y, lamentablemente, caerán. Pero siempre tiene que haber gente dispuesta a ello, gente valiente sin miedo a la muerte, o al menos, con ganas de ayudar y ansias de justicia más fuertes que ese miedo. Es por eso que no puedo evitar querer escribir "compromiso" y escribir periodismo. Es por eso que me duele si tacho y corrijo lo que el subconsciente me hizo escribir.
Hablamos, por ende, de periodismo. Pero no del de chin-chin y borbotones de champagne. Hablamos del de suciedad y rodillas embarradas. De libreta en la mochila, de la muerte en la retina, y del miedo, en casita. No puedo hablar de periodismo compromiso sin partir una lanza por el periodismo, por mi anhelo y mi objetivo, por mi sueño y mi destino.
No puedo hablar de periodismo compromiso sin mencionar a los periodistas asesinados en la penumbra por gobiernos y ejércitos, por ideales puros como la justicia y la verdad. No podemos obviar a personajes como Couso, y tantos más que han caído y, lamentablemente, caerán. Pero siempre tiene que haber gente dispuesta a ello, gente valiente sin miedo a la muerte, o al menos, con ganas de ayudar y ansias de justicia más fuertes que ese miedo. Es por eso que no puedo evitar querer escribir "compromiso" y escribir periodismo. Es por eso que me duele si tacho y corrijo lo que el subconsciente me hizo escribir.
(José Ignacio Cejudo. El diariofénix.com)
13 de marzo de 2013
Esto es lon que merece España: ministros y ministras así de cultos
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
Va escrito su discurso, pero si pinchas el enlace lo oirás de su mismas
palabras, que confirman su valía hablando.
Para que disfrutéis de la profesionalidad, preparación y fluidez de
palabra de la ministra.
Leed el discurso y escuchadlo a la vez (pulsar play)
RUEDA DE PRENSA DE LA MINISTRA DE SANIDAD ANA MATO. EN CONTRA DE LO QUE
PUEDA PARECER, NO SE LO HAN ESCRITO “TIP y COLL”
DISCURSO:
Buenas, buenas días, buenas tardes a todos.
En primer lugar agradecerles...
Vamos hemos universalizado la sanidad para los españoles.
Saben ustedes que la sanidad es universal y que estaba recogida en
muchas leyes pero nunca se aplica hasta el final.
Todos los españoles tienen derecho a asistencia sanitaria gratuita.
Todos sin dejar uno.
Lo primero que vamos a hacer es eeehhh incorporar al derecho español un
artículo de una directiva que les diré que está incorporado al derecho
español todo eeeh laaa toda la directiva menos un artículo que justo es
el artículo que prohibe de forma explícita desplazarse en busca de
atención sanitaria.
Luego hemos quitado también una cartera que llamamos cartera común
suplementaria que la adjunto si me lo permiten con la cartera
accesoria.
Ahí estarían pues las prestaciones farmacéuticas, las terope.. tripe…
teroperapéuticas, ehh… me he equivocado en la en el nombre y poner en
valor lo que tiene mucho en valor, porque no hay cosa que tenga más
valor que una medicina que cura enfermedades.
Hemos adoptado una medida que ya estaba adoptada. Lo más importante que
por primera vez los parados sin prestación parlamentaria, que... perdón
sin presta sin.. sin pre…presta sin prestación sin prestación por
desempleo, perdón.
En definitiva eeeh lo que les decía. No es lo mismo una persona que no
está enferma en su consumo de medicamentos que una persona que está
enferma.
Los pensionistas que es no pagan nada son aquellos que ya no tienen
derecho a prestación por desempleo, es decir los que ya tienen los que
tienen simplemente eeehh. los.. ah perdón, pensionistas. Pensionistas
son de los pe que tienen el... hablamos de renta no de pensiones.
Pues yo ya me voy a callar.
( ... de Antología...)
12 de marzo de 2013
Josep Fontana: "El sistema está preparado para evitar el estallido social"
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
De la
desigualdad a las crisis, de las crisis a la privatización de los servicios
públicos, de la pérdida de derechos ciudadanos a la represión para mantener
este nuevo estado de las cosas. Un proceso que empezó en los años 70, que Josep
Fontana apuntaba en las conclusiones de su monumental Por el bien del
imperio (2011) pero al que ahora dedica un breve y amargo volumen, El futuro
es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de principios del
siglo XXI (Ed. Pasado & Presente).
–La tesis ya estaba en su anterior libro. ¿El nuevo es una actualización, un
epílogo, un resumen?
–Lo que ha pasado es más bien lo siguiente: cuando acabé aquel libro la crisis
siguió avanzando y tuve más claras algunas cosas. Que hay una inflexión muy
importante, que posiblemente había intuido pero de la que no había acabado de
ver la trascendencia. Acabé aquel libro cuando la crisis teóricamente aún
parecía una crisis. Pero es un proceso de mucho más alcance, iniciado en los
años 70 y que aquí ha tomado fuerza después del 2008, y por el que se ha
aprovechado el tinglado de la recesión para ir a un proceso de destrucción del
Estado del bienestar; no solo los costes de la sanidad pública, la educación
pública o el sistema de pensiones, sino un cambio en las reglas del juego que
vino claramente mostrado con la reforma laboral. La naturaleza de este proceso
es de una gravedad y una profundidad que nadie preveía. La esperanza de que
pudiese haber algún tipo de cambio de trayectoria no era una esperanza que
hubiese desaparecido. En estos momentos, la profundidad del desastre y la
evidencia de que se trata de un cambio de larguísima duración, que puede
continuar y tener unas consecuencias catastróficas, es una evidencia muy clara.
–Un proceso que empezó en Estados Unidos pero que acaba llegando a Europa,
sostiene.
–Quería explicar los procesos por los que esto ha ido avanzando, la ocupación
de la política por los intereses económicos, que es cada vez más visible. Solo
hace falta ver cuál ha sido la reacción de los estados europeos ante la crisis
bancaria. Excepto en Islandia, se ha optado por preservar todo lo posible el
sistema. Está claro que aquí no había ningún problema de deuda pública hasta
que no han asumido la deuda bancaria. El siguiente paso es la privatización del
Estado mismo, el proceso de vender a los ciudadanos, y el establecimiento de un
sistema represivo eficaz. Debemos darnos cuenta de que esta no es una situación
temporal de la que se saldrá. A lo mejor habrá ciertos elementos de crisis que
se paren, aunque de momento los síntomas, por ejemplo en Inglaterra, no son
estos. Pero incluso si saliéramos de la crisis, el mundo en el que usted vivirá
no será el mundo en el que habrá vivido antes de ella, sino que habrá cambiado
profundamente.
–Empieza diciendo que en ningún lugar está escrito que las cosas tengan que
ir mejor. Pero acaba citando a dos autores que mantienen que la única oportunidad
es que el sistema no resista que las cosas vayan aún peor.
–Para mí, la reflexión como historiador va más lejos. Fuimos educados en la
idea de que la historia era una narración de progreso continuado, pero
comienzas a ver que esta historia no era verdad, que hay progresos y descensos
y que todo está vinculado básicamente a la capacidad de lucha que hay en cada
momento determinado para exigir unos derechos sociales. Que las cosas vayan a
peor no es imposible. La única cosa que podría dinamitar esto es que se llegara
a un momento en el que se tuviera miedo a que un estallido social profundo
pudiera poner en peligro las reglas del juego, como en los años 70 y 80
desempeñó el papel de la amenaza de la URSS a la hora de hacer posible la
subversión del sistema. Lo que pasa es que este está bien preparado para
evitarlo. Tiene unos recursos crecientes de información y capacidad para atacar
y desmontar el tipo de protesta que se puede producir.
–¿Y ese miedo no existe ya hoy?
–Se ha acabado una época, la de la vieja política más o menos socialdemócrata,
en la que las cosas se negociaban. Es difícil darse cuenta de hasta qué punto
durante 200 años ha habido efectivamente unos miedos que han justificado que
quienes tenían los recursos en sus manos se aviniesen a negociar. Eran unos
miedos irracionales. Pero eran miedos. Ahora, la exigencia a la gente para que
se baje los sueldos se está convirtiendo en una cosa sistemática. Se ha acabado
negociar. Han decido que las cosas tienen que cambiar y que vamos a un proceso
de crecimiento de la desigualdad.
–¿Y los movimientos de protesta?
–Pero no hay alternativas. Que salgan en manifestación chiquillos no importa a
nadie. Mientras vayan a la Puerta del Sol o la plaza de Catalunya y sus padres
voten al PP o a CiU, no hay nada que hacer. ¿De dónde tendría que venir este
estallido social? El movimiento que parecía que iba a ser el futuro, el de
Occupy y los indignados, sigue funcionando pero está completamente controlado,
en el sentido de que está disgregado. Se están haciendo cosas pequeñas,
aisladas, frente a unos medios para controlarlas que son cada vez más eficaces.
Y eso que en Europa tienen mucho que aprender de EEUU, seguramente porque
tienen pocas amenazas de las que preocuparse. Los movimientos de protesta y de
queja son aún de naturaleza muy puntual. Representan solo intereses sectoriales
y no consiguen movilizar nada en una gran escala. Movilizarse contra las
hipotecas para conseguir la dación en pago es poner una cataplasma. Pueden
dormir tranquilos por este lado, y evidentemente duermen tranquilos. Aunque de
momento, desde el Ministerio de Justicia se empieza, por un lado, a penalizar
la protesta de manera que te pueden llevar a la cárcel por cualquier cosa, y
por el otro a dificultar los medios de acceso a cualquier tipo de reclamación.
–En su último artículo en EL PERIÓDICO decía que los sobres a los políticos
eran la calderilla.
–Lo importante es qué han dado las empresas para lograr contratos y
concesiones. Las contrapartidas. El problema es una política comprada por los
intereses económicos dominantes y contra la cual nuestra capacidad de reacción
es nula, a excepción de la posibilidad de arrancarle alguna concesión mordiendo
por aquí o por allá. Se ha pasado del juego de condicionar la política a privatizar
el Estado mismo, a convertir esto en un sistema en que serás, fundamentalmente,
un individuo que paga por cualquier servicio que necesites.
–¿Entonces podremos hablar de ciudadanía o de servidumbre?
–Sí, en un sentido prácticamente medieval. Examinar lo que sucede en EEUU es
bueno porque ves que son reglas de funcionamiento que tardarán un poco más en
llegar, porque el colchón de la protección social es más grande, pero que
llegarán. En EEUU les dicen que el nivel de educación es fundamental para
lograr un puesto de trabajo bien remunerado, que la educación es cara y que es
necesario que pidan préstamos. Y el drama que en EEUU significa la deuda que
los estudiantes no pueden devolver es parecido al de aquí con los desahucios.
Este es el grado de perversión de las reglas sociales, mientras el sistema
tiene una capacidad increíble para seguir engañando y distrayendo a la gente.
El retorno a un sistema feudal es gravísimo. Por eso hablo de crisis social, no
económica. Démonos cuenta de que la historia ha dado un giro global,
importante, que lleva hacia donde lleva, y que es necesaria una toma de
conciencia.
–El debate de la independencia, al lado de todo de lo que hemos estado
hablando...
–Evidentemente representa una explosión de malestar e indignación que buena
parte de la gente canaliza contra un mal gobierno, y como el Gobierno es de
Madrid, piensa: «Separémonos, que no iremos tan mal». Es el más grande
reconocimiento a ese malestar y a que la gente tiene el derecho a decidir. Lo
que es penoso e inmoral es que haya políticos que para conseguir sus fines
engañen a la gente cuando realmente saben que este camino es inviable y no lo
pueden seguir. Suponga usted que, efectivamente, hacemos un referendo y que da
mayoría. Entonces, ¿qué hacemos? En un coloquio me contestaron «vayamos a
Europa». Sí, donde hay una ventanilla que dice «demandas de creación de nuevos
estados», y les llevamos el resultado del referendo... Normalmente ninguna
independencia se consigue sin una guerra de la independencia. La separación de
Chequia y Eslovaquia fue un hecho anormal que no tiene nada que ver. Las
independencias de Yugoslavia se consiguieron con mucha sangre y con apoyo
militar extranjero. Pensar que hay un plan viable y realizable que pasa por la
celebración de un referendo y posteriormente negociar una separación, hoy día,
es una fantasía chinesca.
(Ernest Alós. elperiodico.com)
Breves
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
1- ¿POR QUÉ LOS BANCOS, CUANDO SE QUEDAN CON TU VIVIENDA LA PUEDEN VENDER SIN PONERLA A SU NOMBRE Y ASI NO PAGAR EL 7% DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES?
¿CUÁNTOS MILES DE MILLONES DE EUROS TENDRÍAN QUE PAGAR A HACIENDA?
CALCULANDO QUE HAYA 1 MILLÓN DE VIVIENDAS QUE LOS BANCOS HAN ARREBATADO A LOS HIPOTECADOS FALLIDOS Y PONIENDO UN VALOR MEDIO A LA VIVIENDA DE 200.000 EUROS, SERÍA:
1.000.000 X 200.000 = 200.000.000.000 MILL. X 7% = 14.000.000.000
MILLONES............Y NADIE DICE NI MU............¿POR QUÉ?
2- ¿POR QUÉ CUANDO MUERE FRAGA, MINISTRO DEL DICTADOR ASESINO FRANCO, MURIÓ UN GRAN "ARTÍFICE DE LA TRANSICIÓN", Y CUANDO LO HACEN CARRILLO, O CHAVEZ, MUEREN EL ASESINO DE PARACUELLOS Y UN "DICTADOR GOLPISTA (QUE GANÓ VARIAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS)?
3- ¿POR QUÉ CUMPLIR EL PROPIO PROGRAMA ELECTORAL ES "SER UN DICTADOR"? ¿POR QUÉ NO DENUNCIAMOS YA TANTA MANIPULACIÓN DE LA DICTADURA DEL PENSAMIENTO ÚNICO? ¿DE VERDAD HAY QUE CREER QUE MILLONES DE VENEZOLANOS ESTARÍAN TAN HUNDIDOS COMO ESTÁN (Y SE VIO EN EL CORTEJO FÚNEBRE) SI CHAVEZ HUBIESE SIDO UN "GUERRA-CIVILISTA"?
4- ¿SABÍAN VDS QUE EL BOCHORNOSO JALEO DEL PP Y BÁRCENAS, LA TRAMA GURTEL, LOS SOBRES, ETC, NO SON CULPA NI DEL PP, NI DE BÁRCENAS, NI DE CAMPS, NI DE RITA BARBERÁ? ¿SABÍAN VDS QUE LA CULPA DE TODO LA TIENE EL DIARIO "EL PAÍS"?
11 de marzo de 2013
Publicado por
Zorba, el amigo de Osho
NO volverá el diablo Hugo Chávez. Las campanas del mercado suenan "ebrias de gozo", como dirían Les Luthiers, y los medios de comunicación analizan el tema. En el gran teatro del mundo, el sistema al que Chávez combatiera me ha otorgado el papel de abogado del diablo que con sumo gusto ejerzo. Es la excepción que confirma la regla de lo que el profesor Enric Saperas hace ya casi tres décadas definió como autolegitimación de los medios, o sea, un mensaje a favor y diez mil en contra. No me importa ejercer de tonto útil en esta dictadura de luces de neón en la que habito. Comprendo que lo que debe hacer una estructura de poder es protegerse de quienes desean superarla, lo que no comparto es que se haya bautizado a sí misma como la democracia mientras que Chávez (a pesar de todas las elecciones que convocó y ganó, según nuestros principios occidentales) fuera el dictador porque, sencillamente, cumplía su programa electoral (como Morales o como Cristina Fernández) y envió a paseo a los que mandan porque él no sólo quería gobernar sino, también, mandar, que no ha sido el caso ni de Zapatero antes ni de Rajoy ahora.
Estuve por primera vez en Venezuela en 2002, en plena huelga patronal contra Hugo Chávez, con cuatro colegas de la universidad. En el Palacio de Miraflores tuvimos una comida privada con el presidente. Cuando terminamos la comida y una larga sobremesa y nos íbamos, Chávez me agarró por el brazo, me miró a los ojos y me dijo: "¿Ves mi cara? Esto no me lo perdonan". Se refería a su aspecto indígena. Antes, uno de sus militares leales nos había contado que él se había formado en los Estados Unidos bajo la premisa de lo que lo que es bueno para EEUU es bueno para América pero nos aclaró que se había dado cuenta de que esa bondad en realidad se centraba en los propios EEUU. Sin duda, algo esencial estaba cambiando en América Latina.
Durante mi visita de 2002, además de la huelga patronal, un grupo de militares se había atrincherado en el adinerado barrio de Altamira y desde allí llamaban a la rebelión contra el presidente. En mi habitación del hotel, veía cómo las televisiones privadas invitaban a los militares al golpe de Estado y clamaban a favor de la insurrección popular. Chávez nos dijo que desconocían el paradero de miles de millones de dólares que en los últimos años no había ingresado la empresa estatal del petróleo.
En los últimos dos años he estado en centros académicos de Miami, Caracas y La Habana. Puedo así comparar, reflexionar, comprender a unos y a otros. Pero en esta vida hay que elegir, estamos ya acostumbrados a la relatividad del pensamiento posmoderno. A mí me gusta apostar por lo imposible, tal vez por los perdedores y, sin cerrarme a nada ni a nadie, me siento al lado de personas como Chávez, Correa, Cristina Fernández, Morales o Lugo, que pretenden ser ellos mismos y ejercer el derecho a equivocarse: pretenden ser maduros. Por tanto, más que con Chávez, estoy con lo que significa: el intento de los seres humanos por entendernos bajo unos parámetros diferentes a los de un sistema que, aunque no tenga enemigos a los que culpar, no sólo no ha sido capaz de avanzar desde finales del siglo XX y lo que llevamos del XXI en la protección de sus ciudadanos sino que los ha abandonado, está liquidando dignidades e ignora lo que significa la palabra empatía.
Chávez lo estaba intentando, quería un mundo al que nos obligan a despreciar, por caduco. Y lo hace un sistema que comenzó a asentarse en el siglo XVII y nos ha llevado a esta situación. ¿Qué celebra? Es la risa de la hiena que, como dijo Jaimito a la seño en la escuela, si siempre va sola, se alimenta de carroña y copula una vez al año, ¿de qué se ríe? Ya no están los grandes diablos con sus misiles nucleares SS-20 apuntando desde la URSS a Occidente, la izquierda occidental, por lo general, o en su faceta más oficial, coquetea con el sistema al que dice cuestionar. El principal enemigo del mercado es el mercado mismo, está solo, ¿de qué se ríe?
(Ramón Reig. Diario de Sevilla)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)