Es decir, que al fijar el BCE el precio del dinero, sobreentendemos que éste es un mínimo y que todos intercambian dinero a un precio algo mayor.
¿Es así? ¿Nadie consigue dinero a un precio más bajo? No, lo que no consiga un banco...
El dinero de nuestras cuentas corrientes está en el banco rentando un máximo de un 1%, muy por debajo del precio oficial del dinero. Si a esto le
Otro dinero muy barato es el de nuestras transferencias interbancarias. No sé si han observado que en la era de la electrónica todo pago es inmediato: pagar con la tarjeta en un supermercado, sacar dinero de un cajero... ¿Todo? No. Al igual que los irreductibles galos en Astérix y Obélix, las transferencias bancarias resisten al empuje de la electrónica negándose a ser inmediatas. Cuando hacemos una transferencia el dinero se queda dos días en tierra de nadie (el bolsillo del banquero), convirtiéndose en un activo con el que especular al precio del 0%. Si tenemos en cuenta que mientras no recibimos el dinero el banco, que sabe que lo vamos a recibir (de hecho lo tiene él), va pagando nuestros recibos dejándonos en números rojos... el negocio es redondo.
Luego lo del precio del dinero es una mentira más de este sistema especulador y falsario.
Reflexión inspirada por la presencia ayer de Luis Pineda, presidente de AUSBANC, en el porgrama Ratones Coloraos.
2 comentarios:
Y a esto añadele que los bancos crean el dinero a partir de la deuda.
Cada prestamo que hacen es dinero diferido que se regalan (lo explican en el documental money as debt).
Vamos que el "chollo" no es ser médico, abogado, político,... etc. Es ser banquero!
Gracias por el artículo, me gustó bastante.
Gracias Jose. Viniendo de tí es un honor el elogio. Gracias también por la sugerencia del documental Money as debt, lo hemos colgado en un nuevo artículo.
Saludos.
Publicar un comentario