Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2015

Contribución a la estadística

Wisława Szymborska
Wisława Szymborska
De cada cien personas,
las que todo lo saben mejor:
cincuenta y dos,
las inseguras de cada paso:
casi todo el resto,
las prontas a ayudar,
siempre que no dure mucho:
hasta cuarenta y nueve,
las buenas siempre,
porque no pueden de otra forma:
cuatro, o quizá cinco,
las dispuestas a admirar sin envidia:
dieciocho,
las que viven continuamente angustiadas
por algo o por alguien:
setenta y siete,
las capaces de ser felices:
como mucho, veintitantas,
las inofensivas de una en una,
pero salvajes en grupo:
más de la mitad seguro,
las crueles cuando las circunstancias obligan:
eso mejor no saberlo
ni siquiera aproximadamente,
las sabias a posteriori:
no muchas más que las sabias a priori,
las que de la vida no quieren nada más que cosas:
cuarenta,
aunque quisiera equivocarme,
las encorvadas, doloridas
y sin linterna en lo oscuro:
ochenta y tres,
tarde o temprano,
las dignas de compasión:
noventa y nueve,
las mortales:
cien de cien.
Cifra que por ahora no sufre ningún cambio.

Wisława Szymborska (De su libro Instante. Traducción y epílogo de Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia Soriano. Ediciones Igitur, 1ª ed. 2004.)
Visto en divulgaMAT.

16 de enero de 2015

En cambio el cien existe

20606151El niño tiene cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.

El niño tiene cien lenguas
(y además de cien cien cien)
pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.

Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegria
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.

Le hablan:
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.

Le dicen
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas que no van juntas.

Le dicen en suma
que el cien no existe.
Y el niño dice:
"En cambio el cien existe".

Loris Malaguzzi

3 de diciembre de 2014

Futuro versus Usura - Universidad Pablo de Olavide

A las 13:00 horas del martes 25 de noviembre de 2014, tuvo lugar una acción de flo6x8 en la sucursal que el Banco Santander tiene dentro de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Colaboraron en esta acción distintos colectivos de la Universidad, entre los cuales se encontraban miembros del Consejo de Estudiantes, del Movimiento de Acción Estudiantil de Sevilla, el Grupo de Base del MAE-UPO y el Sindicato Andaluz de Trabajadores.
Mientras una masa de decenas de alumnxs y profesorxs les esperaba en la puerta de la sucursal, cuatro bailaoras, una cantaora y cuatro miembros de la comunidad universitaria, entraron en la oficina para realizar una sorpresiva acción de cante y baile donde interpretaron una pieza por peteneras y otra por soleá por bulerías. El objetivo de la misma fue la denuncia del proceso de mercantilización que está sufriendo la educación y el consiguiente lucro de bancos y empresas.
Tanto el retraimiento de las diferentes instancias del Estado como el avance hacia el desmantelamiento de la educación pública universitaria amparándose en el argumentario de la austeridad y de la crisis económica, esconden una realidad harto controvertida: el lucro de las grandes corporaciones. Mientras se manda al paro a decenas de profesorxs, se precarizan las condiciones laborales de lxs docentes, se amplía el número de alumnxs en las aulas, se aumentan las tasas, se reducen las becas, entre otras lindezas... estas entidades colonizan, parasitan y subyugan lo público con la complicidad del gobierno de la propia Universidad.
Se trata de la privatización del Estado, en este caso de la universidad pública, para beneficio de lobbies y corporaciones como la criticada en este caso, la gran beneficiaria de esta operación encubierta de privatización: el banco Santander, una de las grandes corporaciones bancarias del entorno europeo, la mayor de España y una de las más agresivas del ámbito latinoamericano. Por su gran capacidad de presión sobre el gobierno español, el Santander es responsable del rescate de la banca con fondos del Estado y de los programas de ajuste que sufre nuestro país, de la retirada de becas y de los planes que dificultan la conciliación de la vida estudiantil con la laboral, así como de todo tipo de atropellos sobre lxs estudiantes que les dificultan sufragarse los estudios por otra vía que no provenga de los recursos propios: o eres de familia pudiente o te quedas sin estudios.
El objetivo último es empobrecer a lxs estudiantes de modo que sólo puedan realizar estudios superiores recurriendo a endeudarse durante años y siguiendo así el modelo del capitalismo norteamericano y anglosajón. Estas dinámicas de empobrecer a la población para empujarla a endeudarse, ¿te suenan? El Banco Santander, con la ayuda del gobierno central, de los gobiernos autonómicos y de las autoridades universitarias (sucesivos equipos rectorales), busca reeditar en las universidades el paradigma de la deuda que, tras la congelación de salarios y el encarecimiento de la vida en los años 90 y en los 2000, nos precipitó a la crisis económica que sufrimos hoy.
No cejaremos las acciones hasta que en la Universidad Pablo de Olavide y en el resto de universidades públicas se revoquen los acuerdos con el Banco Santander y se enmienden las situaciones de precarización de lxs profesionales, así como aquellas que empujan a endeudarse a lxs estudiantes como única alternativa para disfrutar de estudios universitarios.
Por una universidad pública democrática y de calidad
La creciente cantidad de colaboradorxs que formamos parte de flo6x8 agradecemos mucho los aportes externos de estudiantes y profes de la UPO, quienes habéis hecho posible esta acción, así como la información contextual y conocimiento táctico del medio, fruto del buen hacer de las luchas democráticas en el entorno universitario.
Flo6x8 1 de diciembre de 2014, Sevilla

Letras flamencas:
 
Quisiera yo renegar
de este mundo por entero
volver de nuevo a habitar
mare de mi corazón
por ver si en un mundo nuevo
encontraba más verdad

El dinero la guita
el caudal la manteca
el sueldo los doblones
la perra chica y el dinero
los cuartos los urdores
la monea y el taco
el saldo la tajada
las perras gordas y las pelas
el dinero la guita
el caudal la manteca

Dicen que con mi futuro
quieres montarte un negocio
cuidaito Santander
que puedo ser un demonio

Mal fin tenga el Santander
en to el negocio que pongas
te salga siempre a deber

Y no ha nacío ni nacerá
la mala hierba
no crecerá
por mi corral

Aquí en la universidad
nadie tiene derechos
si no los puede pagar

5 de noviembre de 2013

Un español habla de su tierra

En el 50 aniversario de la muerte de Luis Cernuda
LUIS CERNUDA1
Las playas, parameras
Al rubio sol durmiendo,
Los oteros, las vegas
En paz, a solas, lejos;

Los castillos, ermitas,
Cortijos y conventos,
La vida con la historia,
Tan dulces al recuerdo,

Ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
De todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina
Tu tierra alzó en mi cuerpo
Y allí la voz dispuso
Que hablase tu silencio.

Contigo solo estaba,
En ti sola creyendo;
Pensar tu nombre ahora
Envenena mis sueños.

Amargos son los días
De la vida, viviendo
Sólo una larga espera
A fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre
De la mentira de ellos,
Me buscarás. Entonces
¿Qué ha de decir un muerto?

18 de febrero de 2013

Hablando del rey de Roma

Con esto de la jubilación del Papa Benedicto XVI me he acordado de este poema de Rafael Alberti.

Basílica de San Pedro

Di, Jesucristo, ¿por qué
me besan tanto los pies?

Soy San Pedro aquí sentado,
en bronce inmovilizado,
no puedo mirar de lado
ni pegar un puntapié,
pues tengo los pies gastados,
como ves.

Haz un milagro, Señor.
Déjame bajar al río,
volver a ser pescador,
que es lo mío.

16 de mayo de 2012

Poema a mi hermano blanco

El otro día tuve el placer de escuchar a Eduardo Galeano en La ventana, donde presentó su nuevo libro "Los hijos de los días". Allí le escuché leer este poema, de Léopold Sédar Senghor, que me emocionó...
Poema a mi hermano blanco

Cuando nací yo era negro,
crecí siendo negro.
Cuando me pongo al sol soy negro,
cuando enfermo soy negro,
y negro seré cuando muera.

En cambio, tú, hombre blanco.
Eras rosado al nacer,
te tornas blanco al crecer,
rojo al tomar el sol,
azul cuando tienes frío,
verde cuando tienes miedo,
amarillo cuando estás enfermo
y gris al morir.
¿Cuál de los dos es entonces
el hombre de color?
Visto en Valorando

19 de octubre de 2011

Aquel viejo cuchillo

Manuel Alcántara
Diario Sur

Sigue hiriendo y matando, muchos años después de haber cumplido su vocación fratricida. A Miguel Hernández, pastor de cabras y de versos que olían no sólo a pólvora, sino a estiércol quemado sobre los montes y a escolástica y a ruiseñores manchados de naranjas, según su amigo Pablo Neruda, le están negando esa forma de posteridad que consiste en ser recordado durante algún tiempo. La familia del grandioso poeta, que es muy corta y de rebote, ha retirado su legado, muchas cajas y más de 5.000 documentos, porque Elche ha rescindido el convenio para preservarlo. Los ayuntamientos tienen problemas económicos, a diferencia de algunas de las personas que en las épocas buenas han trabajado en los ayuntamientos. No hay dinero para cumplir lo pactado con el consistorio, que es del PP y se las promete, si no más felices, menos angustiadas. Es un problema de 84.000 euros, que no son tantos si se comparan con los que cuesta renovar el despacho de algunos cretinos aposentados. A Miguel Hernández, lentamente ajusticiado, sólo se le hizo una cabal justicia lírica después de muerto. Algo es algo y siempre hay gente que cree en la inmortalidad, aunque se vuelva un sonido o un rótulo en una calle. Debiera darse en vida, ya que el difunto no puede dar las gracias. Todos los muertos son contemporáneos y los que hicieron algo por los vivos se confunden. Cervantes y Unamuno, que también se llamaba Miguel, protestarán en su alto cielo parnasiano por la retirada del recuerdo. En España siempre se recluta dinero para lo que no hace demasiada falta, pero escasea para mantener la única memoria histórica que de verdad está en el corazón y en los libros. Dicen que el fondo de la cuestión es político y hay mucho mar de fondo. Han desahuciado, de momento, su legado, pero no sus versos. El viejo cuchillo sigue chorreando sangre.

27 de marzo de 2011

El centenario de Bruguera

Este año ha sido el centenario de la editorial Bruguera. Bueno, el centenario se ha celebrado en 2010, pero en lo que respecta a este artículo, el año comienza el 28 de marzo y termina el 27 del mismo mes. Así que este año ha sido el centenario de la editorial Bruguera.

Sé que yo no sería el lector que soy hoy si no hubiera visto a mis padres siempre con un libro entre manos. Pero también sé que no leería lo que hoy leo si mi padre no hubiera llenado mi casa de comics semanalmente.

A mi padre le encantaban los comics, de todo tipo. De hecho, su principal afición, la de los aviones que otro año comentaremos, comenzó con la lectura de las Hazañas Bélicas... cuando él era un niño.

Todos los sábados, cuando mi padre llegaba a casa de comprar los periódicos (y, a veces, también churros), entre la prensa venía algún tebeo (3 o 4 para que no nos peleáramos). Y claro, hablar de tebeos en la España de los 70 es hablar de Bruguera: Mortadelo, Tío Vivo, DDT,... eran habituales en mi casa. También, por supuesto, el Capitán Trueno y el Cachorro.

También había otros comics de "pasta dura", como Astérix, Tintín, el prícipe Valiente, Iznogud, Lucky Luke, el teniente Blueberry, Valérian: agente espacio-temporal,...

En fin, un montón de historias, algunas divertidas y otras más serias, que permitieron a un niño como yo, perezoso a la hora de enfrentarse a un libro "sin dibujitos", iniciarse en el hábito de la lectura.

Por esto, al conmemorarse el centenario de la editorial Bruguera, me han venido a la memoria muchos recuerdos que tienen que ver con mi padre y los tebeos. Y me han venido a la memoria aquellos viernes del mes de julio, cuando mis primos y yo esperábamos en Málaga le llegada de mi padre, que estaba trabajando en Sevilla, y que venía cargado de tebeos (como 10 o 12) que compraba en una tienda que había en La Florida, donde vendían los cómics que ya habían retirado de los kioskos.

Aún hay en la casa de Málaga un Don Miki de aquella época...

Dedicado a Miguel Ángel Olalla, raíz de mi ser, en el día de su cumpleaños.

19 de marzo de 2011

Autobiografía

No cojas la cuchara con la mano izquierda.
No pongas los codos en la mesa.
Dobla bien la servilleta.
Eso, para empezar.

Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.
Eso, para seguir.

¿Le parece a Ud. correcto que un ingeniero haga versos?
La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si sigues con esa chica te cerraremos las puertas.
Eso, para vivir.

No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.
No bebas. No fumes. No tosas. No respires
¡Ay sí, no respires! Dar el no a todos los "no"
y descansar: Morir.

Gabriel Celaya

18 de marzo de 2011

La jodida SGAE ataca de nuevo

José Luis Sampedro
No al préstamo de pago


Se pretende obligar a las bibliotecas públicas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para 'resarcir' a los autores. Mientras la gente de a pie apenas llega a fin de mes, los ya millonarios se forran a cuenta nuestra. No consientas tamaño atentado contra la cultura y pasa este mensaje a todos tus amigos.

POR LA LECTURA

Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.

Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas. Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos.

Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.

Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago. Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.

Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:

a) obtiene algo a cambio.

b) es objeto de una sanción.

Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?

Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación?.¿Acaso dejaron de cobrar por el libro?. ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas?.¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos? Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura? ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente
deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.

Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!

Si estas de acuerdo, pásalo. Por el placer de la lectura.

17 de marzo de 2011

La manipulación de la Historia y el cepillo

Alberto Almansa

Si usted va a venir a Córdoba y piensa ver el espectáculo audiovisual de la Mezquita, sepa que le van a dar una catequesis cristiana pagada con dinero público. Cien millones de pesetas, o 600 mil euros ha costado la pastoral impuesta por la Iglesia Católica. El guión original del montaje ha sido censurado por la diócesis, gobernada ahora por un componente de la Congregación Cristiana para la Doctrina de la Fe ( Ex Santo Oficio de la Inquisición ), quien recientemente ha abogado por suprimir de la Historia la Mezquita y dejarla en Catedral católica.

Una censura consentida y pagada por nuestros representantes públicos, que sonrientes aplaudían el cuentecito al que vinieron los príncipes para darle valor “Real”, que no científico a la cosa. De hecho, los investigadores que la han visto coinciden: “el audiovisual ningunea la historia del monumento”, la nuestra. Obvia el período de Al-Andalus y se refiere de pasada al eje central de la visita: el templo árabe. Los curas, que se especializaron en colegios y universidades para usarlas en pro del adoctrinamiento y la fe, hacen pedagogía cristiana, tal como ya dijo el actual Arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo.

No tienen el más mínimo rubor en jactarse del empeño, mientras las autoridades que gestionan los recursos públicos ceden al chantaje, aceptan la manipulación de la Historia y además les dejan a la Iglesia toda la recaudación que genera la visita nocturna, amén de la entrada convencional. El cepillo de toda la vida. Lamento que el poder civil, de nuevo, hinque las rodillas ante el clero intolerante que juega además a la contra no sólo de la Historia, sino del Progreso, de la Cultura y del 2016.

Así es que si la UNESCO, pongo por caso, le da por revisar el panfletito audiovisual y elabora un informe sobre la eliminación de todo lo árabe del monumento, flipa con el canto gregoriano que ilustra el montaje, alucina con las mentiras piadosas que se cuentan y reseña los silencios de la guía, del único esplendor que Córdoba ha tenido a lo largo de la historia, apañaos van los que vienen gastando la biblia en verso en la Capitalidad. De manera que la literatura que soporta la candidatura al 16, la tolerancia, el respeto, la interculturalidad, la convivencia, las tres culturas, el ecumenismo, el diálogo, la alianza de las civilizaciones y eso, sería papel mojado si, como digo, se emite un documento en el que se titule que ” la actitud de las autoridades cordobesas de mantener una posición hegemónica de la Iglesia Católica, en el principal aval de la aspiración/16, se ve reflejado en la imagen que se proyecta en las visitas nocturnas, desaconseja el respaldo a que Córdoba sea sede de la Cultura en la Europa del 2016”. Imagínate.

La sumisión de la izquierda cordobesa, Psoe e IU, al oscuro y tenebroso mundo de la sotana y la tirilla es sonrojante. Lo peor, además, es que la postración la hagan contra la propia Historia y sus protagonistas y con fondos públicos. Pobres los turistas que vengan a la luz de la mentira a la Mezquita y sean doblemente estafados: el fraude del guión descrito y las tres mil pelas que encima les cuesta, destinadas a mantener esta nueva Inquisición que ha desatado la Iglesia Católica contra la razón y la cultura. Como siempre, ya te digo.

16 de marzo de 2011

Una ocurrencia de Pío Baroja

Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.

Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a todos y dijo:

"La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los siete pecados capitales.
A saber:

1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben. "

Unamuno y Benito Pérez Galdós aplaudieron a Baroja. Sobre todo por el último punto, el que dice "los que viven gracias a que los demás no saben". Esos últimos se llaman a sí mismos "políticos" y a veces hasta "intelectuales".

O sea, que ayer como hoy, a los políticos españoles se les veía venir.....

Genial, Baroja.

31 de diciembre de 2010

Del año malo

Diciembre es esta imagen
de la lluvia cayendo con rumor de tren,
con un olor difuso a carbonilla y campo.
Diciembre es un jardín, es una plaza
hundida en la ciudad,
al final de una noche,
y la visión en fuga de unos soportales.

Y los ojos inmensos
—tizones agrandados—
en la cara morena de una cría
temblando igual que un gorrión mojado.
En la mano sostiene unos zapatos rojos,
elegantes, flamantes como un pájaro exótico.

El cielo es negro y gris
y rosa en sus extremos,
la luz de las farolas un resto amarillento.
Bajo un golpe de lluvia, llorando, yo atravieso,
innoble como un trapo, mojado hasta los cuernos.

Jaime Gil de Biedma

25 de diciembre de 2010

Navidad

Yo vengo de ver, Antón,
un niño en pobrezas tales,
que le di para pañales
las telas del corazón.

Lope de Vega

15 de diciembre de 2010

Adios, cantaor de poetas

"La humanidad es el patrimonio del flamenco" (Enrique Morente al saber que habían declarado al flamenco patrimonio de la humanidad.



Enrique Morente (al cante) y Eva Yerbabuena (al baile) por tangos (García Lorca)

12 de diciembre de 2010

Lo que puede el dinero



Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
Al torpe hace discreto, hombre de respetar,
hace correr al cojo al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.

También al hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor;
Cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dinero no es de sí señor.

Y si tienes dinero tendrás consolación,
placeres y alegrías y del Papa ración,
comprarás Paraíso, ganarás la salvación:
donde hay mucho dinero hay mucha bendición.

El crea los priores, los obispos, los abades,
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades
a los clérigos necios da muchas dignidades,
de verdad hace mentiras, de mentiras hace verdades.

El hace muchos clérigos y mucho ordenados,
muchos monjes y monjas, religiosos sagrados,
el dinero les da por bien examinados,
a los pobres les dicen que no son ilustrados.

Yo he visto a muchos curas en sus predicaciones,
despreciar el dinero, también sus tentaciones,
pero, al fin, por dinero otorgan los perdones,
absuelven los ayunos y ofrecen oraciones.

Dicen frailes y clérigos que aman a Dios servir,
más si huelen que el rico está para morir,
y oyen que su dinero empieza a retiñir,
por quién ha de cogerlo empiezan a reñir.

En resumen lo digo, entiéndelo mejor,
el dinero es del mundo el gran agitador,
hace señor al siervo y siervo hace al señor,
toda cosa del siglo se hace por su amor.

(Arcipreste de Hita - Versión adaptada de Paco Ibáñez)

Rebelion

Web Analytics