Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

5 de noviembre de 2010

Vargas Llosa y la piratería

El otro día, presentando su último libro en CNN+, el nuevo Nóbel de literatura, Mario Vargas Llosa, lamentó que "los gobiernos de latinoamérica no luchen contra la piratería de libros". Se me ocurren dos cosas, aunque una de ellas no se me ha ocurrido a mi y la otra es poco original:

La primera es que, una buena forma de acabar con la piratería de libros en particular, y con cualquier tipo de piratería en particular, es acabar con los paraísos fiscales. Pero a lo mejor las profundas ideas liberales, en lo político y en lo económico, del buen escritor le impiden contemplar esta posibilidad. Reconozco que esto es poco original.

La segunda es que, por poner un ejemplo, su libro vale en Colombia 49.000 pesos, que parece mucho dinero y lo es, puesto que es la décima parte del salario mínimo profesional colombiano. Reconozco que sto se lo he leído a Roberto Enríquez en Público.

7 de octubre de 2010

El doble rasero

Ignacio Escolar
Público

Hay un político venezolano que rifó una operación de aumento de pecho como reclamo populista para conseguir fondos para su campaña electoral. “Hay a quien le parece simpático”, declaró a los medios. ¿Adivinan qué político fue? Pues no. No fue Hugo Chávez, sino Gustavo Rojas, uno de sus opositores. Sucedió este verano pero, curiosamente, la noticia pasó desapercibida.

Hay también un político latinoamericano que modificó la constitución de su país, que sólo permitía un mandato, para ser reelegido. Lo consiguió. Volvió a intentarlo otra vez, para una tercera presidencia, y en esta ocasión los jueces se lo impidieron. No me refiero al depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya, sino al ex presidente colombiano Álvaro Uribe. Curiosamente, a él (promotor de siete nuevas bases militares de EEUU en Colombia) no le dieron un golpe de Estado.

Hay un país sudamericano donde están censados 32.000 desaparecidos, más que la suma de todas las víctimas de todas las dictaduras del continente juntas. La mayor parte de esos muertos, que ahora aparecen en enormes fosas comunes, fueron asesinados por grupos paramilitares, tolerados y muchas veces dirigidos desde el Gobierno, que se apoyó en ellos para la guerra sucia contra el terrorismo y también contra sus opositores políticos. Hay en ese mismo país cerca de cuatro millones de desplazados y, de colofón, un puesto de honor para la historia: que este Estado puede presumir del 60% de todos los sindicalistas asesinados en todo el mundo el año pasado. ¿El Chile de Pinochet? ¿La Argentina de Videla? ¿La Cuba de los Castro, entonces? No. Estas cosas pasaban en la muy democrática Colombia de Álvaro Uribe. Curiosamente, nadie en la prensa le llamó gorila rojo ni dictador bananero.

10 de septiembre de 2010

Genocidio de estado en Colombia


Rebelión

Los Comités Permanentes por la Defensa de los Derechos Humanos, de la Audiencia Pública y la Marcha Patriótica denunciaron el asesinato de la activista de los derechos humanos, Norma Irene Pérez, quien conformó la delegación que auditó la fosa común más grande de América Latina ubicada en la localidad de La Macarena, en Colombia.

13 de agosto de 2010

Colombia: campesinos guerrilleros

Brais Benítez
Público

"Colombia tilda de guerrilleros a los campesinos"

El periodista indígena J.V. Otero fue acusado de terrorismo por el Gobierno colombiano, y D. Riera sufre una intensa persecución por denunciar los crímenes rurales

El periodista indígena J.V. Otero fue acusado de terrorismo y encarcelado por el Gobierno colombiano, y D. Riera sufre una intensa persecución por denunciar los crímenes contra la población rural. Ambos han coincidido en Barcelona en un proyecto de acogida temporal a defensores de los derechos humanos.

¿Por qué han venido a Catalunya?

J.V.O. : Para evidenciar la amenaza permanente a la que están sometidos los pueblos indígenas en Colombia, que están en peligro de extinción.

¿Qué clase de amenaza?

J.V.O. : Estamos en el centro de un conflicto armado, y nuestros derechos están siendo vulnerados por la guerrilla, los paramilitares, la fuerza pública, las multinacionales...

¿Por las multinacionales?

D.R. : Las tierras en las que vivimos son muy ricas en uranio, en petróleo, en oro... diferentes minas muy codiciadas por las multinacionales.

J.V.O. : Y utilizan grupos armados para que amenacen y asesinen a la población con el objetivo de llegar ahí a explotar estos territorios.

Con la complicidad del Gobierno...

D.R. : El Gobierno tilda de guerrilleros a los campesinos y sus líderes, simplemente por denunciar estos excesos y defender el derecho a permanecer en nuestras tierras. No les conviene que se sepa la verdad.

¿Han tenido el apoyo de la comunidad internacional?

J.V.O. : Ha sido muy pasiva. Aunque algunas organizaciones, como Amnistía Internacional, han ayudado a presionar para que se respeten los derechos de los pueblos indígenas. Esperemos que eso mejore...

¿Su visita aquí ayudará?

J.V.O. : Esperamos conseguir apoyos de las instituciones, gobiernos, ONG y particulares para salvar a nuestros pueblos. Hemos sobrevivido más de 500 años y debemos resistir hasta el final.

22 de febrero de 2010

Criminalización del periodismo alternativo

Patricia Rivas
Rebelión

La Fiscalía colombiana incluye la lectura de rebelion.org entre las acusaciones contra universitario encarcelado.

Nicolás Castro es un estudiante universitario que se encuentra detenido desde el 2 de diciembre pasado, por los comentarios que habría realizado en Internet sobre Jerónimo Uribe, hijo del presidente colombiano. La Fiscalía lo acusa de instigamiento para delinquir porque lo señala como el creador de un grupo virtual cuya consigna era "Me comprometo a matara a Jerónimo Uribe, hijo de Álvaro Uribe". Desde su celda de la cárcel de La Picota, concedió una entrevista a la revista Semana sobre un proceso que podría costarle varios años de prisión, en la que puede leerse lo siguiente:

"Semana.com: No es ningún delito hacer cualquier consulta en Internet pero ¿qué lo motivaba a consultar páginas proclives a organizaciones armadas?

N.C.: La fiscalía no ha precisado nada, siempre se queda en declaraciones muy generales. Dicen que visité rebelion.org, una revista virtual que según ellos apoya a grupos terroristas, pero para mí es una plataforma donde se manifiestan opiniones. Es una revista y punto. Y lo mismo con cualquier otra consulta que haya hecho, lo hacía por investigar. Las Farc aún están vigente, es un grupo que está generando víctimas, conocer el trasfondo de esos grupos y entender qué los motiva a actuar de esa manera es una inquietud apenas comprensible para un universitario. Hice esas consultas para tratar de comprender qué es lo que pasa en el país".

Es decir, que la Fiscalía colombiana utiliza en su argumentación contra el estudiante Nicolás Castro, el hecho de que éste haya visitado el sitio de rebelion.org, porque considera que este sitio "apoya a grupos terroristas".

No es la primera vez que se intenta criminalizar a Rebelión. Desde su nacimiento, hace 14 años, la derecha española y colombiana han utilizado sus medios de propaganda para acusar a Rebelión de lo que les ha venido en gana. Desde Bogotá, "El Tiempo" del clan Santos afirmó en 1996 que Rebelión era del ELN, y poco después, alardeando del mismo "rigor" periodístico, el diario conservador español "El Mundo" publicó que Rebelión era de las FARC.

No importó la incongruencia ni la gratuidad de las acusaciones. Ambos señalamientos levantaron sendas olas de ataques y amenazas contra los miembros de Rebelión, algunas de ellas firmadas nada menos que por el general Harold Bedoya, por ese entonces todavía comandante del Ejército colombiano y uno de los personajes más siniestros en la historia de la guerra sucia de ese país.

Con ser graves estos precedentes, consideramos que la escalada en la política de criminalización de rebelion.org es sumamente preocupante y debe llamar a la reflexión de todos aquellos ciudadanos que dentro y fuera de las fronteras de Colombia, defendemos el sagrado derecho a difundir informaciones sin censura y a opinar libremente, en ejercicio de nuestra libertad de conciencia y con estricto apego a la Declaración Universal de Derechos Humanos. Y es que, de acuerdo con las declaraciones del estudiante Nicolás Castro, la Fiscalía colombiana en sus argumentaciones, está asociando a Rebelión con el apoyo "a grupos terroristas".

Si relacionamos este hecho con el reciente llamado del presidente Uribe (1) a perseguir a los refugiados colombianos en el extranjero y a "acabar" con lo que él califica como "auxiliadores del terrorismo", no es difícil concluir que nos encontramos ante una nueva arremetida del Gobierno narco-paramilitar de Colombia contra todos los espacios que no se pliegan a su censura y que denuncian el terror de Estado: las miles de ejecuciones extrajudiciales cometidas por la Fueza Pública (Ejército y Policía), las masacres de campesinos, de indígenas, los asesinatos de sindicalistas y defensores de derechos humanos, las escuchas ilegales a políticos, periodistas y defensores de derechos humanos, el cierre de medios molestos por sus denuncias, la connivencia con los grupos narco-paramilitares, la impunidad.

Cuando se están cumpliendo diez años de la masacre de El Salado (2) y cinco de la de San José de Apartadó (3), dos episodios que muestran el grado de sevicia y la criminalidad con la que Ejército y paramilitares torturan y asesinan a hombres, mujeres y niños inocentes en Colombia, consideramos que bien haría la Fiscalía colombiana en investigar los hechos y depurar responsabilidades, llegando hasta los últimos escalones responsables de estas matanzas y garantizando a las víctimas sus derechos a Verdad, Justicia y Reparación, en lugar de criminalizarlas, como hace con Rebelión y como hace con los periodistas que, en Colombia, no se dejan censurar.

Notas:

(1).- Ver las amenazas contra refugiados colombianos en el exterior y documentalistas argentinos considerados como "auxiladores del terrorismo" aquí y aquí

(2).- El Salado es un caserío ubicado en los Montes de María, departamento de Bolívar, en el que el 18 y 19 de febrero de 2000 fueron torturadas y asesinadas 66 personas, entre hombres mujeres y niños, en lo que se considera la peor matanza cometida hasta la fecha por los paramilitares en Colombia, y que contó con la cobertura del Ejército. Ver aquí y aquí

(3).- El 21 de febrero de 2005, 8 personas pertenecientes a dos familias de campesinos fueron asesinadas (entre ellas tres niños: de 11, 6 y 1 año de edad) por paramilitares y elementos del Ejército en San José de Apartadó (Antioquia), comunidad de paz que rechaza la presencia de todos los actores armados de la guerra y que ha visto cómo más de cien de sus miembros morían asesinados en los últimos años. Ver cronología de las agresiones contra la comunidad de paz  aquí y documental sobre la masacre de 2005 aquí, aquí y aquí

27 de enero de 2010

Colombia: aparece una fosa común con 2.000 cadáveres

Antonio Albiñana
Público

Los cuerpos sin identificar ha sido depositados por el Ejército a partir de 2005

En el pequeño pueblo de La Macarena, región del Meta, 200 kilómetros al sur de Bogotá, una de las zonas más calientes del conflicto colombiano, se está descubriendo la mayor fosa común de la historia reciente de Latinoamérica, con una cifra de cadáveres "NN", enterrados sin identificar, que podría llegar a los 2.000, según diversas fuentes y los propios residentes. Desde 2005 el Ejército, cuyas fuerzas de élite están desplegadas en los alrededores, ha estado depositando detrás del cementerio local cientos de cadáveres con la orden de que fueran inhumados sin nombre.

Se trata del mayor enterramiento de víctimas de un conflicto de que se tenga noticia en el continente. Habría que trasladarse al Holocausto nazi o a la barbarie de Pol Pot en Camboya, para encontrar algo de esta dimensión.

El jurista Jairo Ramírez es el secretario del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia y acompañó a una delegación de parlamentarios ingleses al lugar hace algunas semanas, cuando empezó a descubrirse la magnitud de la fosa de La Macarena. "Lo que vimos fue escalofriante", declaró a Público. "Infinidad de cuerpos, y en la superficie cientos de placas de madera de color blanco con la inscripción NN y con fechas desde 2005 hasta hoy".

Desaparecidos

Ramírez agrega: "El comandante del Ejército nos dijo que eran guerrilleros dados de baja en combate, pero la gente de la región nos habla de multitud de líderes sociales, campesinos y defensores comunitarios que desaparecieron sin dejar rastro".

Mientras la Fiscalía anuncia investigaciones "a partir de marzo", tras las elecciones legislativas y presidenciales, una delegación parlamentaria española integrada por Jordi Pedret (PSOE), Inés Sabanés (IU), Francesc Canet (ERC), Joan-Josep Nuet (IC-EU), Carles Campuzano (CiU), Mikel Basabe (Aralar) y Marian Suárez (Eivissa pel Canví) llegó ayer a Colombia para estudiar el caso y hacer un informe para el Congreso y la Eurocámara. La situación de la mujer como primera víctima del conflicto y la de los sindicalistas (solo en 2009 fueron asesinados 41) centrarán también su trabajo en diferentes zonas del país.

Más de mil fosas en el país

El horror de La Macarena ha puesto de actualidad la existencia de más de mil fosas comunes con cadáveres sin identificar en Colombia. Hasta finales del pasado año, los forenses habían censado unos 2.500 cadáveres, de los que habían logrado identificar a cerca de 600 y entregar los cuerpos a sus familiares.

La localización de estos cementerios clandestinos ha sido posible gracias a las declaraciones en versión libre de los mandos medios presuntamente desmovilizados del paramilitarismo y acogidos a la controvertida Ley de Justicia y Paz que les garantiza una pena simbólica a cambio de la confesión de sus crímenes.

La última de estas declaraciones ha sido la de John Jairo Rentería, alias Betún, quien acaba de revelar ante el fiscal y los familiares de las víctimas que él y sus secuaces enterraron "al menos a 800 personas" en la finca Villa Sandra, en Puerto Asís, región del Putumayo. "Había que desmembrar a la gente. Todos en las Autodefensas tenían que aprender eso y muchas veces se hizo con gente viva", ha confesado el jefe paramilitar a la fiscal de Justicia y Paz.

"El Gobierno no quiere investigar"

Alfredo Molano. Sociólogo y escritor

Alfredo Molano, uno de los columnistas más influyentes de Colombia, ha recorrido el país como cronista de la violencia, lo que le valió el exilio para escapar de las amenazas de militares y paramilitares.

¿Cuál es la situación de las fosas en Colombia?
La propia Fiscalía General de la Nación habla de 25.000 “desaparecidos”, que en algún sitio tienen que estar. Hay cementerios clandestinos enormes en Colombia. Hay gente borrada. También es posible que hayan hecho desaparecer muchos restos como en los hornos crematorios del nazismo.

¿Estas fosas tienen que ver con los llamados ‘“falsos positivos”?
Sí, todo esto puede estar relacionado con los “falsos positivos” [colombianos civiles asesinados a la que se presentaba como “muertos en combate”]. El ejército los enterraba clandestinamente. Buena parte de ellos van a encontrarse en estas fosas comunes.

¿Cuál puede ser la magnitud de estos hallazgos de fosas?
Terrible. Ni en los años cincuenta hubo en Colombia tanta brutalidad como la que muestran estas acciones de los paramilitares, pero el Gobierno no tiene voluntad de investigar a fondo, y sólo dejará que aparezcan algunas tumbas. Además, los plazos son larguísimos y las dificultades técnicas para las identificaciones, pruebas químicas y ADN son enormes.

10 de septiembre de 2009

Hablar de soberanía colombiana es un chiste

Eva Golinger
Venezolana de Televisión

Entrevista a Noam Chomsky durante su primera visita a Venezuela.

Eva Golinger (EG): Bienvenido a Venezuela, Sr. Noam Chomsky. Estamos muy emocionados por su visita, especialmente durante un momento histórico en el que están ocurriendo muchos cambios en América Latina, potenciales cambios en la relación de EE.UU. con naciones latinoamericanas, y actualmente existen importantes tensiones y conflictos que causan gran preocupación a los latinoamericanos.

En este contexto, y con el recrudecimiento de las agresiones en los últimos meses, con el golpe de Estado en Honduras, el aumento de la presencia militar en Colombia, con la ocupación de más de siete bases militares, además de un control territorial a nivel militar en Colombia, tenemos también la reactivación de la cuarta flota de la armada que ocurrió el año pasado pero está siendo usada ahora en este contexto. También el tono del discurso hacia Venezuela se ha hecho más fuerte, con acusaciones que ya se hacían y ahora continúan ahora más formales, acusando a Venezuela de permitir el narcotráfico, terrorismo, y ha habido un aumento del presupuesto militar del Pentágono, para el Comando Sur en esta región.

La pregunta es, ¿es este algún tipo de fenómeno? Ahora con un presidente supuestamente progresista en la Casa Blanca vemos más ataques contra movimientos progresistas en América Latina.

Noam Chomsky (NC): Y en el resto del mundo. Pero lo que ocurre en América Latina ha ocurrido por más tiempo. EE.UU. por mucho tiempo dio por sentado que podía controlar a América Latina, y de hecho este fue un principio básico de su política exterior desde sus orígenes como república, como una aspiración, que lograron concretar en el siglo XX. El Consejo de Seguridad Nacional, la mayor entidad de planificación, dice que si no podemos controlar América Latina, ¿cómo podemos el resto del mundo?

Henry Kissinger, cuando el golpe de Pinochet, dijo “tenemos que deshacernos de Allende o no tendremos credibilidad en el resto del mundo”.. Esa es la clave para controlar el mundo, y por supuesto gran parte de la economía estadounidense estaba basada en inversiones, que eran una especie de saqueo, desde el siglo XIX. Todo esto ocurrió por mucho tiempo y de distintas maneras, intervención militar, golpes de Estado, agresiones, durante el gobierno de Kennedy, con agresión de Estado, el ejército instaurando Estados de seguridad al estilo neonazi. Luego llegó el período neoliberal, el control de los países por medios económicos, pero a finales de los noventa ya no era tan frecuente, Venezuela es un ejemplo, pero ocurría en muchos otros países... Lentamente los países latinoamericanos empezaron a escapar del largo período, desde la época de los conquistadores españoles y portugueses, de una u otra forma de colonización.

Empezaron a librarse del FMI, pagar y reestructurar sus deudas, enfocarse en los problemas internos, y EE.UU. empezaba a perder control, y tenía que haber una respuesta, que se ha desplegado desde finales de los noventa, y que tiene dos frentes, uno militar, y el otro que denominan promoción de la democracia, que es un eufemismo de sometimiento. Uno es militar y el otro es el sometimiento, y Obama sencillamente les está dando continuidad. No está haciendo nada nuevo. Parece diferente a Bush, pero la razón es, si vemos la opinión pública, voceros del gobierno, ellos critican a Bush por no haber prestado atención a América Latina, y que la región sufrió por esto. De hecho es lo mejor que le ha pasado a América Latina, que EE.UU. dirija su atención a otras regiones. Pero Obama quiere remediar esa situación desde una perspectiva progresista liberal, prestando más atención a América Latina, lo que implica un retorno a políticas más tradicionales, la militarizació n y el sometimiento. Lo que tú mencionas es un ejemplo, pero viene de antes, de hace muchos años, por ejemplo el entrenamiento de militares latinoamericanos por los últimos diez o quince años ha aumentado en gran medida, quizá 50% más de lo que era en los años noventa. Y ahora la posición militar de EE.UU. en América Latina es relativamente mayor que durante la Guerra Fría. Por primera vez, hay más oficiales de entrenamiento militar que asesores económicos. La estrategia ha cambiado hacia un esfuerzo por reconstruir una estructura de intervención potencial, y también para la llamada promoción de la democracia.

EG: Que hemos experimentado en gran medida aquí en Venezuela a través de la USAID, la National Endowment for Democracy con financiamiento a grupos opositores y ahora con participación en una campaña de contrainsurgencia al interior de las fuerzas revolucionarias que apoyan al gobierno, que intentan neutralizar.

NC: Pero estas son políticas de larga data. EE.UU. de hecho inició una nueva fase del imperialismo hace un siglo, al convertirse en una potencia mundial, ya había sido una potencia regional, pero con la conquista de Filipinas, ese fue el momento crucial, por los años 1900, mató a cientos de miles de personas, estableció un control militar parcial, pero tenían que gobernar el país. ¿Cómo gobernar el país? Bueno, desarrollaron una nueva forma de colonialismo, con un Estado de vigilancia muy complejo, usando la última tecnología de la época para socavar movimientos políticos, para desintegrarlos, promover el faccionalismo. Crearon una fuerza militar-policial paralela que podía usar la fuerza cuando fuese necesario. Era muy minucioso y complejo, y de hecho ha regresado a los países de origen, los Estados de vigilancia el Occidente: EE.UU., Inglaterra, desde la Primera Guerra Mundial, basados en el modelo filipino. Y sigue hasta hoy. Filipinas es el único país en el este asiático que no ha participado en el rápido crecimiento económico de las últimas décadas, y aún tiene una fuerza militar terrorista, violaciones a derechos humanos, etc.

Las técnicas son: primero, una fuerza militar internamente, si es necesaria, y segundo la colaboración de los líderes del Estado, por eso es que quieren infiltrar los movimientos revolucionarios, incitar la separación, socavar el poder de otros grupos y obtener beneficios de sus contactos con el poder imperial. Los británicos y los franceses hicieron cosas parecidas, pero esta vez se hizo con gran detalle, algo nuevo en la historia del imperialismo, y por supuesto se extendió a América Latina. Por eso es que después de cada intervención, por ejemplo Haití, República Dominicana, Nicaragua, donde sea, dejan el país en manos de la Guardia Nacional y en colaboración con líderes del Estado. Y la Guardia Nacional es una fuerza de terrorismo de Estado. La Guardia Nacional haitiana nunca luchó contra otro país. Su ejército lucha contra la población, lo mismo con Somoza.

Esa capacidad se perdió en parte en los años noventa y ahora se reconstruye de otra manera. Pero es una tradición antigua. De hecho data de mucho antes. Vale recordar que EE.UU. es el único país del mundo que fue fundado como un imperio. George Washington lo describió como un imperio infante y por supuesto tuvieron que conquistar el territorio nacional, eso es imperialismo, no cruzaron mares, pero aparte de eso, es imperialismo estándar. Prácticamente exterminaron a la población, se robaron la mitad del territorio de México y en 1898 empezaron a expandirse a otras regiones, pero el proceso es el mismo. Y es importante saber que lo hacen con toda franqueza y con una creencia en el carácter divino de su misión. Es un país religioso y siempre ha actuado para cumplir la misión de la Divina Providencia. George Bush hablaba en esos términos. Obama no necesita usar las mismas palabras. Es sofisticado. . El mejor ejemplo, como todos saben, es la primera colonia en EE.UU.: Massachussets. Su carta fundacional es de 1629, establecieron su escudo en el que aparecía un indio apuntando su lanza hacia abajo y un pergamino saliendo de su boca, que decía “venid a ayudarnos”, así que los colonos que iban allá a quitarles sus tierras y exterminarlos estaban convencidos de que estaban respondiendo a ese llamado de auxilio, y esa actitud sigue en la actualidad.... Cada agresión, intento de sometimiento tiene la misma inspiración. Otros países imperialistas como Francia tienen actitudes similares pero está mucho más arraigada en la cultura y creencia estadounidenses. Hay un importante trasfondo religioso, todo se justifica. Lo más que puede pasar es que se cometan errores.

EG: Eso es también como una guerra psicológica, una manipulación de la realidad, para dar esa impresión.

NC : Es importante entender que es aceptado internamente. Por ejemplo, no se puede hacer un comentario crítico sobre cualquier acción de EE.UU. Obama, por ejemplo, es muy elogiado por ser uno de los principales críticos de la guerra en Irak. ¿Cuál fue su crítica? Dijo que era un error garrafal estratégico. Asumió la misma posición que asumió el estado mayor alemán después de Stalingrado. O la posición de los rusos sobre Afganistán a principios de los ochenta. Y no lo llamamos crítica cuando es de nuestros enemigos, lo llamamos servilismo al poder. Pero en nuestro caso, los liberales, progresistas lo llaman oposición principal. Y se puede ir más allá y estar aún dentro del marco doctrinal básico, y viene de esa autopercepció n de nobleza, de la misión divina de civilizar el mundo, elevarlo a un mayor nivel, entonces el sometimiento y la militarizació n son considerados primordiales, y de hecho en el caso de América Latina la izquierda condena a Bush por no enfocarse en América Latina, por no cumplir con la misión civilizadora. No es sorpresa entonces las acciones de Obama.

EG: Y es un proceso cuyo ritmo está aumentando rápidamente.

NC: En parte por estas razones y en parte porque los problemas son más apremiantes. La llamada “marea rosa” es considerada un verdadero peligro. De hecho el gobierno de EE.UU. está apoyando gobiernos que hace cuarenta años habría derrocado. El gobierno de Brasil, por ejemplo. Las políticas de Lula no son tan diferentes de las políticas de Goulart a principios de los sesenta, cuando el gobierno de Kennedy inició un golpe militar e instaló el primer Estado de seguridad nacional estilo neonazi, y ahora es un país amigo, porque todo el espectro se ha desplazado tanto que ahora EE.UU. debe apoyar al tipo de gobierno que antes habría derrocado y por supuesto tratar de someter a los otros.

EG: Hablemos de eso específicamente, porque está el tema del aumento de presencia militar estadounidense en Colombia, que ha causado tensión en la región. El gobierno de Colombia y el gobierno de EE.UU., Obama, sostienen que esto es un asunto bilateral, que esto no es una ocupación o el establecimiento de nuevas bases militares; es un acuerdo de cooperación en seguridad. Pero algunos de los detalles que sabemos, aparte de las tres bases que EE.UU. ya ha ocupado bajo el Plan Colombia, y más de una docena de estaciones de radar, es que definitivamente tendrán acceso a siete bases, una de las cuales, en Palanquero, les dará acceso aéreo a todo el hemisferio, que no tenían anteriormente, con gigantescos aviones militares de carga tipo C17, y más allá de eso, está el tema de lo que EE.UU. llama defensa interna en un país extranjero, con la que entrenan fuerzas armadas colombianas, equipos comando especiales, fuerzas especiales, la Policía Nacional colombiana, los entrenan, los comandan y los controlan, y ahora existe la posibilidad de una reubicación de la Escuela de las Américas, ahora llamada WHINSEC, en Colombia, para empezar el entrenamiento en otros países de la región. El próximo viernes 28 habrá una reunión de presidentes de Unasur en Argentina para tratar este tema, que muchos dicen que es una amenaza para la estabilidad regional. Pero hay naciones que mantienen la posición de que hay que respetar la soberanía colombiana. Con gobiernos apoyados por Washington como Brasil, y con el golpe en Honduras que ha sido visto como un ataque contra los países del ALBA, ¿es esta ocupación o ampliación de presencia militar en Colombia un intento de dividir e impedir un mayor progreso de la integración latinoamericana, primero mediante la promoción de estos conflictos entre naciones, aparte del conflicto entre Colombia como gobierno de derecha y Venezuela como gobierno de izquierda, con países como Brasil o Chile, que pueden asumir una posición más ambigua u neutral en cuanto al respeto de la soberanía colombiana, que se oponen a la expansión militar estadounidense pero sin llegar a condenarla.

NC: Hablar de soberanía colombiana es un chiste. El Plan Colombia, creado por Clinton, es una intervención agresiva en los asuntos internos de Colombia, que ha tenido consecuencias. Hay un pretexto, y el pretexto es la guerra contra el narcotráfico, pero es solo un pretexto y no se puede tomar en serio. Y el establecimiento de las bases militares en Colombia es una reacción al hecho de que EE.UU. ha perdido su posición militar en otros países. Ecuador desactivó la base en Manta, que le daba a EE.UU. gran capacidad de vigilancia aérea en la región. Paraguay era una especie de base militar estadounidense, y eso ya se acabó. Tenían que reconstruirla en otra parte y Colombia es el único país donde podían hacerlo. El golpe en Honduras es parte de otro proceso. Centroamérica había sido tan devastada por las guerras contra el terrorismo de Reagan que no era parte de la tendencia de la llamada marea rosa, hacia la integración latinoamericana. Honduras estaba en el camino de la integración, y bueno ahora ya no, ellos creen, y en realidad se ha expandido en Centroamérica. Nicaragua es otro caso. Todo esto me parece que es un intento de recuperar la posición tradicional incluso antes, hace 10 ó 15 años el entrenamiento de oficiales ha aumentado rápidamente, y ha cambiado, ahora el entrenamiento es en tácticas de infantería. La idea es crear fuerzas paramilitares, no están entrenando policías de tránsito. El control de la “ayuda” oficial ha cambiado del Departamento de Estado, ahora está en manos del Pentágono, que es un cambio relevante. Cuando estaba bajo el Departamento de Estado tenía al menos en teoría supervisión del Congreso, que quiere decir que había condiciones que había que cumplir sobre derechos humanos por ejemplo, que no se implementaban mucho, pero eran una limitación a posibles abusos, pero bajo el control del Pentágono, no hay reglas, todo es válido.

11 de julio de 2009

URIBE ES "DE LOS NUESTROS"

Le tomamos prestado a Isaac Rosa, del diario Público, este excelente artículo. Que vds lo saboreen:

Según la versión oficial, el desencadenante del golpe de Estado en Honduras fue la convocatoria por parte de Zelaya de una consulta popular sobre una posible reforma de la constitución que permitiese la reelección por sucesivos mandatos. Lo que en la terminología de cierta prensa llaman “perpetuarse en el poder” cuando lo hace el “Eje del Mal” latinoamericano (Chávez y compañía). La consulta no era vinculante, y la posible reforma resultante ni siquiera habría alcanzado a Zelaya, cuyo mandato termina pronto. Y aún así, lo detuvieron y sacaron del país.

Pero el pecadillo de Zelaya podría haber sido más gordo. Imagínense que en vez de una consulta, hubiera decidido modificar la constitución por vía parlamentaria, sobornando para ello a varios diputados para cambiar su voto. Y que después de un segundo mandato, se plantease un referéndum para otra reforma que le permitiese optar a una tercera elección.

Siguiendo el juego de política ficción, imagínense también que Zelaya tuviese vínculos con el narcotráfico y grupos paramilitares, que hubiese lanzado operaciones militares en países vecinos, que hubiese financiando sus campañas de forma delictiva, y que bajo su gobierno el país liderase el continente en asesinatos políticos, violación de derechos humanos y producción de droga.

No, dirán ustedes, no cabe un demonio así. O tal vez sí. ¿Cómo se llama ese tipo que gobierna Colombia? Álvaro no sé qué… Ah, sí, Uribe. Sí, es cierto, él ha hecho todo eso y algunas cosas más. Pero no ha cometido el mayor pecado posible en el continente: buscar alianzas que erosionen el dominio estadounidense. No, él no pertenece al Eje del Mal continental. Es uno de los nuestros.

4 de mayo de 2009

Encuentro del Papa con el presidente Uribe

Por razones sólo achacables al que escribe esta introducción, la siguiente carta dirigida a Benedicto XVI llega tarde. En mi descargo hay que decir que donde dice 30 de abril decía 30 de mayo. Aún así creo de interés publicarla.

Suscribe y reenvía la carta al Papa. La cita es el jueves 30 de abril en el Vaticano.

Correos: venedictoxvi@vatican.va; poste.vaticane@scv.va; coronum@coronum.va

Su santidad,

Hemos conocido que en la sede vaticana se recibirá en audiencia al Presidente de la República de Colombia, Sr Álvaro Uribe Vélez, el próximo jueves 30 de abril. Frente a tal hecho nosotras y nosotros, en nuestra condición de creyentes, solicitamos de manera fraterna, atender las siguientes apreciaciones, derivadas de conocimiento directo de la situación de ese país, luego de haber compartido los dolores con los millares de víctimas que padecen a diario y las consecuencias de las decisiones de ese jefe de Estado para los excluidos.

Cada vez son más crecientes los testimonios de las víctimas y de criminales, la aparición de documentos y de pruebas sobre funcionarios y sus relaciones con actividades criminales, que han supuesto la amenaza, el asesinato, la tortura y del desplazamiento forzado, así como, la distorsión del ejercicio del poder para el bien común en beneficios de sus familiares. A estos hechos se suman la comisión de crímenes de Estado, de personas humildes, habitantes de estratos populares, que luego de ser engañados para lograr un ingreso son asesinados por efectivos militares y sus cuerpos sin vida son presentados ante la opinión como terroristas. Este conjunto de situaciones, más allá, de las decisiones legales, reflejan una erosión de los principios morales y éticos expresados en el evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia, lo que se convierte en un desconocimiento de la imagen de Dios viva.

La lista es muy larga, nombrar solo alguno de los más sonados casos, puede ilustrar la gravedad de la situación y contribuir al discernimiento de su excelencia en relación a lo que desde el evangelio se podría apelar, a quien tiene tales responsabilidades en un cargo para el bien común.
Mario Uribe, primo hermano y tutor político del actual presidente, está procesado ante la Fiscalía por vínculos con grupos de paramilitares, la ex ministra de relaciones suya exteriores, María Consuelo Araujo es hija de un ex senador, su padre ex senador de la república y su hermanos, senador de la bancada del gobierno implicados en secuestro y paramilitarismo, su hermano, también ex senador Uribista está procesado por los mismos cargos. El Hermano del ministro del interior Fabio Valencia Cosió, fue director seccional de fiscalías de Antioquia y desde ese cargo estuvo implicado con paramilitares, sin que siquiera haya renunciado el ministro como un amuestra de transparencia pública.

La agencia de inteligencia que depende directamente del presidente, El Departamento Administrativo de Seguridad DAS, es controlada por paramilitares y narcotraficantes y últimamente se ha encargado de acosar desde la interceptación ilegal de llamadas telefónica, seguimientos y montajes, a dirigentes de la oposición, periodistas, defensores y defensoras de Derechos Humanos. Uno de sus directores, Jorge Noguera, detenido por parte de esos delitos, es defendido por el presidente Uribe como un hombre honorable. Testimonios recogidos por la fiscalía, señalan que dos asesores cercanos suyos se han reunidos con los funcionarios del Das implicados en estos delitos.

Muy recientemente hace apenas cinco días fue asesinado el ex paramilitar Francisco Enrique Villalva, quien denunció que la que la masacre del Aro en la que fueron asesinados por paramilitares 15 campesinos en Antioquia, había sido dirigida por Álvaro Uribe y su hermano Santiago Uribe y prometió entregar video en el que había sido felicitado por el actual presiente cuando era gobernador de Antioquia en 1997. El presidente, aún sabiendo que las tierras del Curvaradó y Jiguamiandó han sido utilizadas por paramilitares y narcotraficantes para sembrar palma aceitera, continúa promoviendo ese cultivo en esa zona para la producción de agrocombustibles a costo de las comunidades afrodescendientes y mestizas propietarias de esos territorios.

Paramilitares extraditados en los Estados Unidos como Salvatore Mancuso y Diego Fernando Murillo han reconocido que financiaron la campaña de Álvaro Uribe a la presidencia de la República, se conoce, la ex representante a la Cámara confesó que había recibido soborno del presidente para votara a favor del artículo que posibilitaría su reelección, razón por la que fue condenada.

Los hijos del presidente se han enriquecido gracias a la decisión gubernamental de establecer zonas francas y adelantar obras civiles como carreteras, en un país en el que el 64.2% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza.

Su santidad, la dignidad humana de las personas, derivada de la divinidad que nos hizo a imagen y semejanza suya, ha sido atropellada por el jefe de Estado de Colombia.Día a día en medio de escándalos, no vemos en el presidente Uribe, la voluntad remota de arrepentimiento sincero respecto a las actuaciones públicas de las que es responsable. Por el contrario, testigos que dan cuenta de su participación en crímenes, , los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que han cumplido con el deber de investigar a sus amigos congresistas, han sido perseguidos y calumniados, los paramilitares que empezaban a decir la verdad sobre su circulo más cercano fueron extraditados, periodistas que se han atrevido a develar sus indelicadezas y actuaciones contra derecho han sido condenados al exilio o la criminalización de su actividad.

Su santidad, el presidente de Colombia, posa públicamente con la santa ceniza en su frente al inicio de cada cuaresma pero ello no ha derivado en un poder para el bien común.

Por la autoridad que tiene usted sobre los fieles católicos, consideramos, sería una expresión de solidaridad con los centenares de víctimas que usted obre, asumiendo el espíritu de los profetas. Esa actitud provocaría una toma de conciencia universal sobre su inmenso aprecio a la dignidad humana que, de manera sistemática, ha sido atropellada en Colombia y podría provocar en el presidente como persona una llamada de atención a la conversión personal con implicaciones importantes para el bien común, en particular, de los excluidos y violentados, de los despajados y de los 4 millones de desplazados. Es una actitud de la caridad cristiana, signo de solidaridad con los pobres.

Como fieles de todo el mundo, afectados por los padecimientos del hermano pueblo de Colombia, reiteramos, de manera muy respetuosa y fraterna, creemos que es importante un acto profético, el que servirá al bien común.

Tal apelación en su condición de máxima autoridad de la Iglesia, es un llamado en la condición de católico de Alvaro Uribe, para que acate las enseñanzas del catecismo en lo que atañe a los pasos para el arrepentimiento a saber:
  • Examen de Conciencia ante tanto atentado a la dignidad del pueblo de Colombia y de la humanidad
  • Arrepentimiento. Sentir un dolor verdadero de haber pecado porque hemos lastimado al que más nos quiere: Dios, en las personas que han sido afectadas en razón de nuestras decisiones.
  • Propósito de no volver a pecar. Desistir definitivamente de las practicas que ofenden a Dios en los hombres y mujeres que han sido sus víctimas en Colombia
  • Reconocimiento del Pecado ante un confesor y por tratarse de una figura pública, ante la comunidad que ha sido ofendida por sus decisiones y actuaciones.
  • Recibir la absolución y cumplir la penitencia que no es otra cosa que reparar los daños causados y el firme propósito de no volver a cometer estas faltas graves .
Su santidad, la insistencia en nuestro pedido radica en que la persona humana está siendo sacrificada en Colombia, todo ello para satisfacer a los ídolos del poder y del dinero. Como lo expresa san Pablo el hombre y la mujer son el santuario de Dios “¿No sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo? Él habita en vosotros porque lo habéis recibido de Dios. No os poseéis en propiedad, porque os han comprado a un precio. Por tanto, ¡glorificad a Dios con vuestro cuerpo!” (1 Co 6, 13-20).

Creemos, su santidad, que una actitud profética, como la expresada por el Obispo de la Iglesia Católica Colombiana, en el sentido de que Alvaro Uribe, no debe perpetuarse en el poder, puede aliviar el dolor de las víctimas de 4 millones de de desplazados internos, los de 15.000 desaparecidos, los mas de 1.700 indígenas asesinados, los 2.500 sindicalistas asesinados, las víctimas de las mas de 3.000 fosas comunes que se han descubierto, y de las 3.500 masacres que perpetradas entre 1982 y 2005, de la apropiación de más de 6.9 millones de hectáreas de tierra.

En el Dios dador de la vida, en Cristo, ojalá se atienda nuestro pedido.

Suscribe y reenvía la carta al Papa. La cita es el jueves 30 de abril en el Vaticano.

Correos: venedictoxvi@vatican.va; poste.vaticane@scv.va; coronum@coronum.va

29 de abril de 2009

Uribe recibe hoy el premio Cortes de Cádiz en Madrid

A. Massia
andaluciainformacion.es


Estupefactas. Así se han quedado bastantes organizaciones sociales, políticas y sindicales de España y América, tras conocer que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, recibirá el próximo miércoles en Madrid el Premio Cortes de Cádiz a la Libertad. El hecho, además, de trasladar la entrega del galardón a la capital del país ha sorprendido a propios y extraños. Y son muchos quienes ven en esta decisión una “maniobra” para tratar de evitar la “repulsa popular” que dicha celebración podría haber suscitado si se llevara a cabo en la ciudad gaditana.

Así lo interpreta, al menos, Rafael Lara, el presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos en Andalucía (Apdha) y, a su vez, coordinador de la campaña internacional puesta en marcha para exigir la retirada de esta distinción. “Lo han hecho con nocturnidad y alevosía para que nadie se entere y, de esta forma, levantar el mínimo revuelo posible”, declaraba el sábado a Información.

Para Lara, este cambio de escenario demuestra “claramente” que la condecoración que el Ayuntamiento pretende otorgar al mandatario suramericano “no cuenta con el respaldo de la sociedad civil gaditana”.

Finalmente será en la Casa de las Américas de Madrid donde el Consistorio que preside Teófila Martínez obsequie el miércoles a Uribe con tan polémico reconocimiento. Tanto que Apdha llegó a recabar el mes pasado la firma de unos 160 colectivos --procedentes de todas partes del mundo-- para pedir al Gobierno municipal que rectificara su intención. Una solicitud que basaban en el controvertido historial del líder colombiano en materia de respeto a los derechos humanos, como se refleja en numerosos informes de Amnistía Internacional y otras organizaciones humanitarias sobre la situación social y política existente en ese país.

En estos documentos se recogen miles de homicidios y desplazamientos forzosos de civiles cada año, así como centenares de personas desaparecidas, secuestradas y torturadas. Y en muchos de ellos se apunta al Estado como responsable directo e indirecto de tales crímenes. De ahí que Lara volviera a decir ayer que el galardón conferido a Uribe supone una “vergüenza” para la ciudad de Cádiz y un “descrédito” para la propia convocatoria.

Así las cosas, la plataforma auspiciada por Apdha ofrecerá una rueda de prensa de aquí al miércoles para hacer público su rechazo a la entrega de este premio. Lara tampoco descarta que el día de la ceremonia se produzcan acciones de protesta en Madrid.

Uribe se comprometió a visitar Cádiz

Fue en septiembre de 2008, en el marco de la conmemoración del bicentenario de la muerte del científico gaditano Celestino Mutis. La alcaldesa se desplazó entonces a Colombia para participar en los actos de celebración y allí coincidió con Álvaro Uribe, quien se comprometió a visitar Cádiz en el futuro. No puso fecha, pero de momento no ocurrirá esta semana, cuando el presidente suramericano prevé pasar dos días en España.

Según la agenda oficial, su presencia se limitará a Madrid donde permanecerá el martes y el miércoles, para luego partir a Italia. En esas 48 horas se reunirá con el rey Juan Carlos, el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, y el jefe de la oposición, Mariano Rajoy. La alcaldesa, que acaba de llegar precisamente de un viaje a Colombia, tendrá que seguir esperando para recibir a Álvaro Uribe en Cádiz.

17 de abril de 2009

Hay obispos y Obispos

Y si no, lean el mensaje de los Obispos de Apartadó, Istmina-Tadó y Quibdó, en Colombia, con motivo de la Pascua de Resurrección.

La verdad y la transparencia: signos de la resurrección

Hermanos y hermanas de las comunidades cristianas de nuestras Diócesis de Apartadó, Istmina Tadó y Quibdó; nosotros como pastores de estas iglesias particulares les expresamos nuestro saludo de pascua de resurrección en este año 2009.

Nuestras comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas de las cuencas del los ríos Atrato, Baudó, San Juan, el litoral Pacífico y el golfo de Urabá viven su propia pasión. La muerte sigue tocando nuestras puertas, pero al mismo tiempo la vida se hace presente en tantos signos de resistencia ante la muerte.

La experiencia de la resurrección nos impulsa a ser testigos de la esperanza, a vencer toda las amenazas que siguen presentes en nuestro territorio y en las comunidades. Nos animan las palabras del resucitado: “no tengan miedo, he vencido el mundo”. Por eso hoy debemos aumentar nuestro compromiso profético, nuestras voces se deben unir y estar más fuertes para denunciar los atropellos a la vida. Inspirados en este núcleo de nuestra fe, queremos invitarles a estar vigilantes para que esta experiencia de resurrección permanezca entre nosotros, ya que somos enviados y enviadas como “ovejas en medio de lobos” (Lc 10,3).

¿Ante qué debemos estar vigilantes? Ante toda amenaza y ataque a la vida, que en los últimos tiempos se manifiestan en los siguientes hechos:
  • Las prácticas y ofertas que hacen sectores de políticos, empresas y actores armados que inducen a dirigentes comunitarios a vender su conciencia, a traicionar las causas de sus organizaciones y a poner en riesgo el futuro de las comunidades, como está ocurriendo en la actualidad, de manera especial con las empresas explotadoras de recursos naturales que han generado divisiones y conflictos entre las comunidades y sus lideres, para poder seguir con sus intereses mezquinos.
  • Estas actitudes y prácticas desleales también son dadas por procedimientos aparentemente legales sobre las consultas previas a las comunidades indígenas y afro descendientes, para que manifiesten su voluntad de permitir o no la explotación de recursos naturales, o la realización de obras en sus territorios. Estas consultas no se están ajustando a los procesos normativos, constitucionales y legales y no garantizan la libertad en la toma de decisiones de las comunidades, pues en repetidas ocasiones son las mismas empresas las que llevan a cabo dichos procesos, frente a lo cual las instituciones públicas competentes no ejercen plenamente su deber de protección, defensa y garantía del ejercicio de los derechos individuales y colectivos de estos pueblos, quienes están expuestos al saqueo de sus recursos ante la mirada cómplice de las instituciones encargadas de defender los recursos naturales.
  • Sólo “la verdad nos hará libres” (Jn 8,32), por ello no podemos permitir que sea el engaño, el fraude y la manipulación de las comunidades las que se impongan en la realización de estas simuladas consultas, pues los testimonios se repiten para evidenciar que listas de asistencia de miembros de comunidades locales en ciertas reuniones, sean luego presentadas como prueba de aceptación de los proyectos o intervenciones sobre sus territorios. De otro lado se reciben denuncias, sobre líderes que reciben dinero por firmar convenios, acuerdos y contratos con dichas empresas, sin autorización de sus comunidades.
  • El pánico se quiere apoderar una vez más de nuestras comunidades, pues durante el tiempo de cuaresma salieron de nuevo las voces de la muerte, de la amenaza, la segregación, la exclusión y la intolerancia en los panfletos que circularon, y siguen circulando, de parte de grupos paramilitares que, bajo el manto de la mal denominada “limpieza social”, quieren imponer a sangre y fuego un poder que no logra ser controlado por la institucionalidad. El temor ocasionado por los asesinatos macabros que se han presentado a raíz de estas amenazas, está transformando las dinámicas de las comunidades, en particular de la población juvenil.
  • Lamentamos que incluso miembros de nuestra sociedad aplaudan este proceder de las amenazas, pues con ello se convalida la idea que los problemas sociales se solucionan con la violencia y no con la aplicación de la justicia y políticas de beneficio comunitario.
Nuestra fe en Jesucristo muerto y resucitado nos llena de esperanza. Este acontecimiento pascual nos da la fuerza para continuar nuestro caminar en defensa de la vida para que ésta “sea abundante” (Jn 10,10). La fuerza de la resurrección hizo que el pánico de los discípulos desapareciera, que la dispersión ante el temor de la persecución fuera vencido, y se congregaran a vivir en comunidad; superaran todas las divisiones y desde allí “todos tuvieran un sólo corazón y una sola alma” (Hech 2, 42-47).

Esta misma experiencia de vida nueva en Jesús de Nazareth es la que nos impulsa hoy a seguir siendo testigos de unidad, de comunidad, por lo tanto los animamos a fortalecer la unidad de nuestras comunidades y a no permitir que los lobos vestidos de ovejas las sigan engañando La luz del resucitado debe iluminar nuestra casa, por ello debemos ser más críticos, ejercer veeduría a las acciones de nuestros líderes y de todos aquellos que manejen recursos de las comunidades, incluidas las instituciones del Estado, a fin de que se evite la corrupción y los malos manejos no sólo de recursos, sino de procedimientos legales que generen mayor victimización a las comunidades.

Elevamos nuestra voz ante el Estado colombiano para que fortalezca su legitimidad al ejercer su función primordial de proteger la vida y los derechos de los ciudadanos. Los organismos de control deben aumentar su intervención para que los ciudadanos se vean efectivamente representados y no abandonados ante los intereses de particulares que sólo buscan sus beneficios y no la convivencia armónica, basada en la justicia y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos, moradores de este rico territorio del departamento de Chocó. Que la celebración de la pascua de Jesucristo sea efectivamente nuestro paso del pecado a la gracia, de la muerte a la vida, para todos y todas sin ninguna distinción.

+Alonso Llano Ruiz Obispo de Istmina-Tadó
+Luis Adriano Piedrahita Sandoval Obispo de Apartadó
+Fidel León Cadavid Marín Obispo de Quibdó

16 de abril de 2009

Acusan a Uribe de ser cómplice de crímenes de lesa humanidad

Rebelión

Entre el 1 y el 8 de abril, veintiún personas que conformaron una delegación de parlamentarios británicos, y sindicalistas estadounidenses, canadienses y británicos, recorrieron diversos lugares del país, con la finalidad de documentarse in situ, sobre la situación colombiana. Esta visita fue coordinada por
JUSTICIA POR COLOMBIA, organización de durante varios años ha promovido el respeto por los derechos humanos en Colombia, y la solidaridad con las organizaciones sociales de nuestro país.

A continuación el texto de la declaración de prensa que emitió la misión internacional, leída en rueda de prensa, en el Congreso de la República, por la señora Sandra Osborne, diputada laborista e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña.

Declaración de Prensa

Somos una delegación de parlamentarios británicos, y sindicalistas norteamericanos, canadienses y británicos. Hemos pasado siete días aquí en Colombia, juntando información sobre los abusos de derechos humanos y derechos laborales. Nos hemos reunido con un amplio abanico de la sociedad colombiana, cubriendo intereses cívicos, políticos, jurídicos y militares, incluyendo sindicatos, estudiantes, profesores, indígenas, campesinos, abogados sindicales, defensores de derechos humanos, y con los retenidos liberados de las FARC. Hemos viajado al departamento de Arauca para escuchar los testimonios de comunidades e individuos afectados por el conflicto en esa región Visitamos la cárcel Buen Pastor y hablamos con las mujeres presas políticas encarceladas allí. También nos reunimos con Martín Sandoval, presidente del CPDH – Arauca, encarcelado injustamente en Arauca. Tuvimos oportunidad de hablar también con altos representantes del gobierno de Álvaro Uribe, y con el Presidente mismo. Estamos agradecidos a todos los individuos y grupos que tan generosamente nos entregaron su tiempo.

Estamos en estado shock por lo que hemos oído, y no tenemos dudas, dadas las evidencias recibidas, de que el gobierno colombiano de Álvaro Uribe, y la fuerza pública son cómplices de abusos de derechos humanos. Además, estamos convencidos que las actividades asesinas de los paramilitares son aprobadas y activamente apoyadas por el gobierno y el Ejército. Estos crímenes son agravados por la impunidad de la cual gozan los que cometieron estos delitos, y la falla del sistema judicial para procesar a los criminales y a los que dieron las órdenes.

En vez de encarcelar los verdaderos criminales, el gobierno ha encarcelado a sindicalistas, miembros de la oposición política, y a defensores de derechos humanos como al defensor de derechos humanos, Martín Sandoval. Llamamos por su liberación inmediata, y por la liberación inmediata de otros prisioneros políticos y sindicalistas.

Al regresar al Reino Unido y a Norte América estaremos llamando por la inmediata terminación de todo apoyo militar y político al gobierno colombiano. La no aprobación de cualquier Tratado de Libre Comercio hasta que los derechos humanos y laborales sean respetados de una manera internacionalmente verificable. Exponer públicamente la complicidad de empresas multinacionales en las violaciones de derechos humanos y laborales. Acabar de inmediato con la criminalización de la oposición democrática y legítima, incluyendo a la Senadora Piedad Córdoba, Senadora Gloria Inés Ramírez, Representante Wilson Borja y el Doctor Carlos Lozanos, entre otros. Apoyar el diálogo, un proceso de paz, y un intercambio humanitario. El cese de las ejecuciones extrajudiciales y los falsos positivos perpetrados por el Ejército colombiano.

Un informe completo de nuestras investigaciones y recomendaciones será publicado en el cercano futuro.

Miércoles 8 de abril de 2009.

Firmas adjuntas.
Katherine Craig : Abogada de Derechos Humanos. Viajó a Colombia con la Caravana de abogados en Agosto del 2008.
Ian Davidson : Parlamentario Británico del Partido Laborista.
Jeremy Dear : Secretario General del sindicato ‘La Unión Nacional de Periodistas’ (NUJ) – el cual representa 32,000 periodistas, también es el Presidente de ‘Justice for Colombia’ y miembro del Ejecutivo de la TUC y del Consejo General de la TUC.
David Drever : Presidente del sindicato educativo, el ‘Instituto Educativo de Escocia’ (EIS) el cual representa 60,000 maestros en Escocia.
Simon Dubbins : Director del Departamento de Relaciones Internaciones del sindicato ‘Unite the Union’ el cual representa 2,100,000 afiliados in varios sectores, también es miembro del Ejecutivo del TUC Europeo y Presidente del sector grafico de la UNI (federación internacional).
Samuel Gurney: oficial del Departamento Internacional de la TUC, con responsabilidad para Colombia y otros países, también es miembro del consejo de administración de la OIT.
Sally Hunt : Secretaria General del sindicato de educación, ‘La Unión de Universidad y Colegios’ (UCU), el cual representa 118,000 profesores universitarios, también es miembro del Comité Ejecutivo de Justice for Colombia y del Ejecutivo y Consejo General de la TUC donde es la vocero sobre asuntos internacionales.
Peter Kilfoyle : Parlamentario Británico del Partido Laborista, anteriormente fue Ministro de Defensa.
Adam Lee : Oficial del sindicato, United Steelworkers (USW) el cual representa 1.2 millones de afiliados de varios sectores de Estados Unidos y Canadá.
Andy Love : Parlamentario Británico del Partido Laborista.
James McGovern : Parlamentario Británico del Partido Laborista.
Karie Murphy : Asistente Parlamentaria.
John O’Neill : Abogado de la empresa más grande de abogados laboralistas en Gran Bretaña ‘Thompsons Solicitors’.
Sandra Osborne : Parlamentaria Británica del Partido Laborista, Miembro de la Comisión Parlamentaria de Asuntos en el Exterior.
Stephanie Peacock : Miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Laborista.
Frederick Redmond : Vice Presidente Internacional del sindicato United Steelworkers (USW), el cual representa 1.2 millones de afiliados de varios sectores en los Estados Unidos y Canadá, también es miembro del Consejo Ejecutivo del AFL-CIO.
Mark Rowlinson : Fiscal del sindicato, United Steelworkers (USW) el cual representa 1.2 millones de afiliados de varios sectores en los Estados Unidos y Canadá.
Michael Shaw : Presidente del sindicato de Bomberos británicos(FBU) el cual representa 45,000 afiliados bomberos.
James Sheridan : Parlamentario Británico del Partido Laborista.
Carol Wilson : Asistente Parlamentaria
Anthony Woodhouse : Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato ‘Unite the Union’, el cual representa 2,100,000 afiliados de varios sectores.

3 de abril de 2009

Carta de las FARC

Las FARC aceptan proceso de acuerdo humanitario en carta a colombianas y colombianos por la paz

Domingo 29 de marzo de 2009
Colombianas y Colombianos por la Paz;
Senadora PIEDAD CÓRDOBA
Bogotá.

Reciban el saludo cordial de las guerrilleras y guerrilleros de las FARC-EP.

El diálogo epistolar sobre el problema de la guerra y la paz, reúne cada día a más y más colombianos, y suscita la adhesión de las más variadas organizaciones y personalidades del mundo, bajo la certeza del carácter político que reviste la confrontación.

Estamos seguros que la reciente liberación unilateral de seis prisioneros a instancias de su importante gestión, estimula el esfuerzo colectivo que busca la solución al inmenso drama que vive Colombia. Colombianas y Colombianos por la Paz está haciendo renacer la esperanza de un país que siente en lo profundo de su ser nacional que nuestro destino histórico no puede ser la guerra civil ni tampoco el sometimiento indefinido a un régimen corrupto e injusto, eminentemente militarista, guardián de intereses políticos y económicos de una minoría oligárquica y de una élite privilegiada, antidemocrática, excluyente socialmente, sorda a las angustias de las mayorías nacionales e insensible ante los reclamos y necesidades de la gente humilde. En las FARC-EP estamos convencidos que otra Colombia es posible y que se pueden forjar entre todos, alternativas políticas hacia la elaboración del proyecto de una nueva sociedad más equilibrada, incluyente y justa.

Quisiéramos reiterarles que estamos listos para el canje de prisioneros de guerra y en disposición de no hacer del lugar de diálogo un obstáculo insalvable, privilegiando la libertad de los prisioneros en poder de las partes contendientes.

Para nuestros voceros Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada y Fabián Ramírez reclamamos garantías efectivas, consignadas en protocolos acordados con nosotros, que definan condiciones de modo, tiempo y lugar, y publicitados con suficiente anticipación. Se hace necesario que además del acompañamiento de CPP también exista una veeduría de la comunidad internacional.

Estas exigencias no son un capricho. Ustedes y todo el país presenciaron las provocaciones y el riesgo real que rodearon y casi frustran la liberación unilateral de los cuatro uniformados, de Alan Jara y Sigifredo López que nos releva de referirles innumerables situaciones anteriores de idéntica factura y concepción.

En su misiva nos piden regresar al tema de las retenciones económicas, sobre el que ya les reflexionamos anteriormente con toda franqueza. Sucede que el gobierno, en aras de su lucha contrainsurgente, impulsa una matriz de opinión artificial y mentirosa en busca de un efecto en la población, deliberadamente falaz y manipulador.

Las cifras oficiales insisten, a través de una campaña machacona, que las FARC tendrían en su poder a más de 3.800 retenidos por razones económicas. Hemos consultado con todas nuestras estructuras político-militares desplegadas en el territorio nacional y podemos informar, que a la fecha, bajo responsabilidad de las FARC-EP, solo existen 9 retenidos por concepto de la ley 002.

El militarismo a ultranza y la desinformación que distingue a este gobierno ha intoxicado con su reconocida perfidia el asunto. Recordamos que en la carta anterior enumeramos el universo de los actores que en Colombia, practican esta modalidad.

Queremos insistirles en la importancia de mantener vigente la bandera de libertad para los presos políticos, la mayoría de ellos víctimas de montajes no ajenos a la estrategia gubernamental de disuasión a cualquier intento de proyecto de alternativa y opción política, así como también a no dejar apagar la lucha sobre esos crímenes oficiales y sistemáticos publicitados como "falsos positivos", las desapariciones forzadas y los desplazamientos que hoy estremecen a la opinión mundial.

Estamos analizando las propuestas de la senadora Piedad Córdoba encaminadas a dinamizar el camino hacia la paz con justicia social, y en este marco anunciamos el compromiso de enviar, cuando tengamos condiciones propicias, pruebas de supervivencia de los 20 militares y policías prisioneros, a sus familiares.

En atención a esa misma solicitud, los restos del mayor Guevara serán entregados a su madre en fecha y lugar que indicaremos más adelante cuando la situación de orden público lo permita, a la vez que elevamos la solicitud a Colombianas y Colombianos por la Paz a exigir del gobierno nacional la entrega de los cadáveres de los comandantes Raúl Reyes e Iván Ríos a sus familiares.

De ustedes, atentamente:
Secretariado del Estado Mayor Central, FARC-EP
Montañas de Colombia, marzo 28 de 2009

3 de marzo de 2009

No al premio al presidente de Colombia en Cádiz

Tengan miedo a los que matan el alma, expresa un evangelista. Un no al premio a Álvaro Uribe Vélez en Cádiz (España) es un sí a la Vida.

Señora y señores

Teófila Martínez, Alcadesa de Cádiz
Lorenzo del Río Fernández, Presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz
Rafael Sánchez Saus, Director de la Real Academia Hispano Americana
Miguel González Saucedo, Presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz

Cordial saludo.

En nuestra condición de creyentes religiosos de Asia, Europa, Norte América y América Latina, aglutinados en torno a la memoria martirial y profética de Monseñor Oscar Arnulfo Romero queremos expresar nuestro profundo sentimiento de indignación por decisión del ayuntamiento de Cádiz de otorgar el premio a la libertad al Presidente de la República de Colombia Álvaro Uribe Vélez.

Razones de orden sociológico, y ético- teológico nos asisten para manifestar nuestro rechazo y nuestra solicitud de que se desista de hacerle entrega al mandatario de Colombia de este importante reconocimiento destinado a las mujeres y hombres que trabajan por la libertad.

En septiembre del año 2003, un año después de iniciado el primer mandato del presidente Uribe, todos los medios de comunicación en Colombia, reconocieron que la sociedad colombiana se estaba paramilitarizando, es decir, que los mecanismos ilegales que el Estado ha ido implementado para adelantar el control de la sociedad, se estaban imponiendo en el conjunto de la vida social. Estos mismos medios masivos de información, dieron cuenta de que este paramilitarismo se ha desarrollado en cuatro etapas a saber: 1) terror- arrasamiento; 2) represión selectiva- amenaza permanente; 3) seducción - organización comunitaria: pensamiento único; 4) institucionalización - para Estado: poder económico, político, militar y cultural.

Las cifras que dan cuenta de este proceso de paramilitarización no pueden ser más escandalosas e hirientes de la conciencia moral de la humanidad: los paramilitares, en complicidad con el Estado, son responsables de más de 15.000 desaparecidos, han asesinado más de 1.700 indígenas, 2.500 sindicalistas y cerca de 5.000 miembros de la Unión Patriótica. Son responsables de la existencia de más de 3.000 fosas comunes. Entre 1982 y 2005, los paramilitares han perpetrado no menos de 3.500 masacres y se han apropiado de más de 6 millones de hectáreas de tierra de campesinos, indígenas y afrodescendientes. Colombia tiene 4 millones de desplazados y es el segundo país del mundo, después de Sudan, en cantidad de desplazados, la mayoría por la actuación paramilitar.

El periodo que va de agosto de 2002 a lo que va del 2009, en el que el presidente Uribe ha ejercido como presidente de Colombia, se ha dado un proceso creciente de institucionalización del paramilitarismo en miras a la constitución de un pensamiento único que se expresa en la concentración del poder militar, político, económico y cultural de estos sectores, con graves consecuencias para el conjunto de la vida social, fundamentalmente en la pretensión de muchas y muchos hombres y mujeres del país, de construir una sociedad reconciliada que se funde en la verdad y en la justicia.

Durante el citado período militares, bajo su mando, son responsables directos, de 1.388 asesinatos, como el de los 11 jóvenes desaparecidos en enero en Soacha, muy cerca de Bogotá y después reportados como guerrilleros en combate. Como consecuencia de las evidencias en relación con su responsabilidad, el presidente destituyó a 27 militares que hoy gozan de buen retiro y de la libertad que les otorga la impunidad por los crímenes contra la humanidad de los que son responsables. A ninguno de ellos se le ha impuesto medida de aseguramiento por la gravedad de la responsabilidad que se le imputa.

Esta actuación de la Fuerza Pública motivada por la decisión gubernamental de pagar a los soldados en dinero por cada guerrillero dado de baja, se suma al pago de recompensas cuantiosas por la cabeza de los subversivos, provocando actuaciones macabras como la fuga de subalterno con la mano lacerada de su comandante para cobrar la cuantiosa suma de dinero.

En este mismo periodo, se ha desarrollado, por iniciativa del presidente Uribe, la operación más grande de impunidad de la que se tenga memoria en Colombia con el llamado “acuerdo de paz” con los grupos paramilitares: mientras se daban los diálogos, en medio de un supuesto cese de hostilidades, fueron asesinados o desaparecidas por paramilitares, desde noviembre de 2002 hasta junio de 2008, 3.600 personas. Los grupos paramilitares adoptaron nuevos nombres para persistir en el control de bastas zonas de la geografía nacional.

En lo que va del gobierno del presidente Uribe han estallado múltiples escándalos por el control paramilitar de instituciones encargadas de la inteligencia militar, dependientes directamente del mismo presidente como ocurre con del DAS. Lo mismo acontece con las instituciones encargadas de la política de tierras y de la política agraria como el Incoder, Fondo Inversión del Agro, FINAGRO, FIDUAGRARIA y el Ministerio de Agricultura.

El Congreso de la República, también es objeto del control de estas estructuras paramilitares. El 35% según reconoció el jefe paramilitar hoy extraditado a los Estados Unidos, Salvatore Mancuso, está bajo su poder. Como consecuencia de la gestión de la Corte Suprema de Justicia, 63 congresistas están vinculados en investigaciones por paramilitarismo y 31 congresistas están presos. Esta Alta Corte ha sido objeto de múltiples presiones por parte del Presidente en razón de su trabajo que ha permitido la vinculación judicial de políticos de los partidos de la coalición Uribista que lo llevó al poder.

Para nosotras y nosotros las y los seguidores de Jesús, la verdad se constituye en condición de posibilidad de la libertad: “la verdad os hará libres” ( Juan 8,32).

Un gobierno que se cimienta en los crímenes del pasado y del presente, no puede más que acudir a la mentira para intentar sostenerse. El actual gobierno ha impuesto, por la fuerza de su poder, falacias que han sido descubierta por la fuerza de los hechos y en algunos casos gracias a la presión de la comunidad internacional.

De modo recurrente, el gobierno ha afirmado que en Colombia no existe conflicto armado, para cerrar las puertas a una salida humanitaria, y a una salida política negociada que termine con una guerra de mas de 50 años en este país, afirmación desmentida por el mismo CICR; ha repetido ante la comunidad internacional que los grupos paramilitares se desmontaron; afirmación desmentida por los informes de la CIDH y otros organismos multilaterales.

En el combate a las guerrillas ha afirmado que el ingreso a Ecuador para atacar un campamento de las FARC fue una persecución en caliente informada a su vecino presidente, afirmación que fue desmentida en las sesiones de la OEA; de entrada el gobierno afirmó, luego de la “Operación Jaque” que dejó, a buena hora, en libertad a Ingrid Betancourt y a unos secuestrados más, que no había usado emblemas del CICR en la operación que los militares adelantaron; afirmación desmentida por un video que hizo público la cadena de televisión CNN; ha afirmado que decenas de campesinos han sido guerrilleros dados de baja, información desmentida por las investigaciones internas del mismo Ejército a pedido del Departamento de Estado de Usa; han afirmado que el Ejercito no disparó contra indígenas del Cauca en octubre de 2008, afirmación desmentida por videos publicados por CNN; ha afirmado que las tierras sembradas en palma aceitera del Curvaradó y Jiguamiandó por empresarios paramilitares cercanos a sus afectos han sido ya devueltas a sus verdaderos dueños; afirmación desmentida por las víctimas; ha afirmado que la masacre de San José de Apartadó del 2005 fue perpetrada por la guerrilla, afirmación desmentida gracias a la presión del congreso de Usa que obligó a la Fiscalía a adelantar una investigación en la que están vinculados 83 militares.

“¡El engaño en la guerra es virtud!” afirmó el asesor más cercano al presidente Uribe como cínica respuestas a las falsedades que se fueron desvaneciendo por el peso de las evidencias. Si bien es “virtud” para un gobierno que profundiza enormemente el vacío ético que ya se vienen apreciando en la sociedad Colombiana, no puede ser para los hombres y mujeres del mundo que orientan su comportamiento en los valores del Evangelio y en los principios del Derechos Internacional de los Derechos Humanos y Del Derecho Internacional Humanitario.

La tradición judeocristiana es clara en develar la inversión de los valores desde la que se cimienta el poder que de las mentiras hace verdades y de las verdades mentiras, que tuerce el derecho y la justicia. “Pobres de aquellos que llaman bien al mal y mal al bien cambian las tinieblas en luz y la luz en tinieblas” (Is 5, 20) Por eso con convicción evangélica nos permitimos expresar, en conciencia, nuestra voz de censura el premio que a nombre de la libertad es estregado a un presidente que representa innumerables e irreparables daños a la concreción de este valor en un país tan sufrido como Colombia.

Apelamos a la recta conciencia de los jurados y de quienes ejercen el gobierno en el ayuntamiento de Cádiz, para que consideren los argumentos que desde nuestro sentimiento de profunda indignación hemos elevado en el día de hoy.

De toda consideración,

SICSAL y Justicia y Paz de Colombia.

26 de noviembre de 2008

Los Bíocombustibles

La palma aceitera se cultiva para obtener aceite para las industrias del biodiésel, la alimentación y la cosmética, ocasionando una grave deforestación en las selvas de nuestro planeta.

Lo más sorprendente e indignante del uso de aceite de palma para fabricar biodiésel es que este combustible ¡NO! es ecológico. Hay otro gran impacto similar derivado del uso de otro biocombustible: el bioetanol, este combustible tampoco es ecológico. El proceso de obtención de estos "bio"combustibles conlleva numerosos y graves impactos ambientales y sociales, de consecuencias imprevisibles, principalmente:
  • Grave deforestación de los bosques tropicales, cuya desaparición es una causa fundamental del cambio climático en nuestro planeta.

  • Apropiaciones ilegales de suelos de indígenas y campesinos, con múltiples episodios de amenazas, torturas y asesinatos.

  • Pérdida de la biodiversidad animal y vegetal.

  • Crisis alimentaría mundial.
Una de las últimas consecuencias del cultivo de aceite de palma ha sido el asesinato (el día 14 octubre de 2008) de Walberto Hoyos Rivas, líder de una comunidad colombiana que propició una "Declaración Internacional" (suscrita también por el Proyecto Gran Simio y 247 ONGs de todo el mundo) denunciando la producción industrial del aceite de palma en los países tropicales. Esta muerte es uno de los 140 crímenes cometidos contra estas comunidades solo en Colombia.

Estos "Bio" combustibles están subvencionados por numerosos gobiernos, con el dinero de todos sus ciudadanos. En España, en concreto, el actual Plan de Energías Renovables (PER) contempla para estos combustibles estímulos fiscales de 2850 millones de euros hasta el año 2010.

Los graves impactos provocados por los biocombustibles se están produciendo gracias al apoyo económico de todos nosotros aunque, desafortunadamente, la mayor parte de los ciudadanos españoles ignoran esta realidad. Por tanto, el Proyecto Gran Simio deja claro que cada vez que introducimos un "bio" combustible en el depósito del coche no estamos contribuyendo a la defensa del planeta, sino que estamos destruyendo sus selvas, sus recursos alimenticios y estamos propiciando el asesinato de campesinos e indígenas, ocasionando además otros muchos impactos.

El impacto medioambiental de los Biocombustibles es tan grave que están pasando a denominarse AGROCOMBUSTIBLES. Esta realidad es ya tan evidente que, en julio de 2008, el Parlamento Europeo ha aprobado reducir el uso de agrocombustibles, de un 10% a un 4%, debido al impacto que causan en la crisis alimentaría mundial, la biodiversidad y por su escasa aportación a la lucha contra el cambio climático. No obstante, si tenemos en cuenta dichos impactos, no debería hablarse de la reducción sino de la total prohibición de su utilización. Además, incomprensiblemente esta reducción aprobada en Europa está prevista que entre en vigor a partir del año 2015.

"En octubre de 2008 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) ha pedido la revisión urgente de las políticas y subvenciones de los biocombustibles, para mantener la seguridad alimentaría mundial, proteger a los campesinos y asegurar la sostenibilidad ambiental. Por éstas y otras muchas circunstancias, es el momento de exigir al gobierno español y a la unión europea que cesen las ayudas a los agrocombustibles y que se prohíba su comercialización. Su uso se esta convirtiendo en un verdadero crimen contra la humanidad", ha declarado Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España).

La investigación sobre energías alternativas, según esta Asociación, es una obligación que debe corresponder a los Gobiernos y no a las empresas, y más en concreto a las petroleras. Las compañías petroleras tienen demasiados intereses económicos, pocos intereses sociales y forman un lobby excesivamente poderoso e influyente. La existencia de este tipo de lobbies puede acarrear consecuencias nefastas para el equilibrio económico y ecológico del planeta. Esto se puede constatar fácilmente viendo la actual crisis económica, provocada principalmente por los lobbies petrolero y financiero, con la permisividad de los Gobiernos.

En España, la Comisión Nacional de Energía (CNE), del Ministerio de Industria, debería tener como principal finalidad la de supervisar y apoyar intensamente las investigaciones sobre energías alternativas que se realicen en territorio español y en otros países con los que así se acordase. En cambio, entre los fines principales de la CNE no se encuentra la investigación sobre nuevas energías. En la estructura de este organismo existen 9 Direcciones y 24 Subdirecciones y ninguna de ellas está dedicada a las energías alternativas o renovables. Asimismo sólo existen dos Consejos Consultivos: el de la Electricidad y el de los Hidrocarburos.

Ante la actual situación energética y medioambiental, es prioritario que la comisión nacional de la energía tenga, al menos, una subdirección y un consejo consultivo dedicados a la investigación y apoyo de las energías alternativas, planteamiento éste que bien podría incluirse en la Ley de Energías Renovables que el Gobierno Español planea aprobar en la presente legislatura.

Red de Alternativas a la impunidad y la globalización del mercado

14 de octubre de 2008

La Palma aumenta el hambre...

Justicia y Paz de Colombia
Comisión Intereclesial

La palma aumenta el hambre, el calentamiento global y las muertes violentas.

Desde diversas partes del mundo Asia, África, Europa, USA aumentan los pronunciamientos ante la conciencia global de que los agrocombustibles no son la solución a la crisis energética y a la crisis del calentamiento global. La sustitución de combustibles fósiles por los derivados de la palma, la jatrofa o el maíz no son la salida.

Los agronegocios mercantilizan el sentido de la propiedad rural, incentivan los monocultivos que afectan a la mayoría de población rural, convirtiéndolos en subempleados en el mejor de los casos, aumentan la crisis alimentaria y el calentamiento global. La Unión Europea continúa estudiando la posibilidad de aprobar el 10% del consumo de agrocombustibles en combinación con combustibles fósiles. Tal iniciativa irá en detrimento de la calidad de vida de la humanidad.

En Colombia los habitantes afrocolombianos de las Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad de Curvaradó, los afrocolombianos de Tumaco y de Guapi y de Maria La Baja han sido sometidos a una fuerte ofensiva militar para que en sus territorios; de altísima riqueza biodiversa; sean convertidos en Palma; Crímenes de Lesa Humanidad; militarización y despojo de tierras se incentivan para procurar el consumo en los países del Norte. En Ecuador la tierra destinada a la siembra de palma está produciendo graves afecciones ambientales y sosteniendo unas relaciones laborales injustas e inequitativas. Igual ocurre en Guatemala y Nicaragua; En México en medio de la militarización ya existe una planta de procesamiento de la palma de aceite.

En el Congo a la palma de uso tradicional ya se le concibe por parte de agentes externos como objeto de comercialización; lo que significa monocultivos y nuevos desarraigos. En Indonesia y Malasia la siembra de palma ha generado unos costos humanos; ambientales y sociales irreparables.

Súmate suscribiendo la Declaración en contra de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible enviando un correo a la dirección electrónica:

unsustainablepalmoil@gmail.com

Durante el reciente encuentro de la Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización del Mercado que tuvo lugar con la presencia de organizaciones de Sur y Norte, en Udine Italia, se expresó gran preocupación en contra de la próxima reunión de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO) que tendrá lugar en Colombia el 16 y 17 de Octubre.

Organizaciones colombianas denuncian las terribles violaciones a los derechos humanos cometidos por los intereses agroindustriales de los palmicultores y ven este intento como una forma de "maquillar de verde" la ocupación de territorios y el creciente empobrecimiento de las comunidades locales.

Las organizaciones de la Red de Alternativas formularon una declaración en contra de esta iniciativa y en apoyo a la declaración de las organizaciones colombianas.

Súmate leyendo y si estas convencido suscribiendo con firma, nombre de organización y país la Declaración contra la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible enviando correo a unsustainablepalmoil@gmail.com visitando las páginas www.stpo-agrocombustibles.nireblog.com y la información de caso de comunidades del Curvaradó y Jiguamiandó en www.justiciaypazcolombia.com

Rebelion

Web Analytics