Mostrando entradas con la etiqueta Liberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liberalismo. Mostrar todas las entradas

9 de julio de 2015

¿Qué es el TTIP? De la democracia al gobierno de las transnacionales

Ayer la Eurocámara apoyó el TTIP gracias a un pacto entre Socialistas
y Populares. Por este motivo difundo, aunque hoy pueda ser tarde 
este papel de Cristianisme i Justicia sobre el mismo. Conviene
formarse e informarse acerca de lo que se nos viene encima si no
hacemos nada.
Arturo Landeros
40760_1El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) es un tratado de libre comercio que se está negociando entre Estados Unidos y la Unión Europea desde 2013. Si no ha oído nada sobre él es porque las autoridades negociadoras de las dos regiones lo han mantenido en secreto durante las diferentes rondas de negociación. Hemos conocido una pequeña parte de su existencia y de las dificultades que tienen los eurodiputados de acceder a la información sobre su contenido, gracias a una serie de filtraciones. Los controles sobre su redacción son muy estrictos, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, defiende el secretismo en el que se ha manejado todo como parte del protocolo para la firma. Sin embargo, los lobbies de las empresas transnacionales están teniendo una participación muy directa como consultores en la redacción del mismo.
El TTIP se está negociando de espaldas a la ciudadanía lo cual ha hecho que mucha gente se pregunte sobre los riesgos que conlleva su firma. La presión social ha logrado que las autoridades europeas comiencen a hablar y a pronunciarse, pero en todo caso, la información no vendrá de Bruselas. Por eso es necesario mirar lo que ha pasado en otras regiones que han firmado tratados de libre comercio para entender la magnitud de lo que implica el TTIP. El ejemplo más claro es lo que ha ocurrido con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica después de más de veinte años de su firma.

¿Qué aprendemos del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica?

Tras la caída del muro de Berlín, el libre mercado fue recibido acríticamente como el campeón de la pelea del siglo. Sabemos la manera fulminante en que fue acogido por los países exsoviéticos. También la manera en que fue impuesto a la mayoría de los países en desarrollo como condición para la renegociación de sus deudas, muchas de ellas ilegítimas. Pero se habla poco de cómo en Estados Unidos la apertura comercial despertó sospechas en ambas costas de su geografía. Las primeras voces críticas fueron las de los sindicatos que preveían una fuga de puestos de trabajo hacia los países que ofrecían bajos salarios en los que las transnacionales buscaban aumentar sus márgenes de ganancia.
Así, el anuncio de la firma del primer gran Tratado de Libre Comercio, el firmado en América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y México (TLCAN), puso en alerta y movilizó a los sindicatos estadounidenses. Desde que culminó la edad dorada de la producción y de los salarios en Estados Unidos (1947-1973), los trabajadores venían notando las consecuencias de la flexibilidad laboral. Los años ochenta trajeron una situación que llegaría para quedarse en forma de salarios menguantes en industrias con alta tecnología manufacturera. Una paradoja que ponía en duda el mito del trabajador cualificado.
El caso de la Ciudad de Detroit es paradigmático. Se trataba de la mayor ciudad industrial dedicada a la manufactura automotriz en Estados Unidos, hogar de las Tres Grandes: General Motors, Ford y Chrysler. Si bien sus problemas empezaron desde la crisis del petróleo de 1973, Detroit vivió un prolongado deterioro industrial que comenzó con la caída sostenida de salarios. La industria del automóvil no dejaba de crecer, pero cuanto más trabajaba un obrero y más se capacitaba, menos salario percibía. Con la llegada del TLCAN muchos de esos empleos se fueron a la frontera norte de México. Quizá esta situación hubiera sido positiva si hubiera beneficiado a los trabajadores mexicanos para subir su nivel de vida. Pero en realidad fueron pocos los beneficiados mientras que la gran mayoría de trabajadores y trabajadoras en México engrosaron un amplio ejército de reserva de mano de obra barata y sirvió como amenaza para evitar la organización sindical. Al poco tiempo los puestos de trabajo que habían llegado a México migraron hacia el sureste asiático.
Tan sólo en el estado de Michigan, donde se encuentra Detroit, 46.000 puestos de trabajo desaparecieron como consecuencia del Tratado de Libre Comercio de Norte América según el Economic Policy Institute (EPI), un centro de investigación estadounidense con vínculos con el sector sindical. Precisamente el debilitamiento de la fuerza sindical fue la primera fase para poder deslocalizar las empresas automotrices. El sindicato AFL-CIO, que agrupa a los trabajadores del sector industrial en Estados Unidos, asegura que el TLCAN ha significado la pérdida de, al menos, 700.000 puestos de trabajo. Detroit es hoy la ciudad más grande del mundo en bancarrota. Una imagen decadente rodeada de óxido y abandono.
Otra imagen desoladora son los restos de las pequeñas granjas familiares rodeadas de grandes campos agroindustriales del medio Este. Campos enormes de monocultivos de maíz y soja subvencionados por el gobierno enmarcan lo que fueron cultivos diversificados de pequeñas propiedades familiares. Las grandes extensiones se encuentran cercadas y en ellas se puede leer carteles con los nombres de Monsanto o Archer Daniels, grandes empresas de semillas transgénicas. Estas empresas controlan la producción y la exportación de productos modificados genéticamente que al ser subsidiados llegan a bajo precio a los hogares del vecino país del sur. Esas familias en México han pasado de ser productoras de maíz, cultivo nativo y centro de origen, a ser importadores netos. La competencia desleal y la asimetría han marcado las relaciones ejercidas desde los lobbies corporativos del agronegocio.
Si bien no todo es atribuible al TLCAN, en cierto modo ha sido un experimento que ha inaugurado una época en la que no basta con tener un empleo capacitado para poder llevar un nivel de vida aceptable. De hecho, por primera vez en Estados Unidos habrá una generación que no tendrá un mejor nivel de vida que sus padres.
Frente al TLCAN hubo una resistencia heroica de los trabajadores del campo y de la ciudad en los tres países involucrados. De hecho, fue el detonante de la insurrección indígena en el sur de México cuando la mañana del 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hizo coincidir su alzamiento en armas con la entrada en vigor del TLCAN, advirtiendo que se estaba condenando al campo a la desaparición. Veinte años después más de dos millones de campesinos mexicanos han perdido sus tierras y con ello sus trabajos. La lucha sindical en Estados Unidos fue fuerte en algunos sectores, pero la inercia del golpe a los sindicatos libres pasó factura para poder conservar derechos que se han perdido. Poco se sabía a ciencia cierta de sus efectos, pero a veinte años de distancia quedan pocas dudas de lo que significó para la mayoría de los trabajadores y campesinos empobrecidos.

¿Qué peligros hay para los pueblos de Europa con el TTIP?

A más de veinte años de distancia del TLCAN, un nuevo tratado irrumpe ante la crisis del capitalismo global, el Tratado Transatlántico o TTIP, por sus siglas en inglés. Ambos están hermanados en las falsas promesas de empleo y mejoras en los niveles de vida. Las voces a favor dicen que se incrementará el comercio entre las dos regiones. Las empresas europeas podrán ser tratadas como empresas locales en Estados Unidos y viceversa. Señalan que los aranceles desaparecerán y que los productos y servicios podrán ser comercializados sin trabas. Para ello se creará una comisión reguladora que armonice las legislaciones de ambos lados del océano. En este punto es donde las voces críticas ponen un primer alto. Vista la experiencia previa con el TLCAN, la armonización regulatoria puede parecerse más a una regulación a la baja para permitir que los productos norteamericanos puedan encontrar menores resistencias en el mercado europeo. Tal es el caso de los productos transgénicos que hoy se comercializan libremente en Estados Unidos. O la baja protección fitosanitaria comparada con la europea. Los servicios públicos como la salud o la gestión del agua estarán también en la mira de los desreguladores.
Además uno de los temas más preocupantes es el relacionado con los tribunales de controversias, como el llamado ISDS, una especie de arbitraje de diferencias entre los estados y los inversores. Es un mecanismo incluido dentro del TTIP que permitiría a una empresa llevar a un Estado ante un tribunal internacional privado con el fin de esquivar la legislación nacional. Existen muchos casos de cómo estos juicios han beneficiado a la empresas a costa del dinero público de los países. La empresa energética sueca Vattenfall está reclamando a Alemania 3.700 millones de euros en compensación por la decisión de cerrar gradualmente las centrales nucleares a raíz del desastre de Fukushima; la tabacalera Philip Morris ha demandado a Uruguay por una campaña antitabaco que elimina la publicidad de las cajetillas; Egipto espera el resultado de un arbitraje después que la empresa Veolia denunciara al país por el aumento del salario mínimo. Así el ISDS otorga a las grandes empresas el poder de cuestionar decisiones democráticas incluso a favor de la salud de la población.
La misma Comisión Europea ha admitido que es probable que el TTIP provoque un perjuicio para los empleos en Europa, muy dependiente del comercio intraeuropeo. Un estudio de la Universidad de Tufts en Estados Unidos alerta de una pérdida de 600.000 puestos de trabajo en la Unión Europea de los que 90.000 serán de los países del sur. De hecho Bruselas ya contempla ayudas para el desempleo generado por el TTIP, algo un poco contradictorio.
El TTIP facilitará la entrada de las empresas privadas como proveedores de servicios públicos en el contexto actual de políticas de recortes y austeridad en Europa. Las grandes empresas estadounidenses tienen intereses en los servicios sanitarios, en la educación y en la energía. La firma del TTIP haría irreversible las privatizaciones que se han venido haciendo durante los últimos años.
La alimentación también se está negociando. El centro del debate se encuentra en las restricciones referentes a los organismos genéticamente modificados, los pesticidas, la carne tratada con hormonas y promotores de crecimiento. La legislación europea no es perfecta, pero es más estricta que la de Estados Unidos donde el 70% de los alimentos procesados contienen ingredientes genéticamente modificados. La presión de los lobbies de la industria agroalimentaria podría provocar que las políticas de etiquetado en los productos europeos se modifiquen de tal forma que no indiquen la procedencia de los alimentos o si éstos incluyen transgénicos.

¿Estamos a tiempo de detener el TTIP?

Existen ciertos momentos en que uno piensa que las cosas podrían haber tomado un giro distinto para no terminar en un callejón sin salida. De firmarse el TTIP el mundo caminará hacia la entrega total de las democracias al poder económico de las transnacionales, las verdaderas ganadoras. Las batallas sindicales contra el TLCAN no han prosperado, pero ha habido otros tratados que se lograron detener gracias a la movilización popular. El TTIP es opaco y antidemocrático, una amenaza para el empleo y un retroceso para el medio ambiente. En la medida en que se ha arrojado luz sobre su contenido, los negociadores y los lobbies de las empresas han tenido que dar explicaciones que ahondan más en el secuestro de la democracia. Muy poco sabemos sobre cómo continúan y qué contienen las negociaciones. Incluso desconocemos la fecha de la firma. Pero en caso de que sea firmado, todavía falta que los parlamentos de los países de la Unión Europea ratifiquen el TTIP. Estamos a tiempo de cambiar el futuro de los pueblos de Europa al detener la firma del tratado. Esto equivale a poner a las personas y al planeta por delante del capital.
Arturo Landeros es miembro del colectivo Educación para la Acción Crítica (EdPAC)
Aqui el artículo en PDF

3 de diciembre de 2014

Futuro versus Usura - Universidad Pablo de Olavide

A las 13:00 horas del martes 25 de noviembre de 2014, tuvo lugar una acción de flo6x8 en la sucursal que el Banco Santander tiene dentro de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Colaboraron en esta acción distintos colectivos de la Universidad, entre los cuales se encontraban miembros del Consejo de Estudiantes, del Movimiento de Acción Estudiantil de Sevilla, el Grupo de Base del MAE-UPO y el Sindicato Andaluz de Trabajadores.
Mientras una masa de decenas de alumnxs y profesorxs les esperaba en la puerta de la sucursal, cuatro bailaoras, una cantaora y cuatro miembros de la comunidad universitaria, entraron en la oficina para realizar una sorpresiva acción de cante y baile donde interpretaron una pieza por peteneras y otra por soleá por bulerías. El objetivo de la misma fue la denuncia del proceso de mercantilización que está sufriendo la educación y el consiguiente lucro de bancos y empresas.
Tanto el retraimiento de las diferentes instancias del Estado como el avance hacia el desmantelamiento de la educación pública universitaria amparándose en el argumentario de la austeridad y de la crisis económica, esconden una realidad harto controvertida: el lucro de las grandes corporaciones. Mientras se manda al paro a decenas de profesorxs, se precarizan las condiciones laborales de lxs docentes, se amplía el número de alumnxs en las aulas, se aumentan las tasas, se reducen las becas, entre otras lindezas... estas entidades colonizan, parasitan y subyugan lo público con la complicidad del gobierno de la propia Universidad.
Se trata de la privatización del Estado, en este caso de la universidad pública, para beneficio de lobbies y corporaciones como la criticada en este caso, la gran beneficiaria de esta operación encubierta de privatización: el banco Santander, una de las grandes corporaciones bancarias del entorno europeo, la mayor de España y una de las más agresivas del ámbito latinoamericano. Por su gran capacidad de presión sobre el gobierno español, el Santander es responsable del rescate de la banca con fondos del Estado y de los programas de ajuste que sufre nuestro país, de la retirada de becas y de los planes que dificultan la conciliación de la vida estudiantil con la laboral, así como de todo tipo de atropellos sobre lxs estudiantes que les dificultan sufragarse los estudios por otra vía que no provenga de los recursos propios: o eres de familia pudiente o te quedas sin estudios.
El objetivo último es empobrecer a lxs estudiantes de modo que sólo puedan realizar estudios superiores recurriendo a endeudarse durante años y siguiendo así el modelo del capitalismo norteamericano y anglosajón. Estas dinámicas de empobrecer a la población para empujarla a endeudarse, ¿te suenan? El Banco Santander, con la ayuda del gobierno central, de los gobiernos autonómicos y de las autoridades universitarias (sucesivos equipos rectorales), busca reeditar en las universidades el paradigma de la deuda que, tras la congelación de salarios y el encarecimiento de la vida en los años 90 y en los 2000, nos precipitó a la crisis económica que sufrimos hoy.
No cejaremos las acciones hasta que en la Universidad Pablo de Olavide y en el resto de universidades públicas se revoquen los acuerdos con el Banco Santander y se enmienden las situaciones de precarización de lxs profesionales, así como aquellas que empujan a endeudarse a lxs estudiantes como única alternativa para disfrutar de estudios universitarios.
Por una universidad pública democrática y de calidad
La creciente cantidad de colaboradorxs que formamos parte de flo6x8 agradecemos mucho los aportes externos de estudiantes y profes de la UPO, quienes habéis hecho posible esta acción, así como la información contextual y conocimiento táctico del medio, fruto del buen hacer de las luchas democráticas en el entorno universitario.
Flo6x8 1 de diciembre de 2014, Sevilla

Letras flamencas:
 
Quisiera yo renegar
de este mundo por entero
volver de nuevo a habitar
mare de mi corazón
por ver si en un mundo nuevo
encontraba más verdad

El dinero la guita
el caudal la manteca
el sueldo los doblones
la perra chica y el dinero
los cuartos los urdores
la monea y el taco
el saldo la tajada
las perras gordas y las pelas
el dinero la guita
el caudal la manteca

Dicen que con mi futuro
quieres montarte un negocio
cuidaito Santander
que puedo ser un demonio

Mal fin tenga el Santander
en to el negocio que pongas
te salga siempre a deber

Y no ha nacío ni nacerá
la mala hierba
no crecerá
por mi corral

Aquí en la universidad
nadie tiene derechos
si no los puede pagar

22 de septiembre de 2013

Como ranita en agua tibia

la fotoDesconozco si se trata de un hecho científico, desde luego yo no voy a hacer el experimento. En cualquier caso la historia de las ranas y el agua caliente viene muy bien para explicar una sensación, un estado de ánimo...
Dicen que si metes una rana en un recipiente con agua fría y, muy lentamente, vas calentando el agua, el animal no es capaz de percibir los cambios de temperatura y finalmente muere a causa del calor sin intentar huir. Como si la rana se encontrara a gusto en un agua cada vez más tibia sin percibir que la están cociendo.
Un grupo de profesores de la Universidad de Sevilla hemos encontrado que esta historia es muy buena para describir cómo nos encontramos.
Poco a poco se ejerce cada vez más presión sobre el sistema público, también sobre la Universidad, con la intención de desprestigiar el servicio haciéndolo ineficiente. Esto es jugar con las cartas marcadas: a la vez que explico que la Universidad pública es ineficiente y cara para el ciudadano, la doto cada vez de menos fondos y medios para provocar el mal que ya he señalado.
Lo malo es que los que estamos en la Universidad, trabajadores y usuarios, nos vamos aclimatando a la temperatura, que no para de subir, y no intentamos salir del recipiente. Nos sentimos bien en el agua tibia, pero no percibimos que en ese agua yacen algunos de nuestros compañeros con contratos menos estables y muchos alumnos que no pueden costearse la matrícula.
Los recortes presupuestarios en las universidades y centros de investigación, la tasa de reposición de personal, la deuda de las comunidades con las universidades, las peores condiciones de trabajo (aumentando la jornada por menos sueldo y aumentando la dedicación docente a costa de la investigadora), la brutal reducción de la inversión en investigación,... hacen que el servicio prestado por los trabajadores de las universidades sea cada vez de peor calidad. Sin una buena docencia, sin una investigación de calidad y sin buenas condiciones de trabajo para el personal de administración y servicios no es posible que exista una Universidad de calidad.
Por otro lado el incremento de las tasas universitarias y la reducción de las becas hace que cada vez más alumnos abandonen sus estudios o ni se planteen iniciarlos. Y, perdonad la obviedad, sin alumnos no puede existir la Universidad.
Dicen que los alumnos becados no aprovechan la oportunidad, pero no dicen que los alumnos con beca aprueban más que los que no la tienen. También dicen que el sistema no puede acoger a tanto titulado universitario, pero callan que el paro juvenil es menor, siendo terriblemente excesivo, entre los que tienen mayor formación.
Por este motivo algunos profesores queremos declarar que ya no nos sentimos cómodos en el agua tibia, que nos damos cuenta de que la temperatura va subiendo y que hay que intentar alejar el recipiente de la fuente de calor.
Pero es necesario que haya más gente con conciencia de ranita en agua tibia.

20 de septiembre de 2013

La España subsidiada

el-estafador-128-subvenciones-L-BqHaDmPuede parecer oportunista que utilice en el título uno de los últimos mensajes de la derecha catalana: "la España subsidiada vive a costa de la Cataluña productiva". Honestamente no he sabido encontrar un título mejor para hablar de subsidios en el estado español.
Cuando en España se habla de subvenciones se piensa en el PER, en el subsidio por desempleo, en el parado de larga duración, en medidas para la conciliación familiar, en el cine, en políticas de igualdad, en programas de inserción, en becas de estudio... Y también, lo digo porque así lo siento y así me duele, las derechas burguesas madrileña, catalana y vasca piensan en Andalucía y Extremadura.
Es un mensaje típico-tópico de los políticos conservadores liberales explicar que esto no es productivo, que el subsidiado así solo aprende que es más rentable no hacer nada y quedarse en casa. Me aburre...
Leo ahora, con cierta sorpresa, que el 94,5% de las ayudas públicas concedidas en España en 2011 fueron a... ¡el sistema financiero! Así, en números absolutos, la banca recibió 84.185 millones de euros, un 7,84% del PIB. A cada español, parado o no, subsidiado o no, le sale la broma por 1.781,33€. Y encima, ¡malditos recortes!, la ayuda ha descendido un 3,4% respecto del 2010.
Así que háganme un favor, cuando hablen de la España subsidiada háblenme del sistema financiero antes de hablar del PER o de Andalucía. Y muéstrenme su preocupación por un sistema bancario que, apoltronado en sus subvenciones, se debe estar volviendo poco competitivo. Ya se sabe que el subsidiado sólo aprende que es más rentable no hacer nada...
Y en cuanto a la derecha catalana, qué quieren que les diga, tiene razón. El sistema financiero vive a costa de la cataluña productiva. Pero no le basta con cataluña y también lo hace a costa del resto del estado.

20 de marzo de 2013

Auditoría ciudadana de la deuda

En esta entrevista Cécile Lamarque analiza las causas principales del aumento de la deuda pública. Por un lado, Cécile alude a los mercados financieros como responsables de la política de austeridad y, por otro, la movilización de los ciudadanos contra la deuda ilegítima ha abierto un nuevo camino hacia la auditoría ciudadana en Europa.

22 de febrero de 2013

Prevaricación económica

Gracias al juez Garzón, más bien a sus acosadores, todos hemos podido entender en qué consiste esto de la prevaricación: en que una autoridad tome una resolución arbitraria a sabiendas de que es injusta.
Ahora leo que el comisario de economía de la UE Olli Rehn, en relación al maquillado déficit de las cuentas públicas de España en 2012, ha dicho
"El ajuste en España se ha llevado a cabo pero el crecimiento ha sido insuficiente"
Salvando el que se llame crecimiento al decrecimiento (a veces dicen crecimiento negativo), lo que me llama la atención es que, presuntamente, el señor Olli Rehn sabe que no es posible crecer recortando la economía pública y convirtiendo deuda privada en pública vía bancos malos y préstamos blandos a la banca, que es lo que él llama "ajuste". También presuntamente él sabe que los recortes impuestos (y autoimpuestos) a España, aliñados convenientemente con la reforma laboral, generan necesariamente más paro.
Es decir, que exigen recortes a las poblaciones de los países en dificultades a sabiendas de que no producirán los resultados que dicen perseguir. Podríamos llamar a esto prevaricación económica, ¿no?
En cualquier caso no se preocupen porque no es delito. Si lo fuera habría que prohibir la Justicia.
Discúlpenme si digo obviedadades.

10 de noviembre de 2012

Mis razones para el #14N: Nos están robando

No es ninguna novedad, parece que nos hemos acostumbrado a que nos roben como si fuera inevitable, como si fuera un accidente. Este puede que sea nuestro principal pecado como sociedad.
Cuando las cosas iban bien no le dábamos tanta importancia, como si pensáramos que era un peaje que había que pagar a cambio de que la economía funcionara. Ahora sabemos que realmente no estaba funcionando, sino que se trataba de una gran burbuja que ahora ha estallado. Una gran mentira que se ha ocultado en el tiempo y que se ha ido haciendo cada vez más grande. Todos sabemos que una mentira sostenida en el tiempo puede volverse en tu contra con mucha violencia. Y era mentira que España y Europa fueran bien, en todo este tiempo ha desaparecido gran parte del tejido productivo y se han dirigido todos los esfuerzos fomentar una economía de casino, donde el dinero parece crecer por arte de magia, sin producir nada.
Evidentemente este dinero no aparecía de la nada, ha salido de la clase trabajadora, a la que le han vendido pisos, coches, alimentos, seguros, diversión... a precios muy por encima de su verdadero valor. Para poder sostener esto se concedieron préstamos baratos, de forma que nuestro dinero (el de entonces, el de ahora y el futuro) ha ido a mano de unos pocos especuladores.
Este robo (desviación del dinero de las familias hacia los especuladores) ha sido la primera fase, el germen de la actual crisis. La segunda fase, la actual, es de juzgado de guardia (pero para esto no hay ninguno abierto). Consiste, perdón por la simplificación, en desviar dinero público hacia la especulación, una vez que las familias ya están exprimidas hasta la extenuación.
Con gran desvergüenza, en esta fase, los actores del robo sistemático de los ahorros de los trabajadores se han quitado las caretas ante nuestros ojos. Pero estamos tan ciegos que no queremos verlo (aparentemente). Es cierto que la clase política (para mí la traición más grave de los políticos no es su sueldo, ni su estilo de vida, es haberse constituido en una clase, salvando honrosas excepciones), decía que la clase política parece haber quedado desenmascarada a ojos de los ciudadanos, que los han tomado como blanco de todas sus críticas. Y no nos falta razón, pero nos olvidamos de gran parte de golfos apandadores de nuestros ahorros.
Los grandes medios de comunicación, es decir, casi los únicos que quedan, que se ha endeudado por encima de nuestras posibilidades pagando sueldos de miseria a sus becarios pero estratosféricos a sus directivos y jugando a especular allende las fronteras. Estos son los que ahora, día tras día, nos venden que todos somos culpables de la crisis porque, al parecer, hemos querido vivir por encima de nuestras posibilidades. Hemos cometido el gran pecado de querer comprar una casa justo en el mismo barrio en el que nuestros padres en su día pudieron adquirir una a un precio más ajustado a su valor. Estos son los que señalan a los políticos como únicos culpables. Y estos son los que nos venden cada día que esta situación es inevitable y que tenemos que aceptar con resignación los duros recortes que nos están imponiendo. Son los que venden que hay que desmantelar el ineficiente sistema público, callando que lo que ha petado es la empresa privada. Al fin y al cabo, repiten hasta la saciedad, somos culpables de esta situación.
Los bancos, qué os puedo contar que no sepáis ya. En la primera fase han jugado a todo: a bancos, a prestamistas, a promotoras, a constructoras, a aseguradoras, a tasadoras, a fondos de inversión, a asesores fiscales para evadir impuestos... a todo lo que pudiera sacar del bolsillo el dinero de los trabajadores. Ahora se han quitado la careta dejando ver sus dientes, cortando el grifo del crédito a los autónomos y pequeños empresarios, dejando en la calle a familias condenándoles encima a seguir pagando un piso que no tiene, quedándose con pisos a la mitad del precio tasado por ellos, pero recibiendo dinero a espuertas porque ellos sí tienen que ser rescatados. ¿Rescatados de quién, si son ellos los secuestradores? Hace poco supimos que en 2010, todavía bajo el gobierno de Zapatero, la banca recibió del estado 87.145,47 millones de euros en ayudas para su saneamiento, lo que supone 1.846,67 euros por cada español. Trasvase de deuda privada a pública. Ahora, en 2012 la situación es mucho peor... tiemblo al pensar en el banco malo.
Las grandes empresas, que han usurpado la voz de todo el empresariado español. Como si los intereses de El Corte Inglés fueran coincidentes con los de mi panadería. A través de las confederaciones de empresarios, en connivencia con los gobiernos de Zapatero y Rajoy, están impulsando leyes y medidas que agravan la crisis. Estas medidas favorecen a las grandes empresas y perjudican, la mayoría, a la pequeña y mediana empresa. Pongamos un ejemplo tonto y aparentemente inocuo: la propuesta de trasladar los festivos a lunes para evitar los puentes. Beneficia a las grandes empresas, que prefieren parar tres días seguidos que andar parando días sueltos y a medio gas los otros. En Sevilla pienso en Renault, Abengoa, Endesa, Persán,... Pero es que la mayoría del empleo está en la pequeña y mediana empresa. En Sevilla gran parte de esa empresa se dedica a la hostelería y/o al turismo, a los que la desaparición de los puentes les perjudica claramente. Para la ciudad suponen más empleos que las empresas antes mencionadas, sin embargo su voz no se oye en la CEA ni en la CEOE. Mientras tanto, los directivos de las grandes empresas cada vez ganan más, en comparación con los sueldos de sus obreros, y defraudan más.
Las grandes fortunas, sean personas, familias o fondos de inversión, son los principales culpables y beneficiados de esta situación. Son ellos los que han favorecido el desmantelamiento de cualquier tejido industrial productivo para convertirlo en una burbuja improductiva. Son ellos los que defraudan impuestos haciendo un estado cada vez más endeble. Son ellos los que se han llevado, cuando España iba bien, el dinero de los trabajadores y ahora se llevan el de los estados. Son ellos, no las familias hipotecadas, los que han generado el gran agujero de la banca y han desaparecido después dejando una enorme deuda y grandes urbanizaciones fantasmas y terrenos baldíos. Son ellos los que se llevan el dinero robado a los paraisos fiscales. Son ellos los que imponen esta política de recortes con el único objeto de endeudar más al estado para seguir robando. ¡LADRONES!
Por ellos, porque este robo es insoportable, yo encuentro sobradas razones para hacer huelga el próximo 14N.

26 de octubre de 2012

Cosas del dinero que usted quizá no sabía

Pascual Serrano
Mundo Obrero
¿Sabía usted que la empresa Exxon-Mobil ganó 9.907 millones de euros en dos años con un solo empleado en España y no tuvo que pagar un solo euro de impuestos? O que la empresa Foxconn, que fabrica los cristales endurecidos para las marcas más conocidas de smartphones, tuvo que poner redes en sus factorías para impedir que sus empleados, desesperados por las condiciones en que se les obliga a trabajar, se tirasen por las ventanas. ¿Conocía que el valor de las acciones de las quince empresas más grandes del mundo es equivalente al PIB de los 27 países de la Unión Europea y que el valor de los activos del Banco de Santander (1,6 billones) es mayor que el PIB de España (1,3)? O que solo nueve personas controlan un mercado que moviliza nada menos que 700 billones de dólares. ¿Sabía que actualmente los Estados solo crean directamente menos del 10% del dinero circulante porque el resto lo crean de forma intangible principalmente los bancos, y es por acceder a ese dinero virtual por lo que las economías europeas están endeudas y pagan en intereses más que el sueldo de todos sus empleados? Y que por cada euro que los bancos reciben en depósito ellos crean nuevos medios de pago -es decir, se inventan- por valor de entre cinco o diez euros más. Y ese es el dinero que prestan. En el caso de Francia, lleva pagados 1,1 billones de euros en intereses desde 1980 a 1996 para una deuda que era de 229.000. Es decir, si ese dinero lo hubiera financiado su banco central en lugar de los bancos privados se habrían ahorrado 914.000 millones de euros. España ha pagado ya tres veces la deuda pública que tenía en 2000 y todavía sigue debiendo casi el doble. En toda la Unión Europea se pagan 350.000 millones de euros a la banca privada en intereses.
¿Sabía que en la época de George Bush, entre 2002 y 2006, el 1% de los estadounidenses recibió el 78% de la renta que se creó en todo el país?
¿Sabía que en un solo edificio del paraíso fiscal de las islas Caimán están registradas 18.000 sociedades? Y que esos paraísos fiscales los utilizan para evitar impuestos el 83% de las grandes corporaciones de Estados Unidos, el 99% de las europeas y el 86% de las 35 mayores empresas españolas que cotizan en Bolsa. ¿Sabía que según un estudio de una de las revistas científicas más acreditadas en salud murieron 4,47 millones de niños durante el periodo 1990-2002 como consecuencia de las políticas de austeridad promovidas por el Fondo Monetario Internacional, casi tantos como judíos murieron en el holocausto? Y que quince años después de las políticas privatizadoras en la países que pertenecían a la Unión Soviética, once de ellos no han recuperado la esperanza de vida que tenían durante el comunismo.
Pues todo eso he podido saber yo con el libro de Vicenç Navarro y Juan Torres López Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero (Espasa). Imagínense cuántas cosas más se pueden saber si el libro tiene doscientas páginas y lo que yo he contado cabe en una.
Yo he visto este artículo en Rebelión.

24 de octubre de 2012

Gestor de recortes

Una de las pancartas que más me gustó de las que le he leído al movimiento 15M venía a decir algo así:
"Quiero políticos que quieran cambiar la realidad, no gestionarla"
Muchas veces he pensado en esta frase desde entonces.
Es evidente que los políticos que acceden a administrar lo público (a cualquier nivel) se limitan a gestionar los cada vez menos recursos que tienen. Hoy esto significa aplicar los recortes, de corte (valga la redundancia) ultra neoliberal, que se imponen desde instancias superiores. Escudándose en que ellos, meros gestores, sólo pueden limitarse a aplicar la ley, gastar lo poco que tienen y, al parecer, encima hay que presuponerles buena voluntad, confiar en que van a intentar que afecte al menor número de gente posible... por supuesto sin desamparar a los más desfavorecidos (me daría la risa si no tuviera ganas de llorar).
¿Pero es este fenómeno consecuencia de la crisis? Mucho me temo que no. Es decir, fue en tiempos de "España va bien" cuando nuestros políticos priorizaron la gestión de recursos (entonces muchos) sobre la política. No olvidemos que en esta época se favoreció desde las distintas administraciones la hoy llamada burbuja inmobiliaria y la reducción de impuestos (sobre todo a las clases altas). Estas dos decisiones, justificadas por los gestores por el aumento de ingresos de la administración (al haber mayor actividad), no fueron polémicas entonces porque "España iba bien". Fue en este momento cuando el pueblo soberano decidió dejar que sus políticos se convirtieran en meros gestores. Las pocas voces que se levantaban en contra, bien se silenciaban (como a los inspectores del Banco de España) bien se encuadraban políticamente en una minoría radical anti-europeísta o anti-sistema.
Creo que estoy eludiendo la verdad al entender que los políticos dejaron de hacer política al dedicarse a gestionar la realidad. Pues ésta es también una forma de hacer política con una gran carga ideológica.
Hay partidos, los conservadores PP, CiU y PNV (por ejemplo), cuyas propuestas van encaminadas hacia un adelgazamiento de lo público en favor de una gestión privada (cuando no de una privatización) de servicios. Son los que sostienen la ineficacia de lo público frente a lo privado. Y lo siguen manteniendo a pesar de la evidencia de haber sido la avaricia de lo privado lo que nos ha llevado a esta situación. Estos partidos, sobre todo PP y CiU que ahoran están en el poder, están aprovechando la crisis para hacer su política más radical: el desmantelamiento de los servicios públicos.
Otros partidos de corte socialdemócrata, pienso en el PSOE, teóricamente están en contra de esta ideología. Pero en la práctica... pienso en los gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero y yo lo tengo claro: en la práctica hacen lo mismo. Por poner un par de ejemplos:
  • No olvidemos que fue Felipe González quién agrupó toda la banca pública española en una entidad (Argentaria) que inmediatamente comenzó a privatizar hasta que, ya en tiempos de Aznar, terminó fusionándose con el BBVA (lo cual fue una gran suerte para Francisco González). ¡Qué bien nos hubiera venido ahora un banco público fuerte!
  • Tampoco olvidemos que el primer gobierno de Zapatero nunca tomó medidas dirigidas a desinflar la burbuja inmobiliaria, todo lo contrario. Ni que para el segundo gobierno, al ver venir la negada crisis, se desprendió de gente como Jesús Caldera, que sí podían haber puesto pegas a las medidas de ajuste que su gobierno empezó a aplicar.
De otros partidos como IU-Andalucía ya he hablado aquí un par de veces. Sólo quiero reafirmar mi estupor por el hecho de que Valderas esté sentado a la derecha de Griñán despidiendo empleados públicos y recortando servicios, especialmente sanidad y educación. Haciendo un difícil ejercicio de buenismo, podríamos entender el caso Valderas como un buen ejemplo de que el poder corrompe hasta el punto de creerte indispensable para conseguir que los recortes sean menos malos para intentar que afecten al menor número de gente posible... por supuesto sin desamparar a los más desfavorecidos (me daría la risa si no tuviera ganas de llorar).
Esta conversión del político (que toca poder) en gestor acrítico de los recursos públicos es probablemente la mejor expresión de la ausencia de democracia que hoy percibe la población.
Otro día hablaremos de rectores y recortes...

27 de septiembre de 2012

No hemos de pagar esta deuda odiosa

Se conoce como deuda odiosa, execrable o ilegítima "aquella contraída contra los intereses de la población de un país y con el completo conocimiento del acreedor." Esta definición, seguramente muy simple, intenta resumir toda una teoría jurídica.
Son muchos los casos en los que gobiernos se han negado a pagar una deuda que considera odiosa. De hecho los Estados Unidos han esgrimido este argumento para no pagar la deuda externa de los países que formaban parte de su protectorado: desde Cuba y Filipinas en 1898 a Irak en 2003.
El hecho es que hoy en España, al igual que en muchos países, se está procediendo a transformar deuda privada, principalmente de bancos y promotoras inmobiliarias, en deuda pública. De forma que serán los ciudadanos, principalmente los asalariados, los que habrán de pagar con sus impuestos la deuda contraída por unos pocos al albur del boom inmobiliario, hoy llamado burbuja. (Tiene gracia, porque ahora boom tiene la connotación negativa de haber explotado la burbuja)
Estas transferencias de deuda las están haciendo los gobiernos en connivencia (bien voluntariamente, bien presionados por los llamados mercados) con los acreedores de la deuda privada, que pasan así a serlo de los estados. A espaldas del pueblo.
Por esto gran parte del incremento de la deuda pública en España es ilegítima.
Además está el asunto del alto interés que se está pagando por esta deuda execrable. De todos es sabido que gran parte del dinero que le prestan a España al 6% (por ejemplo) lo reciben los acreedores del Banco Central Europeo (o sea, de España y el resto de países de la Unión Europea) a un interés mucho más bajo (pongamos al 1%). Esto hace que, hoy por hoy, al Estado Español le cueste más dinero pagar los intereses de la deuda que los sueldos de sus funcionarios. Lo cual, lamentablemente, incrementa el déficit y lógicamente el principal de la deuda.
Esta circunstancia está siendo aprovechada por el pensamiento neoliberal, del cual nuestro gobierno forma parte (el estatal por ideología y el autonómico no sé por qué), como excusa para emprender una serie de políticas destinadas al adelgazamiento de lo público en favor de lo privado. Exactamente las mismas medidas que se tomaron en los años 80 y 90 en Sudamérica con nulo éxito.
De hecho, la ineficacia de todas estas medidas ya la estamos notando en nuestras propias carnes, pues todos estos recortes tienen el efecto de generar más desempleo y hacer decrecer el consumo (lo cual, a su vez, vuelve a generar más desempleo).
Creo que ya es hora de reclamar una auditoría de la deuda externa española, que nos sirva para saber a cuánto asciende toda esta deuda odiosa.
Y sobre todo, es hora de decirle a nuestros gobernantes que no se debe pagar la deuda odiosa, que la paguen los que la han contraído.

21 de septiembre de 2012

18 de septiembre de 2012

El SAT ocupa la Universidad de Sevilla

Paremos los recortes en la Universidad


Desde la sección sindical del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as en la Universidad de Sevilla (SAT-US) llamamos a toda la comunidad universitaria a movilizarse contundentemente contra los recortes.
Nos aumentan las horas de trabajo y las horas de clase de forma arbitraria, soportamos la masificación de las aulas, nos bajan de nuevo el salario, nos quitan días de asuntos propios y vacaciones, no nos reconocen muchas tareas, recortan brutalmente los presupuestos de investigación, disminuyen las becas a la vez que suben las matrículas, despiden a cientos de profesores y abren el camino para el despido de mucho más profesorado, investigadores y personal de administración y servicio, dinamitan la promoción y no cubren bajas, privatizan servicios, reducen la formación de la plantilla y la acción social, etc. En definitiva, las medidas antisociales puestas en marcha desde el Gobierno Central, desde el Gobierno Andaluz y desde el Rectorado y la Gerencia de la Universidad de Sevilla conducen a una Universidad Pública precaria para con sus trabajadores/as y su alumnado.
Frente a los recortes que aprovechan la crisis como excusa para privatizar y precarizar la Universidad Pública, desde el SAT-US llamamos al profesorado, investigadores, personal de administración y servicios y alumnado a acudir masivamente a la asamblea que convocará la ‘Coordinadora para las Movilizaciones y la Huelga en las Universidades Públicas Sevillanas’ a finales de septiembre con vistas a la convocatoria de una huelga. Además, animamos a que se multipliquen los encierros y otras acciones contra los recortes en la Universidad, y la comunidad universitaria se declare insumisa ante los mismos.  
Exigimos al Gobierno Central la derogación de la última Reforma Laboral, del Real Decreto-Ley  20/2011 que limita la contratación en las administraciones públicas, del RD-L 20/2012 que elimina la paga extra de Diciembre y recorta las vacaciones, los días de asuntos propios y el salario en caso de baja. También exigimos la derogación del RD-L 14/2012 que viene a impulsar la privatización de la Universidad. Además, deben eliminarse los recortes sociales incluidos en los Presupuestos Generales del Estado para 2012 y dar marcha atrás en el aumento de las tasas de matrícula y el endurecimiento de los requisitos para obtener becas de ayuda al estudio.
Desde el momento que el Gobierno Andaluz y el Rectorado de la Universidad de Sevilla no frenan las medidas antisociales del Gobierno de Rajoy, las ponen en marcha, e incluso las amplían y profundizan, se convierten en cómplices de las mismas. Exigimos al gobierno autonómico y al universitario que pongan en marcha un Plan de Mantenimiento del Empleo en la Universidad y den marcha atrás al aumento de la dedicación docente del profesorado por encima de 240 créditos anuales y en la aplicación sistemática de recortes al personal de administración y servicios. Es imprescindible aumentar la inversión en Educación e Investigación en tiempos de crisis ante la necesidad de un cambio en el modelo productivo. El Rectorado de la US está actuando como una apisonadora: pone en marcha recorte tras recorte sin negociar absolutamente nada con la representación de la plantilla. El Rector debe abrir la mesa general de la US con los representantes de la plantilla.
La avaricia de los banqueros y los grandes empresarios, con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, de la Troika Europea y de los gobiernos del PP y el PSOE, no tiene límites. Los límites tenemos que ponerlos nosotros/as.


Por una Universidad Pública, Democrática y de Calidad.

6 de junio de 2012

Carmen y Concha: PP y PSOE

A mí la reacción de las portavoces de PP y PSOE ante el relato de un parado me avergüenza.

28 de mayo de 2012

Victoria Grant, 12 años, explica cómo defraudan los bancos

La niña de 12 años de edad, Victoria Grant, explica por qué su país natal Canadá, y la mayor parte del mundo, está en deuda.
Discurso del 27 de abril de 2012 en la Public Banking in America Conference (Philadelphia)

24 de mayo de 2012

Reflexiones después de pisar un escarabajo

Del blog REGRESANDO A ÍTACA

El mundo es como es pero también como dejamos que sea. Estamos inmersos en una estafa de proporciones casi cósmicas en la que el mundo capitalista se ha regido durante décadas por una vorágine de beneficios a toda costa y de continuo crecimiento que solo se ha podido mantener a base de burbujas financieras, especulación y corrupción de la clase política y financiera.
El sistema ha reventado y lejos de apartar, encausar y encarcelar a los culpables de esta estafa, excepto en Islandia, se les vuelve a poner al mando de la situación en una especie de libidinosa bacanal de suicidio colectivo. Hace décadas que comenzamos a enterrar las relaciones humanas para convertirlas en unas frígidas e insensibles relaciones mercantiles. No importa quién, importa el qué y el cuanto.
Si prestamos dinero a una persona para que pueda realizar una serie de proyectos o simplemente para tener una vivienda, y esta persona por los vaivenes del mercado, por los inesperados cambios económicos, comienza a no poder pagar, ¿qué hacemos?, inmediatamente lo dejamos en la calle aunque eso suponga que esa persona no tenga dónde caerse muerto y ni un mal plato de arroz que llevarse a la boca. Aquí no se trata del aspecto humano, solo y únicamente del aspecto económico, es más, tendemos a criminalizar al afectado por haberse animado a entrar en la mecánica del mercado y haber pedido un crédito que luego se volvió en su contra.
En los tiempos de los romanos cuando no podías pagar una deuda pasabas a ser esclavo de tu acreedor. Parece que los romanos ya sentaron las bases de lo que sería el capitalismo de hoy en día y dejaron de lado aspectos tan humanos como  la moral o la equidad. Ya nada se mide por esas reglas morales, la métrica instalada es la del dinero, la del beneficio y la rentabilidad, todo lo demás sobra.
Me comentaba mi Directora de RRHH que tenemos que darnos cuenta que vivimos en un mundo capitalista y que las nuevas leyes, eufemismo de recortes, que estaba haciendo el PP, entre otras la Reforma Laboral, eran necesarias y buenas. Dicho de otra manera, aceptamos el sistema tal y como está montado y por lo tanto nos adaptamos, de eso se trata. Hace tiempo que me pregunto quién será el que de una vez de un puñetazo en la mesa y sirva para despertar a las clases trabajadoras y a toda la ciudadanía en general. Alguien tendrá que dar el paso, posiblemente le cueste muy caro, pero  una mayoría se beneficiará del sacrificio.
El otro día mientras corría para controlar mis lorzas y también para desestresarme de los problemas diarios, pisé sin querer un escarabajo. Me dí cuenta porque crujió bajo mis pies y francamente, me sentó como una patada en el culo. Mientras me alejaba miré atrás y lo ví, quieto, aplastado, pasando a ser parte del pasado. Suelo hacer un circuito circular cuando corro por mi barrio así que cuando volví a pasar por ahí miré y había docenas de hormigas alrededor del pobre escarabajo beneficiándose de su desgracia y pensé que bastaba con la muerte de un ser vivo para que otros mucho se beneficiaran. Vi entonces el lado positivo, ante el sacrificio, no voluntario en este caso, del pobre escarabajo, otros muchos pudieron obtener un beneficio para sobrevivir.
Ahí estuvo mi reflexión mientras corría, no paro de darle vueltas a todo este entorno penoso que nos rodea y con el escarabajo espachurrado y las hormigas aprovechándose de la situación pensé que bastaba con el sacrificio de unos pocos para que muchos se favorecieran. Esta quizás sea la historia del mundo contada mal y pronto, unos pocos luchan y se sacrifican para que muchos se beneficien. Estos muchos se acostumbran a tener todo hecho, se descuidan y vienen los de siempre, los poderosos y se lo quitan. Vuelve la lucha, la lucha de unos pocos que tendrán que sacrificar hasta sus vidas para que otros muchos puedan vivir mejor. La pregunta es ¿quién de nosotros será el escarabajo que voluntaria o involuntariamente sirva de aldabonazo para movilizar a la ciudadanía?
Llegué a mi casa como tantas veces y me duché, intenté escribir pero no pude, mi cabeza era un torbellino de sensaciones, ideas y contradicciones que me impidieron poner en palabras todo lo que sentía. Solo veía un pobre escarabajo aplastado con cientos de hormigas desagradecidas beneficiándose de su particular holocausto.

21 de mayo de 2012

Vivir por encima de nuestras posibilidades

Visto en Valorando.
Uno de los grandes triunfos publicitarios del sistema (ese ente ubicuo) en la crisis ha sido convencer a la población de que "la crisis se debe a que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades". Se repite en las tertulias hasta la saciedad, las de la llamada caverna mediática y las de la llamada prensa progre o "de la ceja".
Y se nota en el aire que esto ha calado en la sociedad, siento cierto ambiente de culpabilidad entre quienes me rodean, y cierta necesidad de que venga el castigo que nos merecemos y que aliviará nuestros pecados.
De la indignación a la resignación hay tres letras, y mucho me temo que éstas tienen que ver con las (más de tres) que nos quedan de hipoteca.
Cuando alguien me dice esto, que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades", me entran ganas de contestarle "eso a mí no me lo dices en la calle". Pero me sale mi vena docente e intento explicarle que eso que le han contado es tan falso como la existencia de los billetes de 500€.
Como no soy economista, me puedo permitir ser muy simplista. Mi explicación se basa en varios puntos:
UNO.- La "gente" no se ha endeudado por encima de sus posibilidades, a la gente les han concedido préstamos (quienes tenían el dinero o la sartén por el mango) de acuerdo a unos riesgos que los acreedores han considerado razonable. Algunos eran ciertamente arriesgados, otros no lo eran pero ahora lo son porque, debido a los recortes, el deudor ha perdido su empleo.
DOS.- La "gente" que no puede pagar sus préstamos ya está penando por ello. Han perdido su casa, sus coches, el control de sus mínimos ingresos, las casas de sus padres (si les habían avalado)... y aún así seguirán pagando de por vida.
TRES.- La deuda de la "gente" es una mínima parte de los activos tóxicos de los bancos y, por el punto anterior, altamente recuperable. O sea, que no es tan tóxica.
CUATRO.- La mayoría de activos tóxicos están efectivamente en suelo, pero en suelo no edificado por el que se ha pagado un dineral que ya no valen. Es decir, se ha ido a las manos de los que se lo han llevado "calentito" con el boom inmobiliario.
CINCO.- Aunque el suelo no se haya edificado, si el préstamo se ha concedido, ¿dónde está ese dinero? Ahí es donde los mal pensados miramos a las SICAV, los paraísos fiscales, los bolsillos de los altos ejecutivos... Ese dinero que nos va a llevar a la ruina está, bien quieto sin producir nada, bien siendo invertido en nuevas burbujas como la alimentaria o la misma burbuja de la deuda (o metaburbuja). En cualquier caso, este dinero no está contribuyendo con impuestos al mantenimiento del estado.
SEIS.- Y, sin embargo, ahora nos van a obligar a rescatar a los bancos, a comprarles sus activos tóxicos generando una deuda pública de la que el ciudadano no es, salvo por el pecado de individualismo, en absoluto responsable.
Dicho esto, he de reconocer que, con una pequeña corrección, la frase es cierta:
Hay gente que se ha dedicado a vivir por encima de nuestras posibilidades.
Y ahora nos harán pagar su cuenta. Me estoy enfadando, y como de la resignación a la indignación hay tres letras, perdonad que me repita y que vuelva a escuchar Death to my hometown de Springsteen, cuya letra me indigna.

18 de mayo de 2012

La austeridad

Nos lo ha pasado esta mañana un compañero. Cuando lo he escuchado se me han saltado las lágrimas. Hay que aguantar unos segundos de publicidad, lo cual me parece un poco obsceno en este caso, pero el testimonio de Laura no puede dejarte indiferente:
Visto en Valorando.

Rebelion

Web Analytics