Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas

9 de julio de 2015

¿Qué es el TTIP? De la democracia al gobierno de las transnacionales

Ayer la Eurocámara apoyó el TTIP gracias a un pacto entre Socialistas
y Populares. Por este motivo difundo, aunque hoy pueda ser tarde 
este papel de Cristianisme i Justicia sobre el mismo. Conviene
formarse e informarse acerca de lo que se nos viene encima si no
hacemos nada.
Arturo Landeros
40760_1El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) es un tratado de libre comercio que se está negociando entre Estados Unidos y la Unión Europea desde 2013. Si no ha oído nada sobre él es porque las autoridades negociadoras de las dos regiones lo han mantenido en secreto durante las diferentes rondas de negociación. Hemos conocido una pequeña parte de su existencia y de las dificultades que tienen los eurodiputados de acceder a la información sobre su contenido, gracias a una serie de filtraciones. Los controles sobre su redacción son muy estrictos, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, defiende el secretismo en el que se ha manejado todo como parte del protocolo para la firma. Sin embargo, los lobbies de las empresas transnacionales están teniendo una participación muy directa como consultores en la redacción del mismo.
El TTIP se está negociando de espaldas a la ciudadanía lo cual ha hecho que mucha gente se pregunte sobre los riesgos que conlleva su firma. La presión social ha logrado que las autoridades europeas comiencen a hablar y a pronunciarse, pero en todo caso, la información no vendrá de Bruselas. Por eso es necesario mirar lo que ha pasado en otras regiones que han firmado tratados de libre comercio para entender la magnitud de lo que implica el TTIP. El ejemplo más claro es lo que ha ocurrido con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica después de más de veinte años de su firma.

¿Qué aprendemos del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica?

Tras la caída del muro de Berlín, el libre mercado fue recibido acríticamente como el campeón de la pelea del siglo. Sabemos la manera fulminante en que fue acogido por los países exsoviéticos. También la manera en que fue impuesto a la mayoría de los países en desarrollo como condición para la renegociación de sus deudas, muchas de ellas ilegítimas. Pero se habla poco de cómo en Estados Unidos la apertura comercial despertó sospechas en ambas costas de su geografía. Las primeras voces críticas fueron las de los sindicatos que preveían una fuga de puestos de trabajo hacia los países que ofrecían bajos salarios en los que las transnacionales buscaban aumentar sus márgenes de ganancia.
Así, el anuncio de la firma del primer gran Tratado de Libre Comercio, el firmado en América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y México (TLCAN), puso en alerta y movilizó a los sindicatos estadounidenses. Desde que culminó la edad dorada de la producción y de los salarios en Estados Unidos (1947-1973), los trabajadores venían notando las consecuencias de la flexibilidad laboral. Los años ochenta trajeron una situación que llegaría para quedarse en forma de salarios menguantes en industrias con alta tecnología manufacturera. Una paradoja que ponía en duda el mito del trabajador cualificado.
El caso de la Ciudad de Detroit es paradigmático. Se trataba de la mayor ciudad industrial dedicada a la manufactura automotriz en Estados Unidos, hogar de las Tres Grandes: General Motors, Ford y Chrysler. Si bien sus problemas empezaron desde la crisis del petróleo de 1973, Detroit vivió un prolongado deterioro industrial que comenzó con la caída sostenida de salarios. La industria del automóvil no dejaba de crecer, pero cuanto más trabajaba un obrero y más se capacitaba, menos salario percibía. Con la llegada del TLCAN muchos de esos empleos se fueron a la frontera norte de México. Quizá esta situación hubiera sido positiva si hubiera beneficiado a los trabajadores mexicanos para subir su nivel de vida. Pero en realidad fueron pocos los beneficiados mientras que la gran mayoría de trabajadores y trabajadoras en México engrosaron un amplio ejército de reserva de mano de obra barata y sirvió como amenaza para evitar la organización sindical. Al poco tiempo los puestos de trabajo que habían llegado a México migraron hacia el sureste asiático.
Tan sólo en el estado de Michigan, donde se encuentra Detroit, 46.000 puestos de trabajo desaparecieron como consecuencia del Tratado de Libre Comercio de Norte América según el Economic Policy Institute (EPI), un centro de investigación estadounidense con vínculos con el sector sindical. Precisamente el debilitamiento de la fuerza sindical fue la primera fase para poder deslocalizar las empresas automotrices. El sindicato AFL-CIO, que agrupa a los trabajadores del sector industrial en Estados Unidos, asegura que el TLCAN ha significado la pérdida de, al menos, 700.000 puestos de trabajo. Detroit es hoy la ciudad más grande del mundo en bancarrota. Una imagen decadente rodeada de óxido y abandono.
Otra imagen desoladora son los restos de las pequeñas granjas familiares rodeadas de grandes campos agroindustriales del medio Este. Campos enormes de monocultivos de maíz y soja subvencionados por el gobierno enmarcan lo que fueron cultivos diversificados de pequeñas propiedades familiares. Las grandes extensiones se encuentran cercadas y en ellas se puede leer carteles con los nombres de Monsanto o Archer Daniels, grandes empresas de semillas transgénicas. Estas empresas controlan la producción y la exportación de productos modificados genéticamente que al ser subsidiados llegan a bajo precio a los hogares del vecino país del sur. Esas familias en México han pasado de ser productoras de maíz, cultivo nativo y centro de origen, a ser importadores netos. La competencia desleal y la asimetría han marcado las relaciones ejercidas desde los lobbies corporativos del agronegocio.
Si bien no todo es atribuible al TLCAN, en cierto modo ha sido un experimento que ha inaugurado una época en la que no basta con tener un empleo capacitado para poder llevar un nivel de vida aceptable. De hecho, por primera vez en Estados Unidos habrá una generación que no tendrá un mejor nivel de vida que sus padres.
Frente al TLCAN hubo una resistencia heroica de los trabajadores del campo y de la ciudad en los tres países involucrados. De hecho, fue el detonante de la insurrección indígena en el sur de México cuando la mañana del 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hizo coincidir su alzamiento en armas con la entrada en vigor del TLCAN, advirtiendo que se estaba condenando al campo a la desaparición. Veinte años después más de dos millones de campesinos mexicanos han perdido sus tierras y con ello sus trabajos. La lucha sindical en Estados Unidos fue fuerte en algunos sectores, pero la inercia del golpe a los sindicatos libres pasó factura para poder conservar derechos que se han perdido. Poco se sabía a ciencia cierta de sus efectos, pero a veinte años de distancia quedan pocas dudas de lo que significó para la mayoría de los trabajadores y campesinos empobrecidos.

¿Qué peligros hay para los pueblos de Europa con el TTIP?

A más de veinte años de distancia del TLCAN, un nuevo tratado irrumpe ante la crisis del capitalismo global, el Tratado Transatlántico o TTIP, por sus siglas en inglés. Ambos están hermanados en las falsas promesas de empleo y mejoras en los niveles de vida. Las voces a favor dicen que se incrementará el comercio entre las dos regiones. Las empresas europeas podrán ser tratadas como empresas locales en Estados Unidos y viceversa. Señalan que los aranceles desaparecerán y que los productos y servicios podrán ser comercializados sin trabas. Para ello se creará una comisión reguladora que armonice las legislaciones de ambos lados del océano. En este punto es donde las voces críticas ponen un primer alto. Vista la experiencia previa con el TLCAN, la armonización regulatoria puede parecerse más a una regulación a la baja para permitir que los productos norteamericanos puedan encontrar menores resistencias en el mercado europeo. Tal es el caso de los productos transgénicos que hoy se comercializan libremente en Estados Unidos. O la baja protección fitosanitaria comparada con la europea. Los servicios públicos como la salud o la gestión del agua estarán también en la mira de los desreguladores.
Además uno de los temas más preocupantes es el relacionado con los tribunales de controversias, como el llamado ISDS, una especie de arbitraje de diferencias entre los estados y los inversores. Es un mecanismo incluido dentro del TTIP que permitiría a una empresa llevar a un Estado ante un tribunal internacional privado con el fin de esquivar la legislación nacional. Existen muchos casos de cómo estos juicios han beneficiado a la empresas a costa del dinero público de los países. La empresa energética sueca Vattenfall está reclamando a Alemania 3.700 millones de euros en compensación por la decisión de cerrar gradualmente las centrales nucleares a raíz del desastre de Fukushima; la tabacalera Philip Morris ha demandado a Uruguay por una campaña antitabaco que elimina la publicidad de las cajetillas; Egipto espera el resultado de un arbitraje después que la empresa Veolia denunciara al país por el aumento del salario mínimo. Así el ISDS otorga a las grandes empresas el poder de cuestionar decisiones democráticas incluso a favor de la salud de la población.
La misma Comisión Europea ha admitido que es probable que el TTIP provoque un perjuicio para los empleos en Europa, muy dependiente del comercio intraeuropeo. Un estudio de la Universidad de Tufts en Estados Unidos alerta de una pérdida de 600.000 puestos de trabajo en la Unión Europea de los que 90.000 serán de los países del sur. De hecho Bruselas ya contempla ayudas para el desempleo generado por el TTIP, algo un poco contradictorio.
El TTIP facilitará la entrada de las empresas privadas como proveedores de servicios públicos en el contexto actual de políticas de recortes y austeridad en Europa. Las grandes empresas estadounidenses tienen intereses en los servicios sanitarios, en la educación y en la energía. La firma del TTIP haría irreversible las privatizaciones que se han venido haciendo durante los últimos años.
La alimentación también se está negociando. El centro del debate se encuentra en las restricciones referentes a los organismos genéticamente modificados, los pesticidas, la carne tratada con hormonas y promotores de crecimiento. La legislación europea no es perfecta, pero es más estricta que la de Estados Unidos donde el 70% de los alimentos procesados contienen ingredientes genéticamente modificados. La presión de los lobbies de la industria agroalimentaria podría provocar que las políticas de etiquetado en los productos europeos se modifiquen de tal forma que no indiquen la procedencia de los alimentos o si éstos incluyen transgénicos.

¿Estamos a tiempo de detener el TTIP?

Existen ciertos momentos en que uno piensa que las cosas podrían haber tomado un giro distinto para no terminar en un callejón sin salida. De firmarse el TTIP el mundo caminará hacia la entrega total de las democracias al poder económico de las transnacionales, las verdaderas ganadoras. Las batallas sindicales contra el TLCAN no han prosperado, pero ha habido otros tratados que se lograron detener gracias a la movilización popular. El TTIP es opaco y antidemocrático, una amenaza para el empleo y un retroceso para el medio ambiente. En la medida en que se ha arrojado luz sobre su contenido, los negociadores y los lobbies de las empresas han tenido que dar explicaciones que ahondan más en el secuestro de la democracia. Muy poco sabemos sobre cómo continúan y qué contienen las negociaciones. Incluso desconocemos la fecha de la firma. Pero en caso de que sea firmado, todavía falta que los parlamentos de los países de la Unión Europea ratifiquen el TTIP. Estamos a tiempo de cambiar el futuro de los pueblos de Europa al detener la firma del tratado. Esto equivale a poner a las personas y al planeta por delante del capital.
Arturo Landeros es miembro del colectivo Educación para la Acción Crítica (EdPAC)
Aqui el artículo en PDF

4 de diciembre de 2014

Despierta, que eres libre

Andalucía guapa 
Gitana mujer morena 
Despierta que eres libre 
Gitana, de tus cadenas 
¡Despierta!
Aún hoy no consigo sobreponerme al golpe que la muerte de la Duquesa de Alba me ha supuesto. Es triste la pérdida de una persona, lo siento por sus más allegados.
Yo no la conocía en persona, claro está. Aún así, todavía siento el dolor que me producen las escenas vividas: el haber visto cómo el alcalde de Sevilla, la presidenta de la Junta de Andalucía, muchos ilustres de esta ciudad, medios de comunicación y parte de la sociedad sevillana no han perdido esta oportunidad de hacer público su vasallaje a la casa de Alba. Con todo lo que ello supone pasados 39 años exactos, de 20N a 20N, de la muerte de Franco.
Escuchar a Zoido hablar de la duquesa como una mujer que tanto ha hecho por Sevilla, ofrecerle a la familia el Ayuntamiento, que debiera ser la casa de todos los sevillanos, para el duelo. ¿Qué ha hecho esta mujer por Sevilla que justifique este comportamiento? ¿Haber nacido duquesa de Alba?
Oír a Susana Díaz admirar a la Duquesa por ser una mujer que ha vivido cómo quería, como si fuera la más firme valedora del feminismo en este país. ¡Claro que ha vivido como quería! Pero porque podía gracias a su cuna. ¿Alguien sabe decirme de un duque de Alba que no haya vivido la vida a su antojo? Es el poder que le otorgáis por ser quien es, no la reivindicación de la independencia de la mujer.
Ver a tantos y tantos sevillanos, "ilustres" o no, presentarla como alguien a quien la ciudad le debe mucho (¿pero qué le debemos?), como alguien solidario que tanto ha hecho por los que sufren necesidad... En fin, la huella de alguien verdaderamente implicado en combatir la pobreza, que tiene un patrimonio de más de tres mil millones de euros debería haberse notado, ¿no? ¿Ustedes lo notan?
Lo siento, no logro superarlo. Ni siquiera el saber que estas manifestaciones, mayoritarias en los medios, no representan a la realidad social de Andalucía y Sevilla me consuela.
Tanto quiere la casa de Alba a esta ciudad y esta Tierra, que su domicilio fiscal lo tiene en Madrid, que ha "donado" gran parte de su patrimonio a la fundación Casa de Alba para no pagar impuestos, que se ahorra millones de euros al año en impuestos por las propiedades que tienen consideración de patrimonio histórico pero luego no cumple con la obligación de abrir al público el Palacio de Dueñas a los visitantes de la ciudad, que tiene miles de hectáreas recibiendo ayudas de Eurpoa y de la Junta sin producir y sin apenas dar trabajo, ...
Esta es la casa de Alba de la que se declaran vasallos el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía... y parte de su sociedad.
Escribo esto torpemente el cuatro de diciembre... y no por casualidad.

23 de octubre de 2014

8 de marzo de 2013

Rostro de mujer

Manifestación en Sevilla: 20h desde la Plaza Nueva
Se congratulaba ayer Juan Ignacio Zoido (alcalde de Sevilla, diputado en el Parlamento de Andalucía, presidente del PP-Andalucía, jefe de la oposición al Gobierno de la Junta de Andalucía,...) de los avances legislativos habidos en España en favor de la mujer. Decía que cuando él estudio derecho, según el Código Civil, el hombre elegía cuál era su domicilio mientras la mujer se domiciliaba en el de su marido, o que las mujeres no podían abrir una cuenta sin el permiso de sus maridos...
Amigo Juan Ignacio, hace ya mucho tiempo que estas cosas cambiaron y si, después de tantos años, tenemos que destacar esto, muy poco hemos avanzado.
Hoy es día de hablar de brechas salariales, de reconocimiento laboral y de la mala distribución del trabajo domestico y la carga del hogar. A muchos les parecerán muy trillados estos asuntos... lo lamentable es que no dejan de estar de actualidad un año tras otro. En este sentido, el día internacional de la mujer comienza a parecerse a otros días "señalaítos", mediáticamente todo se queda en una superficial foto-denuncia que no acaba de promover un cambio conciencias. Algo más (o distinto) habrá que hacer.
Este año, varios después del comienzo de la estafa (crisis), hay que hablar de cómo han empeorado las condiciones de la mujer en España. De ahí que haya comenzado con la reflexión autocomplaciente de Zoido, pues las políticas de su partido están profundizando la brecha entre hombre y mujer. ¿Cuántos años hemos retrocedido en uno sólo?
Los recortes en servicios sociales (Dependencia, Educación y Sanidad) tienen un doble efecto negativo en la situación de la mujer. Laboralmente incide en sectores con gran presencia femenina, lo que hace que más de la mitad de los nuevos desempleados sean mujeres. Socialmente, el injusto reparto de tareas domésiticas hace que todos estos recortes aumenten la carga de trabajo de la mujer en su hogar: educación y cuidado de hijos y cuidado de familiares enfermos/dependientes. De forma que son muchas las mujeres que están dejando de trabajar parcialmente para poder atender a su familia allí donde el Estado ha dejado de auxiliarles.
Y es que siempre, también en España, la pobreza tiene rostro de mujer.

29 de octubre de 2012

Cáritas y Amancio Ortega

Faustino Villalibre

Periodista Digital 

La caridad no crea riqueza, solo pone parches a la pobreza
El Evangelio de San Marcos dice: Estando Jesús sentado enfrente del cepillo del templo, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales. Llamando a sus discípulos les dijo: "Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el cepillo más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir".
En España tenemos ya unos cuantos millones de personas que viven rozando el umbral de la pobreza, y otros muchos ya son pobres de verdad, aunque aquí el nivel de la pobreza no se mide como en el Tercer Mundo. Si aquí se considera pobre al que vive con menos de 14 € al día, en el Tercer Mundo aun tenemos más de 1000 millones de personas que viven con menos de 1 € al día, y otros 700 millones con menos de 2 € diarios.
En nuestro país la pobreza está aumentado a pasos agigantados y, aunque nos digan lo contrario, aún no hemos tocado fondo, pues los parados siguen en aumento, las subsidios de paro agotándose para muchos, los desahucios crecen de día en día y más de 200 españoles intentan suicidarse a diario, desesperados por la crisis. Hay muchas familias y personas sufriendo lo indecible.
Dicho esto tenemos que decir algo de ese donativo de Amancio Ortega precisamente para Cáritas. En diferentes carteles de Caritas se lee: "trabajamos por la justicia", y Caritas habla y escribe reiteradamente de la "denuncia profética de la injusticia".
Precisamente la gran mayoría de los empobrecidos que tenemos en este país, está causada por las injusticias tremendas de los de arriba hacia los de abajo, por los gobiernos y parlamentarios que propusieron y aprobaron las leyes injustas que ahora caen sobre los más impotentes e indefensos, por la aprobación y consentimiento de paraísos fiscales, por las facilidades dadas a los ricos para sacar cantidades enormes de dinero del país (desde junio de 2010 a junio del 2011 más de 300.000 millones de €), por una legislación fiscal por la que pagas a Hacienda proporcionalmente tanto menos cuanto más tienes, por el manifiesto secuestro del poder político por el económico, etc. etc.
Ante la tormenta tan grande que está cayendo sobre millones de españoles que cada día tienen el paraguas más roto, o ya se quedaron solo con las varillas o ya se lo llevó todo el huracán de la crisis, comprendemos que Caritas sienta tentación, y haya caído en ella, de aceptar esos 20 millones € que Amancio Ortega le entrega, pero ese no es el camino, como tampoco es admisible que la Conferencia Espiscopal no solicite al gobierno que recorte las millones que le entrega en la misma proporción con que lo hizo con las demás partidas del presupuesto para 2013, pues la partida a la Iglesia vía Conferencia Eìscopal quedó intacta, sin recorte alguno.
El verdadero camino está en la lucha por la justicia y la denuncia de los injustos para que haya menos pobres, y no en socorrer a los empobrecidos causados por la injusticia de los injustos, aquí o donde quiera que sea.
El señor Amancio Ortega (quinto más rico del mundo, según la lista Forbes) será personalmente una excelente persona, pero su Fundación, de donde proceden esos fondos ¿también lo es? De dónde salieron esos 20 millones de € y los 11.400 millones que ganó en el ejercicio pasado?
Según se está publicando estos días reiteradamente, hay muchas dudas sobre la honestidad y limpieza en el proceso de obtención de la enorme fortuna del señor Amancio, y por consiguiente de los fondos de su Fundación.
A parte de la desgravación a Hacienda, aprobada en las leyes, que suponen esos donativos, es eticamente lícito que una persona tan rica sustraiga una sustanciosa cantidad al erario público, mediante esa desgravación?
¿Son ciertas estas noticias que ponemos a continuación, relacionadas con Inditex o Zara? En ellas figuran las fuentes de su información. Copiamos y pegamos:
"Brasil: Detectan otros 30 talleres de “esclavos” vinculados a empresa textil Zara
No se trata de un caso aislado. Según el Gobierno brasileño, los dos talleres de Sao Paulo en los que inmigrantes ilegales fabricaban ropa para la conocida empresa textil española, Zara, en condiciones que rozaban la esclavitud son sólo la punta del iceberg.
El Ministerio de Trabajo del gigante suramericano asegura que al menos en otros 33 talleres subcontratados por la firma gallega se habrían detectado las mismas irregularidades: hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria. Pero la multinacional Inditex, propietaria de Zara, insiste en que se trata de una “situación excepcional”, según señaló ayer a El Confidencial un portavoz oficial del grupo textil fundado por Amancio Ortega.
Según reveló ayer la auditora fiscal del Ministerio de Trabajo Juliana Cassiano al diario O Globo, el de mayor tirada del país, la mayoría de los 15 inmigrantes bolivianos y peruanos liberados en los dos talleres de Sao Paulo no tenían documentos, habían sido introducidos clandestinamente en Brasil por redes de tráfico de seres humanos y trabajaban en unas condiciones “terribles”.
Su jornada laboral era de hasta 16 horas diarias, hacinados con cinco menores de edad en un espacio minúsculo que servía a la vez de taller y vivienda, con un solo cuarto de baño sucio y sin agua caliente, “y todo para ganar 200 o 300 reales [entre 90 y 130 euros] y estar endeudados con las mafias. La situación era muy, muy grave”.
Inditex volvió ayer a responsabilizar a la firma AHA, uno de sus más de 50 proveedores en Brasil, de haber subcontratado de forma “no autorizada” la fabricación de prendas de Zara en los dos talleres textiles clandestinos descubiertos por las autoridades de aquel país. Pero los inspectores del Ministerio de Trabajo rechazan los argumentos de la multinacional de Arteixo (A Coruña). “Si nosotros podemos rastrear la cadena de producción, Inditex también puede hacerlo”, sostiene Cassiano. “Y si Inditex es capaz de controlar la calidad de sus productos durante todo el proceso de producción, ¿por qué no hace lo mismo con la mano de obra que emplea?”.
Segunda operación desde mayo
El pasado mes de mayo, una operación similar a la desplegada en Sao Paulo permitió a la Superintendencia Regional de Trabajo y Empleo desmantelar varios talleres clandestinos en la ciudad de Americana, en el interior de la región paulista. En aquella ocasión fueron liberados 52 trabajadores, casi todos de nacionalidad boliviana, que estaban siendo explotados y sometidos a unas condiciones laborales degradantes.
Según fuentes de la cadena de televisión Band -la segunda de Brasil, cuyos reporteros destaparon las presuntas irregularidades cometidas por Zara en Sao Paulo-, la mayoría de los 52 trabajadores esclavos liberados también elaboraba prendas de ropa para la firma de moda española.
El portavoz de Inditex consultado por El Confidencial aseguró que “la seriedad de esta compañía es modélica”, y señaló que el grupo textil realiza anualmente más de un millar de auditorías a proveedores de sus marcas en todo el mundo para asegurarse de que cumplen su código de conducta.
“Estamos colaborando con las autoridades brasileñas para revisar los sistemas de producción de nuestros proveedores y evitar que casos como el de Sao Paulo vuelvan a producirse”. El representante de la multinacional gallega eludió comentar, sin embargo, la denuncia del Ministerio de Trabajo sobre la existencia de al menos otros 30 talleres clandestinos ligados a Zara".
"Adquirir una prenda de ropa de las marcas del grupo Inditex que se haya confeccionado en Marruecos supone refrendar un sistema de producción en el que las trabajadoras acumulan hasta 65 horas a la semana detrás de una máquina para cobrar un salario de 178,72 euros mensuales.
Estas condiciones laborales las mantienen “viviendo en situación de pobreza” mientras el fundador del imperio textil, Amancio Ortega, se consolida como la mayor fortuna de España y la tercera en el mundo.
La situación se atestigua en la investigación ‘La moda española en Tánger: trabajo y superviviencia de las obreras de la confección’, elaborada para la ‘Campaña Ropa Limpia’ de las ONG española Setem y gallega Amarante Setem y que analiza las condiciones de vida y trabajo precarias que sufren las trabajadoras en talleres textiles de la ciudad de Tánger.
Inditex no es la única que se beneficia de esta situación. Las empresas españolas de moda más importantes tienen factorías propias o proveedores en Marruecos. El Corte Inglés e Induyco, Cortefiel, Mango y muchas otras firmas europeas “operan en el mercado marroquí aprovechando unos costes de producción claramente inferiores a los de la Unión Europea y la cercanía geográfica”.
"El País, 20 de diciembre de 2011: Zara llega a un acuerdo con el Gobierno de Brasil por una acusación de practicar trabajo esclavo.
La disputa comenzó en agosto cuando el Ministerio Público de Trabajo abrió 52 procesos de infracción a Zara al haber hallado evidencias de que la firma AHA, uno de los proveedores de la española en Brasil, compraba ropa elaborada en dos talleres donde los trabajadores, procedentes sobre todo de Bolivia y Perú, eran sometidos a condiciones equivalentes a la esclavitud. Entre ellas, el trabajar en lugares totalmente insalubres, con horarios excesivos, mal remunerados y sin respeto a los derechos más elementales del trabajador.
El director global de Asuntos Corporativos de Inditex, Jesús Echevarría compareció en septiembre en audiencia pública en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Brasil. Allí manifestó la intención de la empresa de colaborar con las investigaciones y resolver la situación".
"Zara solo factura en España las ventas 'online' nacionales
www.elpais.com/articulo/economia/Zara/solo/factura/Espana...
por colomer el 07-01-2012 08:33 UTC publicado el 07-01-2012 12:45 UTC
Inditex cumple lo prometido... a medias. Tras la polémica suscitada al conocer que la empresa propietaria de Zara facturaba todas sus ventas por Internet a través de una empresa con sede en Irlanda, la compañía que preside Pablo Isla anunció que a partir de 2012 canalizaría sus ventas electrónicas desde España".
Hasta aquí las citas textuales.
Pensamos que aceptar donaciones por parte de Caritas, sin tener meridiana claridad sobre la procedencia de las mismas, no es procedente ni ético en quien debe ser modelo acabado de trasparencia y honestidad en coherencia con el Evangelio.
Conste que soy voluntario de Caritas precisamente porque valoro la importancia de su trabajo, y más en la actual coyuntura, aunque creo que debería poner mucho más el acento en la colaboración con el Tercer Mundo, no solo Caritas sino todas las organizaciones sociales, porque allí la situación (y lo sé por experiencia personal) es infinitamente más grave que aquí.
Para terminar solo dos reflexiones bien sencillas:
-La caridad no crea riqueza, solo pone parches a la pobreza. Poner parches a la pobreza con dinero de quienes la causan es totalmente inadmisible.
-Donde hay justicia, no hace falta caridad. Hoy hay de sobre para todos, pero falta justicia.
Un cordial saludo.-Faustino

26 de octubre de 2012

Cosas del dinero que usted quizá no sabía

Pascual Serrano
Mundo Obrero
¿Sabía usted que la empresa Exxon-Mobil ganó 9.907 millones de euros en dos años con un solo empleado en España y no tuvo que pagar un solo euro de impuestos? O que la empresa Foxconn, que fabrica los cristales endurecidos para las marcas más conocidas de smartphones, tuvo que poner redes en sus factorías para impedir que sus empleados, desesperados por las condiciones en que se les obliga a trabajar, se tirasen por las ventanas. ¿Conocía que el valor de las acciones de las quince empresas más grandes del mundo es equivalente al PIB de los 27 países de la Unión Europea y que el valor de los activos del Banco de Santander (1,6 billones) es mayor que el PIB de España (1,3)? O que solo nueve personas controlan un mercado que moviliza nada menos que 700 billones de dólares. ¿Sabía que actualmente los Estados solo crean directamente menos del 10% del dinero circulante porque el resto lo crean de forma intangible principalmente los bancos, y es por acceder a ese dinero virtual por lo que las economías europeas están endeudas y pagan en intereses más que el sueldo de todos sus empleados? Y que por cada euro que los bancos reciben en depósito ellos crean nuevos medios de pago -es decir, se inventan- por valor de entre cinco o diez euros más. Y ese es el dinero que prestan. En el caso de Francia, lleva pagados 1,1 billones de euros en intereses desde 1980 a 1996 para una deuda que era de 229.000. Es decir, si ese dinero lo hubiera financiado su banco central en lugar de los bancos privados se habrían ahorrado 914.000 millones de euros. España ha pagado ya tres veces la deuda pública que tenía en 2000 y todavía sigue debiendo casi el doble. En toda la Unión Europea se pagan 350.000 millones de euros a la banca privada en intereses.
¿Sabía que en la época de George Bush, entre 2002 y 2006, el 1% de los estadounidenses recibió el 78% de la renta que se creó en todo el país?
¿Sabía que en un solo edificio del paraíso fiscal de las islas Caimán están registradas 18.000 sociedades? Y que esos paraísos fiscales los utilizan para evitar impuestos el 83% de las grandes corporaciones de Estados Unidos, el 99% de las europeas y el 86% de las 35 mayores empresas españolas que cotizan en Bolsa. ¿Sabía que según un estudio de una de las revistas científicas más acreditadas en salud murieron 4,47 millones de niños durante el periodo 1990-2002 como consecuencia de las políticas de austeridad promovidas por el Fondo Monetario Internacional, casi tantos como judíos murieron en el holocausto? Y que quince años después de las políticas privatizadoras en la países que pertenecían a la Unión Soviética, once de ellos no han recuperado la esperanza de vida que tenían durante el comunismo.
Pues todo eso he podido saber yo con el libro de Vicenç Navarro y Juan Torres López Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero (Espasa). Imagínense cuántas cosas más se pueden saber si el libro tiene doscientas páginas y lo que yo he contado cabe en una.
Yo he visto este artículo en Rebelión.

13 de junio de 2012

Los esclavos chinos nos escriben

En Santiago de Compostela, España, dos semanas después de la inauguración de la plaza de Iqbal Masih (niño esclavo paquistaní que entregó su vida en la lucha contra la esclavitud infantil), una compañera comentaba que en sus compras de la Navidad pasada en un bazar chino, encontró una nota escrita en chino sobre un cartoncillo, pero al no entender ni una palabra no le dio importancia.
Cuando pudimos traducirlo nos impresionó por su contenido, que desde aquí damos a conocer a la opinión pública.
Queridos amigos,
Cuando están usando esos bolsos, ¿saben dónde están hechos? Los bolsos vienen de una prisión china. Como prisioneros, trabajamos 19 horas al día. No tenemos tiempo para descansar, ni tenemos mucho para comer, y mucho menos tenemos derechos humanos. No hay libertad aquí dentro, sólo tareas por días y noches sin parar.
Por favor, reclamen nuestros derechos humanos en Internet por nosotros. Somos los prisioneros de la prisión china de la ciudad de Jinzhou en la Provincia Hebei. El gobierno nos golpea y nos maldice. Muchas veces no nos dan comida, y nos pegan cuando les parece que somos lentos en nuestros trabajos. La vida en está cárcel es peor que la de los animales.
¡Pedimos nuestros derechos humanos! China es un país en el que parece que se habla de los derechos humanos, pero no existen. Para los funcionarios del gobierno chino, los prisioneros no son humanos. Yo, un prisionero chino, les pido que transmitan esta información a todo el mundo para que sepan cómo están maltratados los prisioneros en la Prisión Pública de Jinzhou y en las otras cárceles de China.
De 50 prisioneros,
Agosto, 2011
Visto en solidaridad.net

18 de mayo de 2012

La austeridad

Nos lo ha pasado esta mañana un compañero. Cuando lo he escuchado se me han saltado las lágrimas. Hay que aguantar unos segundos de publicidad, lo cual me parece un poco obsceno en este caso, pero el testimonio de Laura no puede dejarte indiferente:
Visto en Valorando.

17 de mayo de 2012

¿Y cuando no haya pan?

Lo vi en uno de los telediarios del fin de semana, no recuerdo en qué cadena. He buscado el vídeo pero no lo he encontrado. Unos policías arrastran a una chica para sacarla de las calles de Granada. Entonces uno de los policías pregunta:

- Pero ¿por qué no te levantas?

- Estoy luchando por mis derechos -contestó ella-. Y tú, ¿por qué lo haces?

- Por el pan de mi familia -respondió el poli.

- ¿Y cuando no quede pan? -sentenció la chica.

Visto en Valorando.

9 de mayo de 2012

¿Qué hubiera pasado si...?

¿Qué hubiera pasado si todo esto en vez de en apenas 150 días hubiera ocurrido en un sólo día? ¿Hubiera sido la reacción popular la misma?

-.Recorte de 7.000 millones de euros en Sanidad.

-.Recorte de 3.000 millones de euros en Educación.

-.Brutal reforma laboral: abaratamiento del despido, pérdida de derechos laborales básicos, aumento de la explotación laboral, incremento del número de despidos...

-.Implantación del REPAGO sanitario.

-.Eliminación de ayudas a la dependencia.

-.Fin de tratamientos de tratamientos y servicios no considerados de urgencia (traslado en ambulancia para recibir tratamientos crónicos o temporales, prótesis...).

-.Supresión o reducción descomunal de las pruebas a enfermos crónicos.

-.Eliminación del sistema sanitario universal público a los mayores de 25 años que no puedan demostrar no tener recursos y a los inmigrantes que estén en situación irregular.

-.Cierre de hospitales públicos, privatización de otros y externalización de servicios sanitarios que son desempeñados a partir de ahora por empresas privadas.
-.Limitación o eliminación de becas escolares así como servicios de comedor o rutas escolares.

-.Subida de las tasas universitarias a cifras históricas, lo que garantizará el acceso a estos estudios sólo a los más pudientes.

-.Aumento del número de alumnos por clase hasta límites que llegan a ser incompatibles con el tamaño de las aulas.

-.Despido de miles de profesores y aplicación de medidas para garantizar el despido de muchos miles más.

-.Incremento de las desgravaciones fiscales a familias que optan por contratar servicios privados (en educación...). Sólo por esto en algunas comunidades se han dejado de ingresar 90 millones de euros. Mientras los recortes en educación pública continúan cuesta abajo y sin frenos.

-.Aumento de la jornada laboral.

-.Bajadas indiscriminadas de sueldos.

-.Congelación salarial.

-.Eliminación de jornadas de descanso que, por acumulación, excedan 2 días hábiles consecutivos.

-.Reforma del código penal para calificar de "delito de integración en organización criminal" la convocatoria de concentraciones o el envío de informaciones que alteren gravemente el orden público a través Internet, o la resistencia pasiva ante la autoridad, o las concentraciones que obstaculicen el acceso a los establecimientos públicos.

-.Fomento de la contundencia en la actuación policial incluso contra estudiantes adolescentes que practican según el gobierno una “resistencia pasiva grande”.
-.Intimidación y toma de represalias contra determinados sectores de la sociedad que participan o han participado en actos pacíficos de denuncia sobre los aspectos negativos de las brutales políticas de recorte puestas en marcha por el gobierno.

-.Implantación de un Real Decreto que modifica el sistema de elección del presidente de RTVE, por el que el partido que está en el gobierno impondrá a quien le parezca oportuno en el cargo, con la consecuente manipulación que eso supondrá en los contenidos e informativos de la cadena pública.

-.Establecimiento de leyes o decretos con carácter retroactivo, y por tanto con capacidad de alterar, juzgar o penalizar, acciones, convocatorias o comportamientos anteriores a la implantación de esta ley.

-.Impugnación de los procesos de oposición en algunas regiones por motivos vacuos, motivos por los que podrían ser impugnados estos procesos en otras regiones en las que no se ha hecho, simplemente porque dentro de poco serán las elecciones allí.

-.Contratación de personal extranjero comunitario europeo para desempeñar puestos y funciones que por ley no deberían ocupar, mientras que los especialistas, licenciados y doctorados autóctonos son sistemáticamente enviados al paro.

-.Concesión de indultos por motivaciones políticas (Yak 42).

-.Bajada de las pensiones (por acumulación de medidas).

-.Subida de impuestos.

-.Creación de nuevos impuestos y tasas que gravan lo inimaginable.

-.Aumento de las retenciones.

-.Aumento del precio del combustible hasta cifras históricas.

-.Aumento del precio del transporte público.

-.Mantenimiento de la financiación de la Iglesia católica por parte del Estado así como de sus privilegios fiscales (13 millones de euros mensuales son entregados a la Iglesia; 3.000.000.000 millones de euros al año se dejan de ingresar en las arcas estatales por no cobrar el IBI a la Iglesia; se mantiene la casilla en la declaración de la renta para destinar parte de los impuestos a la Iglesia...), en una situación en la que se dice no tener dinero para nada y que es necesario recortar de todo.

-.Concesión de amnistías fiscales a los grandes defraudadores y evasores fiscales.

-.Aumento de la cesión de suelo público a empresas privadas.

-.Incremento de la criminalización y demonización pública de determinados colectivos así como aumento de las campañas publicitarias, pagadas con dinero público, para apoyar esas insinuaciones o con fines autopropagandísticos.

-.Toma e implantación de decisiones de gran y grave calado sin establecer acuerdos con los agentes sociales.

-.Implantación de sistemas de peajes en todas las autovías públicas (actualmente en trámite muy avanzado).

La estrategia de la gradualidad (ir haciendo poco a poco todo lo deseado) fue una de las más usadas por los Totalitarismos (nazismo, fascismo) para conseguir llevar a cabo lo deseado y evitar la reacción social de rechazo. Junto con ésta, las estrategias de infundir miedo continuamente en la población y la de ir preparándola poco a poco para lo que se iba imponer, constituían los tres puntales básicos de una política que perseguía la manipulación, sometimiento y adoctrinamiento.

Cada día que pasa se entiende con mayor claridad como los totalitarismos pudieron triunfar, consolidarse, movilizar y ser aceptados por tantas masas de población.

8 de mayo de 2012

Especulación alimentaria: La bolsa o la vida

Excelente corto sobre la especulación alimentaria

Más claro, agua... pero eso lo dejamos para la semana que viene.

7 de mayo de 2012

Manifiesto contra la destrucción de la Universidad Pública

Quienes firmamos (firmar aquí) este escrito, miembros de la comunidad universitaria de todas las universidades españolas manifestamos nuestro más absoluto rechazo a las medidas de recorte presupuestario tomadas por el gobierno porque entendemos que suponen un atentado gravísimo y sin precedentes que amenaza la supervivencia del servicio público de la enseñanza superior.
1. Las medidas acordadas por el Consejo de Ministros responden a una grosera improvisación. No son el resultado de un análisis detenido de los problemas que pudiera tener la universidad española, sino la consecuencia de dar el hachazo primero y luego tratar de encontrar argumentos que puedan justificarlo. Una prueba palpable de ello es que los recortes de gasto, la reducción de efectivos y el cambio de normas se realizan antes de que ni siquiera comience a funcionar la comisión nombrada por el Ministerio para que haga propuestas de reformas. Una comisión que igualmente rechazamos de plano porque, con independencia de la muy alta categoría profesional de todos y todas sus componentes, no refleja el pluralismo ideológico de nuestra sociedad y sobrevalora la influencia de los intereses bancarios privados a la hora de definir el mejor ordenamiento de la universidad pública española.
2. Para abrir paso a esas medidas y para apoyar los recortes, el propio Ministro y otros dirigentes políticos del Partido en el Gobierno han dado datos incorrectos o han dicho mentiras que confunden y engañan a la opinión pública:

11 de noviembre de 2011

Golpes de estado: el fascismo de los mercados

El Roto - El País
Y lo malo es que ya nos hemos habituado... el pueblo está dormido, o en estado de shock, y acepta como válidas cuestiones intolerables.

Este verano, tras entrar los mercados en un estado de nerviosismo en su propio beneficio (bajaban las bolsas y subían las primas de riesgo), el gobierno se puso de acuerdo con el PP para reformar la constitución. Fue el chantaje impuesto por el Banco Central Europeo a cambio de emitir unos eurobonos que, por cierto, nunca se han emitido. El acuerdo se tomó al margen del parlamento, después se hizo el paripé de tramitarlo con urgencia y, por supuesto, de referéndum nada de nada.

Si esto no es un golpe de estado... que venga Dios y lo vea. Y el pueblo español ha aceptado esto muy obedientemente... salvo los cuatro rojos indignadillos de siempre.

Otro asunto. Primero el primer ministro griego dice que va a convocar un referéndum, los mercados se alteran en su propio beneficio (bajan las bolsas y suben las primas de riesgo). El primer ministro griego se ve obligado a desdecirse: ya no hay referéndum... Pero esto ya no es suficiente: se le exige la dimisión y se impone desde Bruselas un gobierno de unidad nacional. Todo sin contar con el parlamento griego.

Si esto no es un golpe de estado... que venga Dios y lo vea. Y los demócratas europeos lo damos por bueno, pues nos han dicho que así salvamos nuestro propio culo.

Otro asunto más ¿o es el mismo? Durante años la oposición italiana ha intentado meterle mano (en el sentido más casto de la palabra) a Berlusconi. Y no ha habido manera: ha comprado jueces y diputados, ha cambiado leyes... el hombre ha hecho todo por quedarse en el poder. Y sus colegas, los poderosos que lo ven como uno de los suyos, han mirado para otro lado con cierta complacencia ante todos sus excesos. Sin embargo, lo que no han podido los poderes democráticos de la república de Italia, lo ha conseguido el sacrosanto mercado. Han bastado dos días de histeria del mercado en su propio beneficio (bajada de bolsas y subida de primas de riesgo) para que Berlusconi se vea obligado a dimitir... al margen del parlamento italiano.

Si esto no es un golpe de estado... que venga Dios y lo vea. Y los demócratas europeos lo damos por bueno porque, al fin y al cabo, había que cargarse ya a este corrupto infame.

En mi opinión ya estamos preparados para asumir lo mismo en nuestro país, estoy tristemente convencido de ello. Hagamos un ejercicio de (mucha) ciencia ficción: supongamos que las próximas elecciones no las gana Rubalcaba pero sí ocurre que sube tanto IU que el gobierno elegido es una coalición PSOE-IU (ya dije que era un ejercicio de mucha ciencia ficción).

No tengo ninguna duda de que, en este hipotético caso, el mercado entraría en pánico en su propio beneficio (bajarían mucho la bolsa y subiría mucho la prima de riesgo). Tampoco me cabe ninguna duda de que el pueblo español está ya preparado para aceptar si rechistar que, en este caso, el nuevo gobierno dimitiera y se nos impusiera un gobierno de unidad nacional (o de destino en lo universal) presidido por, por ejemplo, el gobernador del Banco de España.

Empiezo a preocuparme, y mucho. ¿Hacia qué tipo de fascismo caminamos? ¿Un régimen totalitario global en manos del mercado? Puede que ya hayamos llegado.

Lo llaman democracia y no lo es.

2 de noviembre de 2011

Lo llaman democracia y no lo es

La que se está liando con el referéndum griego.

Dicen los demócratas europeos que no pueden oponerse a que haya un referédum, ¡cómo van a estar en contra de una consulta ciudadana! Pero lo están.

Me recuerdan a un amigo, votante del PP, que hablando de la guerra de Irak me dijo "¡cómo voy a estar yo a favor de la guerra! Pero...". Y detrás del pero venían muchas razones a favor de la guerra.

Los mercados, que no tienen por qué disfrazarse de demócratas, sí han mostrado su repulsa a la consulta griega. Como ellos mejor saben, hundiendo las bolsas y metiendo el miedo en el cuerpo a los ciudadanos de a pie, sean griegos o no.

Su nerviosismo, el de los mercados, me recuerda al de un director de una oficina bancaria, una vez que me dio por leerme el contrato de un préstamo antes de firmarlo. Por supuesto, después de leerlo no lo firmé...

Parece que los griegos quieren leerse el contrato.

Rebelion

Web Analytics