Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad. Mostrar todas las entradas

9 de julio de 2015

¿Qué es el TTIP? De la democracia al gobierno de las transnacionales

Ayer la Eurocámara apoyó el TTIP gracias a un pacto entre Socialistas
y Populares. Por este motivo difundo, aunque hoy pueda ser tarde 
este papel de Cristianisme i Justicia sobre el mismo. Conviene
formarse e informarse acerca de lo que se nos viene encima si no
hacemos nada.
Arturo Landeros
40760_1El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) es un tratado de libre comercio que se está negociando entre Estados Unidos y la Unión Europea desde 2013. Si no ha oído nada sobre él es porque las autoridades negociadoras de las dos regiones lo han mantenido en secreto durante las diferentes rondas de negociación. Hemos conocido una pequeña parte de su existencia y de las dificultades que tienen los eurodiputados de acceder a la información sobre su contenido, gracias a una serie de filtraciones. Los controles sobre su redacción son muy estrictos, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, defiende el secretismo en el que se ha manejado todo como parte del protocolo para la firma. Sin embargo, los lobbies de las empresas transnacionales están teniendo una participación muy directa como consultores en la redacción del mismo.
El TTIP se está negociando de espaldas a la ciudadanía lo cual ha hecho que mucha gente se pregunte sobre los riesgos que conlleva su firma. La presión social ha logrado que las autoridades europeas comiencen a hablar y a pronunciarse, pero en todo caso, la información no vendrá de Bruselas. Por eso es necesario mirar lo que ha pasado en otras regiones que han firmado tratados de libre comercio para entender la magnitud de lo que implica el TTIP. El ejemplo más claro es lo que ha ocurrido con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica después de más de veinte años de su firma.

¿Qué aprendemos del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica?

Tras la caída del muro de Berlín, el libre mercado fue recibido acríticamente como el campeón de la pelea del siglo. Sabemos la manera fulminante en que fue acogido por los países exsoviéticos. También la manera en que fue impuesto a la mayoría de los países en desarrollo como condición para la renegociación de sus deudas, muchas de ellas ilegítimas. Pero se habla poco de cómo en Estados Unidos la apertura comercial despertó sospechas en ambas costas de su geografía. Las primeras voces críticas fueron las de los sindicatos que preveían una fuga de puestos de trabajo hacia los países que ofrecían bajos salarios en los que las transnacionales buscaban aumentar sus márgenes de ganancia.
Así, el anuncio de la firma del primer gran Tratado de Libre Comercio, el firmado en América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y México (TLCAN), puso en alerta y movilizó a los sindicatos estadounidenses. Desde que culminó la edad dorada de la producción y de los salarios en Estados Unidos (1947-1973), los trabajadores venían notando las consecuencias de la flexibilidad laboral. Los años ochenta trajeron una situación que llegaría para quedarse en forma de salarios menguantes en industrias con alta tecnología manufacturera. Una paradoja que ponía en duda el mito del trabajador cualificado.
El caso de la Ciudad de Detroit es paradigmático. Se trataba de la mayor ciudad industrial dedicada a la manufactura automotriz en Estados Unidos, hogar de las Tres Grandes: General Motors, Ford y Chrysler. Si bien sus problemas empezaron desde la crisis del petróleo de 1973, Detroit vivió un prolongado deterioro industrial que comenzó con la caída sostenida de salarios. La industria del automóvil no dejaba de crecer, pero cuanto más trabajaba un obrero y más se capacitaba, menos salario percibía. Con la llegada del TLCAN muchos de esos empleos se fueron a la frontera norte de México. Quizá esta situación hubiera sido positiva si hubiera beneficiado a los trabajadores mexicanos para subir su nivel de vida. Pero en realidad fueron pocos los beneficiados mientras que la gran mayoría de trabajadores y trabajadoras en México engrosaron un amplio ejército de reserva de mano de obra barata y sirvió como amenaza para evitar la organización sindical. Al poco tiempo los puestos de trabajo que habían llegado a México migraron hacia el sureste asiático.
Tan sólo en el estado de Michigan, donde se encuentra Detroit, 46.000 puestos de trabajo desaparecieron como consecuencia del Tratado de Libre Comercio de Norte América según el Economic Policy Institute (EPI), un centro de investigación estadounidense con vínculos con el sector sindical. Precisamente el debilitamiento de la fuerza sindical fue la primera fase para poder deslocalizar las empresas automotrices. El sindicato AFL-CIO, que agrupa a los trabajadores del sector industrial en Estados Unidos, asegura que el TLCAN ha significado la pérdida de, al menos, 700.000 puestos de trabajo. Detroit es hoy la ciudad más grande del mundo en bancarrota. Una imagen decadente rodeada de óxido y abandono.
Otra imagen desoladora son los restos de las pequeñas granjas familiares rodeadas de grandes campos agroindustriales del medio Este. Campos enormes de monocultivos de maíz y soja subvencionados por el gobierno enmarcan lo que fueron cultivos diversificados de pequeñas propiedades familiares. Las grandes extensiones se encuentran cercadas y en ellas se puede leer carteles con los nombres de Monsanto o Archer Daniels, grandes empresas de semillas transgénicas. Estas empresas controlan la producción y la exportación de productos modificados genéticamente que al ser subsidiados llegan a bajo precio a los hogares del vecino país del sur. Esas familias en México han pasado de ser productoras de maíz, cultivo nativo y centro de origen, a ser importadores netos. La competencia desleal y la asimetría han marcado las relaciones ejercidas desde los lobbies corporativos del agronegocio.
Si bien no todo es atribuible al TLCAN, en cierto modo ha sido un experimento que ha inaugurado una época en la que no basta con tener un empleo capacitado para poder llevar un nivel de vida aceptable. De hecho, por primera vez en Estados Unidos habrá una generación que no tendrá un mejor nivel de vida que sus padres.
Frente al TLCAN hubo una resistencia heroica de los trabajadores del campo y de la ciudad en los tres países involucrados. De hecho, fue el detonante de la insurrección indígena en el sur de México cuando la mañana del 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hizo coincidir su alzamiento en armas con la entrada en vigor del TLCAN, advirtiendo que se estaba condenando al campo a la desaparición. Veinte años después más de dos millones de campesinos mexicanos han perdido sus tierras y con ello sus trabajos. La lucha sindical en Estados Unidos fue fuerte en algunos sectores, pero la inercia del golpe a los sindicatos libres pasó factura para poder conservar derechos que se han perdido. Poco se sabía a ciencia cierta de sus efectos, pero a veinte años de distancia quedan pocas dudas de lo que significó para la mayoría de los trabajadores y campesinos empobrecidos.

¿Qué peligros hay para los pueblos de Europa con el TTIP?

A más de veinte años de distancia del TLCAN, un nuevo tratado irrumpe ante la crisis del capitalismo global, el Tratado Transatlántico o TTIP, por sus siglas en inglés. Ambos están hermanados en las falsas promesas de empleo y mejoras en los niveles de vida. Las voces a favor dicen que se incrementará el comercio entre las dos regiones. Las empresas europeas podrán ser tratadas como empresas locales en Estados Unidos y viceversa. Señalan que los aranceles desaparecerán y que los productos y servicios podrán ser comercializados sin trabas. Para ello se creará una comisión reguladora que armonice las legislaciones de ambos lados del océano. En este punto es donde las voces críticas ponen un primer alto. Vista la experiencia previa con el TLCAN, la armonización regulatoria puede parecerse más a una regulación a la baja para permitir que los productos norteamericanos puedan encontrar menores resistencias en el mercado europeo. Tal es el caso de los productos transgénicos que hoy se comercializan libremente en Estados Unidos. O la baja protección fitosanitaria comparada con la europea. Los servicios públicos como la salud o la gestión del agua estarán también en la mira de los desreguladores.
Además uno de los temas más preocupantes es el relacionado con los tribunales de controversias, como el llamado ISDS, una especie de arbitraje de diferencias entre los estados y los inversores. Es un mecanismo incluido dentro del TTIP que permitiría a una empresa llevar a un Estado ante un tribunal internacional privado con el fin de esquivar la legislación nacional. Existen muchos casos de cómo estos juicios han beneficiado a la empresas a costa del dinero público de los países. La empresa energética sueca Vattenfall está reclamando a Alemania 3.700 millones de euros en compensación por la decisión de cerrar gradualmente las centrales nucleares a raíz del desastre de Fukushima; la tabacalera Philip Morris ha demandado a Uruguay por una campaña antitabaco que elimina la publicidad de las cajetillas; Egipto espera el resultado de un arbitraje después que la empresa Veolia denunciara al país por el aumento del salario mínimo. Así el ISDS otorga a las grandes empresas el poder de cuestionar decisiones democráticas incluso a favor de la salud de la población.
La misma Comisión Europea ha admitido que es probable que el TTIP provoque un perjuicio para los empleos en Europa, muy dependiente del comercio intraeuropeo. Un estudio de la Universidad de Tufts en Estados Unidos alerta de una pérdida de 600.000 puestos de trabajo en la Unión Europea de los que 90.000 serán de los países del sur. De hecho Bruselas ya contempla ayudas para el desempleo generado por el TTIP, algo un poco contradictorio.
El TTIP facilitará la entrada de las empresas privadas como proveedores de servicios públicos en el contexto actual de políticas de recortes y austeridad en Europa. Las grandes empresas estadounidenses tienen intereses en los servicios sanitarios, en la educación y en la energía. La firma del TTIP haría irreversible las privatizaciones que se han venido haciendo durante los últimos años.
La alimentación también se está negociando. El centro del debate se encuentra en las restricciones referentes a los organismos genéticamente modificados, los pesticidas, la carne tratada con hormonas y promotores de crecimiento. La legislación europea no es perfecta, pero es más estricta que la de Estados Unidos donde el 70% de los alimentos procesados contienen ingredientes genéticamente modificados. La presión de los lobbies de la industria agroalimentaria podría provocar que las políticas de etiquetado en los productos europeos se modifiquen de tal forma que no indiquen la procedencia de los alimentos o si éstos incluyen transgénicos.

¿Estamos a tiempo de detener el TTIP?

Existen ciertos momentos en que uno piensa que las cosas podrían haber tomado un giro distinto para no terminar en un callejón sin salida. De firmarse el TTIP el mundo caminará hacia la entrega total de las democracias al poder económico de las transnacionales, las verdaderas ganadoras. Las batallas sindicales contra el TLCAN no han prosperado, pero ha habido otros tratados que se lograron detener gracias a la movilización popular. El TTIP es opaco y antidemocrático, una amenaza para el empleo y un retroceso para el medio ambiente. En la medida en que se ha arrojado luz sobre su contenido, los negociadores y los lobbies de las empresas han tenido que dar explicaciones que ahondan más en el secuestro de la democracia. Muy poco sabemos sobre cómo continúan y qué contienen las negociaciones. Incluso desconocemos la fecha de la firma. Pero en caso de que sea firmado, todavía falta que los parlamentos de los países de la Unión Europea ratifiquen el TTIP. Estamos a tiempo de cambiar el futuro de los pueblos de Europa al detener la firma del tratado. Esto equivale a poner a las personas y al planeta por delante del capital.
Arturo Landeros es miembro del colectivo Educación para la Acción Crítica (EdPAC)
Aqui el artículo en PDF

9 de mayo de 2012

¿Qué hubiera pasado si...?

¿Qué hubiera pasado si todo esto en vez de en apenas 150 días hubiera ocurrido en un sólo día? ¿Hubiera sido la reacción popular la misma?

-.Recorte de 7.000 millones de euros en Sanidad.

-.Recorte de 3.000 millones de euros en Educación.

-.Brutal reforma laboral: abaratamiento del despido, pérdida de derechos laborales básicos, aumento de la explotación laboral, incremento del número de despidos...

-.Implantación del REPAGO sanitario.

-.Eliminación de ayudas a la dependencia.

-.Fin de tratamientos de tratamientos y servicios no considerados de urgencia (traslado en ambulancia para recibir tratamientos crónicos o temporales, prótesis...).

-.Supresión o reducción descomunal de las pruebas a enfermos crónicos.

-.Eliminación del sistema sanitario universal público a los mayores de 25 años que no puedan demostrar no tener recursos y a los inmigrantes que estén en situación irregular.

-.Cierre de hospitales públicos, privatización de otros y externalización de servicios sanitarios que son desempeñados a partir de ahora por empresas privadas.
-.Limitación o eliminación de becas escolares así como servicios de comedor o rutas escolares.

-.Subida de las tasas universitarias a cifras históricas, lo que garantizará el acceso a estos estudios sólo a los más pudientes.

-.Aumento del número de alumnos por clase hasta límites que llegan a ser incompatibles con el tamaño de las aulas.

-.Despido de miles de profesores y aplicación de medidas para garantizar el despido de muchos miles más.

-.Incremento de las desgravaciones fiscales a familias que optan por contratar servicios privados (en educación...). Sólo por esto en algunas comunidades se han dejado de ingresar 90 millones de euros. Mientras los recortes en educación pública continúan cuesta abajo y sin frenos.

-.Aumento de la jornada laboral.

-.Bajadas indiscriminadas de sueldos.

-.Congelación salarial.

-.Eliminación de jornadas de descanso que, por acumulación, excedan 2 días hábiles consecutivos.

-.Reforma del código penal para calificar de "delito de integración en organización criminal" la convocatoria de concentraciones o el envío de informaciones que alteren gravemente el orden público a través Internet, o la resistencia pasiva ante la autoridad, o las concentraciones que obstaculicen el acceso a los establecimientos públicos.

-.Fomento de la contundencia en la actuación policial incluso contra estudiantes adolescentes que practican según el gobierno una “resistencia pasiva grande”.
-.Intimidación y toma de represalias contra determinados sectores de la sociedad que participan o han participado en actos pacíficos de denuncia sobre los aspectos negativos de las brutales políticas de recorte puestas en marcha por el gobierno.

-.Implantación de un Real Decreto que modifica el sistema de elección del presidente de RTVE, por el que el partido que está en el gobierno impondrá a quien le parezca oportuno en el cargo, con la consecuente manipulación que eso supondrá en los contenidos e informativos de la cadena pública.

-.Establecimiento de leyes o decretos con carácter retroactivo, y por tanto con capacidad de alterar, juzgar o penalizar, acciones, convocatorias o comportamientos anteriores a la implantación de esta ley.

-.Impugnación de los procesos de oposición en algunas regiones por motivos vacuos, motivos por los que podrían ser impugnados estos procesos en otras regiones en las que no se ha hecho, simplemente porque dentro de poco serán las elecciones allí.

-.Contratación de personal extranjero comunitario europeo para desempeñar puestos y funciones que por ley no deberían ocupar, mientras que los especialistas, licenciados y doctorados autóctonos son sistemáticamente enviados al paro.

-.Concesión de indultos por motivaciones políticas (Yak 42).

-.Bajada de las pensiones (por acumulación de medidas).

-.Subida de impuestos.

-.Creación de nuevos impuestos y tasas que gravan lo inimaginable.

-.Aumento de las retenciones.

-.Aumento del precio del combustible hasta cifras históricas.

-.Aumento del precio del transporte público.

-.Mantenimiento de la financiación de la Iglesia católica por parte del Estado así como de sus privilegios fiscales (13 millones de euros mensuales son entregados a la Iglesia; 3.000.000.000 millones de euros al año se dejan de ingresar en las arcas estatales por no cobrar el IBI a la Iglesia; se mantiene la casilla en la declaración de la renta para destinar parte de los impuestos a la Iglesia...), en una situación en la que se dice no tener dinero para nada y que es necesario recortar de todo.

-.Concesión de amnistías fiscales a los grandes defraudadores y evasores fiscales.

-.Aumento de la cesión de suelo público a empresas privadas.

-.Incremento de la criminalización y demonización pública de determinados colectivos así como aumento de las campañas publicitarias, pagadas con dinero público, para apoyar esas insinuaciones o con fines autopropagandísticos.

-.Toma e implantación de decisiones de gran y grave calado sin establecer acuerdos con los agentes sociales.

-.Implantación de sistemas de peajes en todas las autovías públicas (actualmente en trámite muy avanzado).

La estrategia de la gradualidad (ir haciendo poco a poco todo lo deseado) fue una de las más usadas por los Totalitarismos (nazismo, fascismo) para conseguir llevar a cabo lo deseado y evitar la reacción social de rechazo. Junto con ésta, las estrategias de infundir miedo continuamente en la población y la de ir preparándola poco a poco para lo que se iba imponer, constituían los tres puntales básicos de una política que perseguía la manipulación, sometimiento y adoctrinamiento.

Cada día que pasa se entiende con mayor claridad como los totalitarismos pudieron triunfar, consolidarse, movilizar y ser aceptados por tantas masas de población.

28 de abril de 2011

Únete contra la malaria




 

   

     
Mosquito anopheles

     

     

       

          Han actuado
          0 personas
       

       

          Nos faltan
          0 apoyos
       

     


     

       

         

            Apúntate al reto
         

       

     

   

 


9 de abril de 2011

Consigamos acceso a agua limpia para miles de niños y niñas








6 de abril de 2011

Exige a la Ministra Trinidad Jiménez que los actuales recortes no afecten a los Servicios Básicos de Salud







De Intereconomía, condones, el Papa y otros despropósitos

No tiene desperdicio... sin comentarios:

17 de marzo de 2011

Manipulación informativa

Un video a Cubainformacion TV denuncia la manipulación informativa sobre el sistema de salud de la isla a partir de un artículo que escribieron Alberto Garzón y Juan Torres.
cubainformacion.tv

15 de marzo de 2011

Guerra contra los funcionarios

Ignacio Escolar
ATTAC


En The Economist es donde se exponen con mayor radicalismo -y también con talento- las tesis ultraliberales. Es conocida la gran influencia que este semanario británico ejerce sobre los responsables políticos, y ello mucho más allá del mundo anglosajón. Lo que preconiza The Economist se transmite a menudo en las hojas de ruta de los gobiernos, en primer lugar en Europa. Por eso es preciso tomar muy en serio la portada de la edición del 8 de enero pasado y el contenido del informe especial: “La próxima batalla. Hacia una confrontación con los sindicatos del sector público“.

La tesis de The Economist es de una sencillez evangélica y puede resumirse en tres puntos: a) todos los Estados europeos enfrentan déficit públicos abismales; b) para reducir el gasto público, hay que reducir los efectivos, los salarios y los sistemas de pensiones de los funcionarios; c) los gobiernos lograrán ganarse con mayor facilidad a la opinión pública incentivando la denuncia de los “privilegios” (en especial la estabilidad laboral) de los “acomodados” del sector público, quienes supuestamente viven a costa del conjunto de los contribuyentes.

En ningún momento el informe recuerda que los déficit públicos son en gran parte consecuencia de las ayudas colosales otorgadas a los bancos y otros responsables de la crisis actual. Tampoco que estos déficit aumentaron debido a los regalos fiscales hechos a los ricos. Ni siquiera se deja en claro que, a cambio de su salario, los funcionarios prestan servicios indispensables para el buen funcionamiento de la sociedad. En particular los docentes, atacados muy especialmente en este informe. El periodista que escribió uno de los artículos debe de estar muy desinformado sobre las condiciones reales de trabajo de los profesores para tener el coraje de escribir que “sesenta y cinco años debería ser la edad mínima para que esta gente que se pasa la vida en un aula se jubile”.

The Economist se congratula de que varios gobiernos europeos -dos de ellos dirigidos por “socialistas”, los de Grecia y España- ya han rebajado los salarios de sus funcionarios y que, en toda la Unión Europea haya “reformas” -sería más justo hablar de contrareformas de los sistemas de pensiones ya realizadas o en vías de realización.

Por ideología, los liberales son hostiles a los funcionarios y demás asalariados del sector público. En primer lugar porque privan al sector privado de nuevos espacios de lucro; en segundo lugar porque, protegidos por su estatuto, pueden ser socialmente más combativos que sus compañeros del sector privado, hasta el punto de que, a veces, hacen huelgas “por delegación” y representan a trabajadores del sector privado que no pueden hacerlas. Esta solidaridad es la que los gobiernos quieren destruir a toda costa para reducir la capacidad de resistencia de las poblaciones contra los plantes de ajuste y de austeridad implementados en toda Europa. Los déficit públicos constituyen así un pretexto inesperado para modificar las relaciones sociales conflictivas en detrimento del mundo del trabajo.

Defender los servicios públicos es defender el único patrimonio del que disponen las categorías más pobres de la población. La apuesta por la cacería de funcionarios y de sus sindicatos que propone The Economist no es (o apenas) financiera. Es política o ideológica.

Artículo publicado en Le Monde Diplomatique

9 de diciembre de 2010

PASTILLAS CONTRA EL DOLOR AJENO


Es un acto simbólico pero, a la vez, de gran impacto: comprando esta caja de caramelos -de venta exclusiva en farmacias- y al precio de sólo 1 euro estás colaborando en una campaña solidaria de ayuda a enfermos olvidados.

En el primer mundo, si te duele algo hay pastillas para mitigar casi cualquier dolor. Pero... ¿qué pasa si lo que te duele es el dolor ajeno, el dolor de los que no tienen pastillas para curar su sufrimiento?

¿No es genial, que nosotros que tenemos pastillas de casi todo, podamos tomarnos una para calmar el dolor de los que no tienen?

Las pastillas contra el dolor ajeno son indicadas para el tratamiento sintomático de dolor ajeno de intensidad alta, leve o moderada. El principio activo de las pastillas contra el dolor ajeno es el amor. Este principio es parte de un gesto humanitario que actúa directamente en las zonas más necesitadas y su fin es ayudar a aquellos que lo necesitan.

Si decides colaborar en esta causa, es porque seguramente sufres de dolor ajeno, una dolencia que afecta, de forma casi endémica, al mundo desarrollado. Si sientes molestias, irritabilidad, sensibilidad... ante el sufrimiento de los enfermos más desfavorecidos, puede que estés contagiado.

Ya seas anciano, adulto o niño, cuantas más pastillas consumas, más ayudarás a los enfermos olvidados. Comparte ese dolor ajeno con la gente que te rodea, ayúdanos a difundir el mensaje. Cuantas más personas estemos afectadas aquí, más enfermos recibirán tratamiento allí.

Nunca es tarde para ayudar. Médicos Sin Fronteras cuenta con el apoyo de 3,8 millones de socios y colaboradores en todo el mundo, y más de 468.000 en España. Gracias a gente como tú, podemos decidir libremente dónde y cúando intervenir, en función de las necesidades humanitarias, y no de intereses políticos, económicos o militares.

http://www.msf.es/pastillascontraeldolorajeno/atusalud.php

3 de noviembre de 2010

Políticas de derechas: no acepte imitaciones

Isaac Rosa
Público

“Rajoy ha sacado a la luz su agenda oculta y ahora los españoles ya saben que si gobierna algún día España, este país volverá a la caverna.” -Carmela Silva, Portavoz del PSOE en el Senado-

Tengo una exclusiva periodística y voy a compartirla con ustedes: he conseguido hacerme con la famosa “agenda oculta” del Partido Popular. No me pregunten cómo, pues debo proteger a mi garganta profunda. Lo importante es que la tengo: unos cuantos folios con el programa oculto, inconfesable, ése que los dirigentes populares no quieren concretar, y con el que los portavoces socialistas nos meten miedo.

Se lo resumo: reducción del gasto público, reforma laboral con abaratamiento del despido, aumento de la edad de jubilación, congelación de pensiones, recorte del sueldo de los funcionarios… Un momento, un momento… ¿De qué me suenan estas medidas? ¿Dónde he visto yo esto antes?

En efecto, la política española es así: un partido de derecha que esconde sus propuestas de derecha; y un partido que se dice de izquierda pero aplica una política económica de derecha, y que no sólo no se disculpa sino que encima nos asusta con que viene el lobo.

El mensaje que nos envía el PSOE es simple, y muy eficaz: “Si nosotros hemos aplicado un plan de ajuste de caballo, imagínense de lo que sería capaz el PP”. Y seguramente es cierto, pero el riesgo de un planteamiento así es que los votantes acaben prefiriendo el original a la copia. Y ése podría ser el mejor lema electoral del PP: “Puestos a aplicar políticas de derecha, exija que lo hagan los auténticos; no acepte imitaciones.”

Porque, oigan, que el PP defiende políticas de derecha tal vez asusta, pero no sorprende. Es más: aunque ahora vayan de discretos, hay que reconocerles que suelen hablar clarito. Repaso sus programas electorales, y veo que en 1996 prometieron un plan de privatización del sector público, como en efecto hicieron y a lo grande. O que en el más reciente, en 2008, hablaban de flexibilidad laboral, colaboración público-privada en la gestión de servicios públicos, rigor en el gasto público y bajada de impuestos. Es decir, política de derecha, poca agenda oculta.

Por eso, si el PP gobierna, luego no vale arrepentirse diciendo “si lo llego a saber, no les voto.” Cosa que sí sucede hoy a muchos votantes del PSOE.

21 de septiembre de 2010

70.000 niños morirán durante la cumbre


Según la ONG Save the Children, 70.000 niños y niñas perderán la vida durante el transcurso de la Cumbre sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio, la mayoría por enfermedades tratables o prevenibles como la neumonía, la diarrea, la malaria o el VIH/SIDA.

19 de septiembre de 2010

Contra la prostitución de las mujeres pobres

Él teólogo jesuita José Ignacio Gonzáles Faus (tan criticado y perseguido por la jerarquía eclesial antievangélica) escribe esta carta a todos los periódicos:

"A TODOS LOS PERIODICOS
(José Ignacio González Faus)

Llevo diez años colaborando en este diario. Pensé varias veces en un artículo como el de hoy; pero temía que no lo publicaran o me agradecieran los servicios prestados. Y he aquí que ahora comienza el tema a romper el cascarón de silencio en el que estaba encerrado...

El próximo 23 de septiembre se celebra el día contra la trata de seres humanos. Con este motivo me dirijo hoy a toda la prensa escrita que, a la hora de escribir sus editoriales, nunca deja de proclamar altos criterios éticos (aunque suele tolerar las críticas aún menos que la santa madre iglesia). Quisiera hacer una petición casi desesperada, para que todos los diarios dejen de publicar anuncios de prostitución, camuflados bajo eufemismos de encuentros, contactos y demás.

14 de septiembre de 2010

Especular con el hambre: el mundo, ante la próxima crisis alimentaria

Michael R. Krätke
Freitag

Comerciar con el hambre: los inversores apuestan por la subida de las materias primas en las bolsas a futuros. La apuesta tiene consecuencias: el mundo se enfrenta a la próxima crisis de alimentos.

La historia algunos ya la conocen: un ambicioso joven dramaturgo quiere escribir una obra sobre los codiciosos héroes del mundo de las finanzas. El escritor quiere entender qué es lo que motiva a su héroe. Pero nadie puede explicarle qué es lo que decide el curso de los parqués bursátiles. La bolsa de cereales de Chicago se demuestra como algo incomprensible, cada razón presentada es una "montaña de grano" a través de la cual no se consigue ver ni tan siquiera a los propios actores implicados. El autor, Bertolt Brecht, se dio por vencido; y comenzó a estudiar a Marx. Entonces fue cuando, en sus propias palabras, comprendió de verdad su propia obra. Todo ello ocurre en 1928, el año inmediatamente anterior al comienzo de la Gran Depresión.

Los negocios en bolsa pueden llevar a la muerte. Porque en el mercado de valores se comercia también con alimentos y se determina el precio de los mismos para miles de millones de personas.

En nuestras latitudes la pobreza no equivale a morirse literalmente de hambre. Pero para más de mil millones de personas la malnutrición es algo muy real. Igual de real que la enorme cantidad de alimentos que se producen anualmente, suficientes para alimentar a mucha más gente de la que existe en la población mundial actual. A pesar de todo ello se adivina en el horizonte que la próxima crisis mundial será de otro tipo: una crisis de alimentos.

5 de agosto de 2010

Destruirán vacunas contra la gripe A

Miguel Jara
Rebelión

No sé si a ustedes les ha pasado desapercibida la noticia. A mí sí o casi pues no fue hasta esta mañana cuando me llamaron los compañeros del programa de Radio Nacional de España (RNE) Asuntos propios que me enteré. Ahora el Ministerio de Sanidad va a destruir cuatro millones de dosis de la vacuna contra la gripe A (¿se acuerdan que hubo una presunta pandemia que presuntamente iba a arrasar el planeta tierra?) porque no hay quien las utilice.

De la información me llama la atención que los inyectables han sido retirados de las 17 Comunidades Autónomas y aunque estos medicamentos no han sido utilizados, las CC. AA. deben pagarlos, lo que supondría una deuda total de más de 28 millones de euros. Estaba claro que alguien haría el agosto durante esos meses de pandemia pero recuerdo que la ministra del ramo, Trinidad Jiménez, salió en la prensa diciendo hasta la saciedad que no nos preocupásemos que en el contrato firmado con las multinacionales farmacéuticas por la compra de las dichosas vacunas había unas cláusulas por las que si sobraban dosis de vacunas una parte serían recompradas por los laboratorios. ¿No creen que la ministra tiene algo que decir al respecto? Yo le pediría que si es cierto que existen esos contratos con esas cláusulas que por favor los enseñe, que los haga públicos porque me parece que las cuentas no salen.

También me llaman la atención algunas de las “soluciones” que proponen… los mismos que alarmaron al mundo de manera interesada:
“Una de las soluciones que se abre camino, a pesar de la oposición de algunos profesionales médicos, es una doble vacunación. Así, la población se vacunaría una vez contra el virus de la gripe A y, otra vez, contra los virus gripales propios de la estación invernal. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone una nueva vacuna que combinaría el virus de la gripe A con los virus de la gripe estacional“.
Es decir, si no quieres sopa dos cazos. ¿Cuando se enteraran algunos que se les ha acabado el crédito? No sé si esto es lo mismo que la otra noche en el telediario de RTVE escuchó un lector de este blog y me escribió interesado. Decían que para el próximo año se sacaría al mercado una vacuna universal contra la gripe. Yo le pregunté a Juan Gérvas, médico y colaborador de este blog, por si sabía algo al respecto y él con su contundencia habitual me dijo:
“Supongo que se referirán a una vacuna contra los anticuerpos comunes a todos los virus gripales. Tan inútil como las demás“.
En fin, palabra de Gérvas.

Más info: En el libro La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo (Península, 2009).

Rebelion

Web Analytics