31 de marzo de 2009

Y ahora cienmilenarios

Si hace bien poquito celebrábamos nuestra entrada número mil, ahora hemos de celebrar que, según nuestro contador, en el día de hoy ¡hemos sobrepasado las 100.000 visitas! desde el 9 de marzo de 2007.

No sé si serán muchas o pocas, pero sí sé que son estupendas.

Muchas gracias y felicidades a todos.

Aborto a la derecha y a la izquierda

Hay mucha gente de izquierdas (entre la que me incluyo) que está en contra del aborto, por ser precisamente de izquierdas y estar siempre de parte del más débil (la criatura y la madre).

Hay mucha gente de derechas (Celia Villalobos, ex-alcaldesa de Málaga) que está a favor del aborto, por ser precisamente de derechas o por otras múltiples razones.

No es normal, ni democrático, ni ético que el PSOE reprima al teniente alcalde de municipio de Sevilla de Paradas del PSOE por apoyar las manifestaciones en contra de esta ley del aborto. El PSOE tiene que admitir que desde siempre (Francisco Vázquez, ex-alcalde de La Coruña) y hasta hoy hay mucha gente de su partido y de sus bases y simpatizantes que están alejados de la “doctrina oficial” en cuanto al aborto.

No es normal, ni democrático, ni ético que el PP esté al sol que más calienta y no se defina pero si aproveche esta convocatoria del pasado Domingo para arañar votos. El PP debe dejar claro su posición y explicar como durante su mandato de 8 años permitió 500.000 abortos con una ley que no tocó y ahora está en contra de esta ley.

No es normal que mucha prensa y medios de comunicación presente este tema como una batalla entre partidos, o entre gobierno e iglesia. Creo que es algo más complejo.

Mi humilde opinión es que es difícil (sino imposible) saber cuándo empieza una vida humana (aunque personalmente yo crea que sea desde la concepción). Según un artículo de Benjamín Forcano hay muchos científicos que la fechan a la octava semana. Otros sin embargo dicen que desde el principio. Casi todos entienden que con 22 o más semanas no hay duda de que ya es un ser humano y todos no echamos las manos a la cabeza cuando oímos abortos a los 7 u 8 meses de gestación.

Yo digo que en este caso, estando por medio una vida posiblemente humana habrá que aplicar el principio de prevención: ante la duda, la protección de la criatura y la solidaridad radical con la madre.

Y una última reflexión: en un país donde miles y miles de parejas quieren adoptar niños, ¿no sería mejor para estas parejas, para esas madres que no pueden hacerse cargo de sus hijos y para la sociedad en su conjunto primar la consecución del embarazo y dar la oportunidad de la adopción que el aborto? Creo que nadie pierde y todos ganan.

Es mi humilde opinión.

Preguntas sobre Bolonia

Fernando Savater
El País

1. Las autoridades del Ministerio y de muchas universidades españolas tienen gran empeño en defender -aunque más con eslóganes publicitarios que con argumentos- las bondades de los objetivos del plan Bolonia. Naturalmente, nadie puede estar en contra de promover la compatibilidad de las titulaciones y la movilidad de los estudiantes, de facilitar a estos últimos su inserción en el mercado laboral europeo o de transformar nuestras universidades y volverlas más atractivas para captar estudiantes de otras partes del mundo. ¿Pero es eso lo que previsiblemente se va a producir una vez culminado el proceso de Bolonia? ¿No se les ha ocurrido pensar a nuestras autoridades que una cosa son los efectos deseados y declarados de una determinada política y otra sus efectos reales?

2. El hecho de que algunas carreras universitarias, y no precisamente marginales -como Medicina, Arquitectura y diversas ingenierías "clásicas"-, hayan quedado fuera del proceso y se las haya privado, en consecuencia, de lo que se anuncia como grandes bienes para las otras, da qué pensar. ¿Acaso los anteriores objetivos no son de aplicación a los futuros médicos, arquitectos e ingenieros? ¿Será quizás que alguien ha considerado -lo que no dejaría de ser un alivio- que hay ciertos riesgos que no conviene correr? ¿O será simplemente que hay algunos gremios que siguen contando con una considerable capacidad de presión?

3. Resulta bastante curioso que la homogeneidad que pretende lograrse en el ámbito europeo vaya a hacerse a base de exacerbar la heterogeneidad entre los diversos planes de estudio (para las mismas titulaciones) de las diversas universidades españolas. ¿Son conscientes, las autoridades ministeriales y los rectores, de cómo se están elaborando los planes de estudio en la mayoría (por no decir en la totalidad) de las universidades públicas españolas? ¿Era eso lo que se pretendía cuando se decidió dar libertad total a las universidades a la hora de configurar titulaciones y de diseñar planes de estudio?

4. Fuentes enteramente fidedignas aseguran que no; que lo único que pretendió el ministerio con esa (irresponsable) decisión fue evitarse problemas. ¿Pero no resulta extraño que políticos de ideología socialista no fueran conscientes de los riesgos de semejante desregulación? Y, en todo caso, a la vista de lo que ha pasado con las políticas de desregulación en el ámbito económico y financiero, ¿no sería conveniente aplicarse el cuento en relación con las universidades? ¿Es tan disparatado pensar que la codicia con que ha obrado tanta gente en el mundo de las finanzas tiene un pendant bastante exacto en el deseo de no perder o de aumentar su poder por parte de los numerosos mandarines universitarios?

5. La aplicación que se está llevando a cabo de la Declaración de Bolonia en muchos países europeos se aleja en aspectos importantes de lo que está ocurriendo en España. Por ejemplo, tanto Francia como Italia, Alemania o Reino Unido -o sea, los países cuyas tradiciones jurídicas solemos tener como referencia- han renunciado a estar en el sistema de Bolonia por lo que se refiere a la carrera de Derecho. ¿Habrá que advertir quizás a estos países del gran error que están cometiendo? ¿O será que se han dado cuenta del hecho elemental de que los estudios de Derecho tienen un carácter marcadamente nacional, de manera que tiene escaso sentido hablar aquí de homologación de estudios? ¿Y no ocurrirá algo parecido en relación con otras titulaciones pertenecientes al campo de las ciencias sociales o de las humanidades?

6. Es casi imposible no pensar que lo que la reforma de Bolonia va a producir en un futuro inmediato, con la sustitución de las licenciaturas por grados, es justamente una degradación de los estudios y de las titulaciones; o sea, los graduados de mañana sabrán menos que los licenciados de hoy y tendrán un título que les abrirá menos oportunidades laborales. ¿O alguien cree que por arte de birlibirloque, aun contando con el concurso de pedagogos y psicólogos, lo que antes se aprendía en cinco años va a poder ahora asimilarse en cuatro? Quedan, claro, los estudios de posgrado, pero ¿cuántas universidades estarán en condiciones de ofrecer títulos de master "competitivos en el mercado laboral"? ¿De verdad se cree que va a ser tan fácil, desde el punto de vista económico, acceder a ellos como hoy lo es acceder a una universidad pública? ¿Han pensado los rectores de muchas, de la mayoría, de las universidades públicas las consecuencias que va a tener la conversión de sus instituciones en colleges (como se sabe, en Estados Unidos, los colleges son centros de educación que, aun siendo universitarios, están a mitad de camino entre nuestras universidades y nuestros institutos de enseñanza media)? ¿Es eso lo que quieren?

7. El gran avance en los métodos de enseñanza que, se supone, significa Bolonia no es otra cosa que una imitación del modelo estadounidense. No cabe duda de que algunas de las universidades de ese país constituyen centros de excelencia en cuanto a la investigación y a la docencia y que, por lo tanto, tiene pleno sentido tomarlas como modelo. Lo que ocurre es que cualquiera que conozca mínimamente esas universidades sabe que la excelencia se debe a los medios de financiación con que cuentan y a otros factores "subjetivos" como la calidad de los estudiantes, la dedicación de los profesores y la "cultura institucional" (que haría imposible, por ejemplo, que pudieran aprobarse titulaciones y planes de estudio como los que se están elaborando en nuestras universidades). ¿Cree el ministerio que todo ello se va a conseguir a golpe de Boletín Oficial del Estado y como simple efecto de "la sana competencia entre universidades"? ¿Ignora, por ejemplo, cómo se están confeccionando -con qué "seriedad"- los apartados "metodológicos" de los planes de estudio?

8. La Declaración de Bolonia fue un mero compromiso que no vincula jurídicamente a los Estados y que se está aplicando de manera muy desigual en los diversos países europeos. A la vista de que es cuando menos plausible que la rápida culminación del proceso en nuestro país puede ocasionar daños graves e irreparables, ¿no sería razonable establecer una moratoria, con independencia de que quienes la están pidiendo desde hace algunos meses sean o no estudiantes "antisistema"?

Fernando Savater es catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense.

30 de marzo de 2009

La bolsa es la razón moral

Como cada mañana John Worker entró en el edificio de su empresa y se instaló en su despacho. Al entrar le extrañó la mirada huidiza que le dirigió James Snake, su jefe directo. En su momento no le hechó demasiada cuenta, el equipo de Snake había perdido por goleada y Worker era aficionado del club rival. Pero había algo anormal en ese timorato saludo, algo que hacía que John lo trajera a su mente mientras hablaba con clientes y establecía citas para visitar empresas. A pesar de la crisis John no cejaba en su empeño de agregar nuevos clientes para la empresa, era su trabajo y era bueno en ello.

Cuando se disponía a salir para realizar sus visitas, a la misma hora de cada día, recibió un mensaje en el ordenador. Era de Snake: "sube a mi despacho, el Jefe de Personal de la central quiere verte". En seguida Worker supo qué estaba pasando, la mirada huidiza de su jefe se lo había advertido.

Julian Richman no era el Jefe de Personal, pero como si lo fuera. Desde que las acciones de la empresa empezaron a bajar su trabajo consistía en realizar este tipo de visitas a las delegaciones provinciales de la empresa. Era la quinta vez que, en este mes, visitaba la delegación de Snake. A Richman no le disgustaba esta tarea, no le resultaba desagradable despedir a personas que, al fin y al cabo, él no iba a conocer en su vida... y además le pagaban muy bien estas misiones extraordinarias.

Cuando Worker entró, Richman fue al grano, su avión estaba a punto de salir. "Desde hoy no trabajas en la empresa, estás despedido. Te pagaremos bastante más de lo que podrías lograr yendo a un abogado". "Ya" -dijo Worker-. "¿Quieres quedarte el coche de empresa? Te lo podemos dejar a buen precio" -preguntó Richman-. "No creo que pueda pagarlo" -contestó Worker-. "Vale, Snake te acompañará a tu despacho para recoger tus efectos personales, déjalé a él las llaves del coche" -dijo Richman automáticamente-. "¿Tienes quién te lleve a casa?" -preguntó Snake circunspecto-. "Llamaré a mi hijo mayor, estudia aquí cerca -respondió tranquilamente y agregó-. Richman, la empresa ha presentado beneficios, y esta delegación ha crecido por encima de la media" -repuso Worker mirándole a los ojos-. "Las acciones han bajado un 75% y los accionistas quieren sangre, en la última Junta han sido muy duros con la Dirección. Hay que ser realistas, como ahora vamos a vender menos, podemos prescindir de algunos comerciales" -contesto Richman, empezando a impacientarse por su vuelo. "Es lógico -admitió Worker-. Pero yo soy el que tiene mejores números de tu plantilla" -inquirió, mirando esta vez a Snake-. "Al ser el que más vende, eres el que más gana, se trata de ahorrar costes -explicó Snake, mientras se ponía colorado-. Además, despidiéndote a ti salvo a dos o tres compañeros", -y se escondió avergonzado detrás de Richman-. "Es lógico, Ssssnake" -contestó Worker arrastrando deliberadamente la ese.

Esta historia puede ser ficción o no. Pero cualquier parecido con la realidad, es dudoso que sea coincidencia.

El SIDA, el Papa, los obispos y otros problemas

El obispo de Orleans, André Fort, se suma a las declaraciones "científicas del Papa" sobre el condón y el sida, al afirmar que el "condón es ineficaz porque el virus del sida es más pequeño que un espermatozoide". Ya sabemos que las anteriores declaraciones de "hemos visto a Benedicto" diciendo que "el preservativo no sólo no soluciona el problema del sida sino que lo agrava" han levantado ampollas en todo el mundo científico, cultural, social y, especialmente, entre los enfermos de sida y los familiares de fallecidos por el síndrome del VIH.

Creemos que acerca de la "fundamentación científica" de "hemos visto a Benedicto" para sentenciar semejante improperio y volverse tan tranquilo a su palacio, ya se ha derramado suficiente tinta como para seguir diciendo lo mismo. A mí lo que me preocupa es otra cosa, que el verdadero problema es el Papa y los obispos, porque:
  • lamentable e incomprensiblemente siguen teniendo muchísimo ascendiente entre millones de personas (especialmente ente aquéllas que han hecho dejación de pensar por sí mismas y esperar que el "argumento de la autoridad" -eclesial en este caso- les diga lo que tienen que hacer y pensar).
  • siendo una rémora para el progreso en el mundo moderno, un auténtico lastre, siguen teniendo poder social, económico y político.
  • siguen despreciando y temiendo el mundo de la ciencia, de la filosofía y de la cultura.
  • siguen ejerciendo el "poder sobre las almas" y, por lo que se ve, también sobre "los cuerpos" (especialmente sobre los genitales).
  • hasta algunos gobiernos mal llamados socialistas (como el nuestro) le siguen dando cuerda y predicamento.
  • siguen dando la lata cuando los parlamentos democráticos legislan independientemente de sus mitologías fundamentalistas.
Y un largo etcétera. El problema es que si surgen lacras como el sida, la sociedad reacciona y lucha científica y técnicamente contra él (así como contra las deformaciones genéticas, etc). Pero si surge un problema como la intromisión del papa y los obispos en el progreso de la humanidad hacia la conquista de los derechos humanos y sociales, ¿quién le pone remedio a ese problema? (Porque, por lo que se ve, en España, ZP tampoco está dispuesto a hacerlo). Si yo fuera un enfermo (o familiar de uno de ellos) del sida, me vería obligado a decir: "Que Dios me libre del Papa y los obispos, que del sida me libro yo".

Ya en el comienzo de la modernidad, Galileo Galilei afirmó que uno de los presupuestos epistemológicos del nuevo método de la ciencia era "la crítica al principio de autoridad", puesto que era imposible el avance científico si los mismos expertos se negaban a avanzar contra la Iglesia o contra Aristóteles (llamado "el Filósofo" por antonomasia, a lo largo de toda la Escolástica). Cuentan la anécdota de un biólogo seguidor de Aristóteles que, ante la disección de un cadáver, afirmó: "Se ve tan claro que el sistema nervioso parte del cerebro que, si no fuera porque Aristóteles dijo que partía del corazón, tendría que creerme lo que estoy viendo". Es decir: que si la naturaleza muestra que el Filósofo estaba equivocado, es que "la naturaleza es la que está mal hecha". Ese cadáver tenía que estar estropeado de alguna manera (a lo mejor murió por no tener el sistema nervioso como dijo Aristóteles que tenía que ser).

Pues me veo a más de un biólogo del Opus (y CIA) diciendo: "se ve tan claro que el uso del preservativo reduce los riesgos de sida, que si no fuera porque Benedicto afirma lo contrario, tendría que creer lo que demuestra la ciencia".

PD: Por cierto, ¿cómo lo harán tantos curas para no contraer el sida nunca? ¿O quizá es que no nos enteramos, como con aquellas monjas violadas en Ruanda, a las que la Iglesia permitió abortar antes de que se supiera que habían sido "embarazadas"? Tampoco nos enteramos de aquello.

29 de marzo de 2009

Sida, preservativo y moral católica

Benjamín Forcano

Quien no conozca un poco la historia seguramente pensará que en la Iglesia católica las normas son inamovibles. Pero nada más lejos de la realidad. En el siglo XIII bulas del Papa Inocencio IV y en el XVI del Papa León X afirmaban “ser voluntad del Espíritu quemar a los herejes” y Galileo fue censurado para evitar que la razón científica pudiera constituirse al margen del Magisterio. Más recientemente, se seguía afirmando que la Iglesia “es una sociedad de desiguales”, que “la división de clases en la sociedad es conforme a la voluntad divina”, que “la libertad religiosa era poco menos que un delirio”, que “el matrimonio era un contrato entre un hombre y una mujer para procrear”.

El concilio Vaticano II (cima del magisterio eclesial) modificó de raíz estas perspectivas. Afirmó ser ley fundamental la igualdad de todos los miembros dentro de la Iglesia (LG, 32), ser fundamental el derecho a la libertad religiosa (DH, 2) y comprender el matrimonio como una comunidad de vida y amor, teniendo razón de ser aun cuando falte la descendencia (GS, 50).

Basta contrastar los catecismos de Astete y Ripalda -que establecían como fines del matrimonio la procreación (fin primario) y la ayuda mutua y remedio de la concupiscencia (fin secundario)- con el Vaticano II para advertir la magnitud del cambio: “El amor entre marido y mujer, dice el concilio, es eminentemente humano, pues va de persona a persona con el afecto de la voluntad , abarca el bien de toda la persona y, por tanto, es capaz de enriquecer con dignidad especial las expresiones del cuerpo como elementos y señales especiales de la amistad conyugal. Este amor se expresa y perfecciona con la acción propia del matrimonio y los actos conyugales, ejecutados de manera verdaderamente humana, significan y favorecen el don recíproco, con el que se enriquecen mutuamente en un clima de gozosa gratitud” (GS, 49).

Dos cosas aparecen aquí muy claras: el matrimonio con todo su ámbito de intimidad sexual no se justifica ni se ordena a la procreación y su razón fundante es el amor, -que puede ser fecundo o infecundo- y se manifiesta en las expresiones gozosas del placer. El placer, componente y consecuencia del amor, es tan legítimo como el amor mismo. Se descarta la necesidad de justificarlo como subordinado a la procreación; es bueno, legítimo y sacramental como lo es el amor.

El problema se plantea cuando, en el ejercicio de esa intimidad, se pretende establecer como norma única dominante el respeto a la estructura biológica del “acto sexual”, que debería desarrollarse sin interposición o alteración de ninguna clase. Tal norma respondería a una visión fisicista de la sexualidad humana, reducida al cuadro “natural-instintivo” de una sexualidad animal, agotada -supuestamente- en sola procreación: “Natural, decía Ulpiano, es lo que la naturaleza enseñó a todos los animales”.

Pero, tal aforismo falsea el significado natural de la sexualidad humana. La persona no es mero cuerpo ni puro instinto ni se aparea, al modo de los animales, para solo procrear. La procreación es un poder o propiedad del ser humano, pero no se le impone ciegamente, ni debe hacerse de manera que en cualquier eventualidad se asegure la natural corrección biológica del acto sexual, por encima de cualquier otro valor. Si algo es importante y primario es el amor y la paternidad responsable, derechos éstos de toda pareja, que deberán salvaguardar aún a costa de alterar la natural biología coital. No siempre el amor es coital, pero de serlo, no es obligatoria ni vinculante su dimensión de fecundidad. La persona es libre y tiene en sí la responsabilidad de discernir y en una situación de conflicto de valores elegir aquellos que en conciencia considere más importantes. Normalmente, prevalecerá el derecho al amor y a la paternidad responsable, poniendo los medios –no abortivos- que eviten una concepción no deseada.

Esta es moral tradicional, que enseñaron y explicaron diversos episcopados cuando el conflicto de la encíclica “Humanae Vitae” de Pablo VI. “Puede ocurrir, escriben los obispos franceses, que los esposos se encuentren frente a verdaderos conflictos de deberes (abertura a la vida de todo acto conyugal, retardar una nueva vida, imposibilidad de recurrir a los ritmos biológicos). A este respecto, recordaremos simplemente la enseñanza constante de la moral: cuando se está en una alternativa de deberes, en la que cualquiera que sea la determinación tomada, no puede evitarse un mal, la sabiduría tradicional prevé buscar delante de Dios cuál es, en tal coyuntura, el deber mayor” (La Croix, 10 y 11 Noviembre 1968, 7).

Idéntico planteamiento cabe aplicar al sida. “¿Qué dice el moralista cristiano, escribe el famosísimo moralista católico P. Bernhard Häring, cuando le surge el dilema: o condón o sida? Nos encontramos aquí ante un caso típico, en el que el Papa actual (Juan Pablo II) piensa de un modo diferente de la mayor parte de los teólogos y de los laicos que piensan críticamente. Imagínense dos casos: un hombre casado sabe que está inficionado del sida. De ninguna manera puede exponer a su mujer al peligro de contagio. En esta situación sería irresponsable engendrar una nueva vida, que con toda probabilidad, estaría también infectada. Usando el condón puede evitar los dos peligros. Sin condón sería el acto matrimonial con su mujer sin duda un pecado contra el quinto mandamiento. Otro caso: un hombre tiene fuera del matrimonio contactos sexuales, aunque sabe que está infectado de sida. Si lo hace con condón, comete sin duda un pecado contra el sexto mandamiento. Si lo hace sin condón peca además contra el quinto mandamiento” (J. G. Cascales y B. Forcano, Bernhard Häring, Nueva Utopía, p. 50).

Ha habido Papas (Alejandro VII e Inocencio XI) que declararon como pecado grave el uso del matrimonio hecho solamente por placer y hasta un beso que se da sólo por placer. A este respecto comenta el P. Häring: “La historia y la propia experiencia nos enseñan más que suficientemente, que todos nosotros, sin excluir a los Papas, con frecuencia podemos errar y aseverar tonterías con una seriedad sorprendente. La Iglesia ganaría mucho, si todos nosotros - en todos los planos- quisiéramos aprender de todo eso” (Idem, p. 51).

Es un hecho común que el Evangelio apenas tiene orientaciones o normas de carácter sexual. Vacío ese que debía colmarse históricamente con el recurso al modelo cultural dominante. Es lo que hicieron los Santos Padres, entre ellos San Agustín y Sto. Tomás. Sus doctrinas moldearon el pensamiento de Occidente. Pero, hoy nadie las identifica sin más con el mensaje del Evangelio. Su contenido han variado notablemente debido a las nuevas aportaciones de la cosmología, de la filosofía, de las ciencias bíblicas y teológicas y de las demás ciencias humanas.

Esta variación se ha dado sobre todo en el campo de la Moral Sexual, donde ha sido especialmente aguda la confrontación de los nuevos conocimientos con tantos prejuicios, errores y culpabilidades acumulados: “Cuando se trata de conjugar el amor conyugal con la responsable transmisión de la vida, la índole moral de la conducta no depende solamente de la sincera intención y apreciación de los motivos, sino que debe determinarse con criterios objetivos tomados de la naturaleza de la persona y de su actos, criterios que mantienen el íntegro sentido del mutua entrega y de la humana procreación, entretejidas con el amor verdadero” (GS,51).

El nuevo enfoque del Vaticano II debe marcar el pensar y obrar de los cristianos: “La Iglesia necesita de modo muy peculiar la ayuda de quienes por vivir en el mundo, sean o no sean creyentes, conocen a fondo las diversas instituciones y disciplinas y comprenden con claridad la razón íntima de todas ellas. Es propio de todo el Pueblo de Dios, pero principalmente de los pastores y de los teólogos , auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda del Espíritu Santo, las múltiples voces de nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra divina , a fin de que la Verdad revelada pueda ser mejor percibida, mejor entendida y expresada de forma más adecuada” (GS, 44).

Benjamín Forcano es Sacerdote y Teólogo.

28 de marzo de 2009

Alejandro Agag, el nuevo humorista

Aunque no lo crean, lo que sigue es una transcripción literal de una entrevista a Alejandro Agag, el yernísimo empresario de carreras de coches. La hemos visto en Escolar.net

Lluís Canut (periodista): Dígame, ¿quién hizo la lista de invitados a su boda? Porque con la que se ha liado con los que asistieron a su boda…

Alejandro Agag: La hizo uno de estos mecánicos, me imagino (señala a unos mecánimos de una escudería de carreras). Yo es que…

Bueno, pero el padrino no lo nombró uno de estos mecánicos.

No me suena. No me suena de lo que me habla.

¿El señor Francisco Correa no fue uno de sus padrinos de su boda, señor Agag?

Me está entrando una especie de amnesia. Ja, ja…

¿Qué le regaló de regalo de bodas?

La amnesia ya se ha vuelto total.

¿Y no tiene una opinión creada sobre este escándalo de presunta corrupción que ha habido alrededor del Partido Popular?

La amnesia se está volviendo sordera, ya ni le oigo.

Para los incrédulos dejo el enlace al vídeo aquí.

Por eso estoy en las palabras

Por eso estoy en las palabras.

Porque el silencio vive si la palabra calla
y el olvido se extiende donde el amor deserta,
y de las mordeduras gozosas o crueles
sólo queda la huella que arrancan a las prensas.

Por eso estoy en las palabras.

Porque el cerezo da sus frutos sin saberlo
y sin saberlo el cáñamo presagia las banderas,
pero el hombre conoce que entre nada y la nada
sólo puede dejar unos vocablos limpios.

Unos vocablos limpios o una voz iracunda
que arranque el velo hirsuto donde se oculta el sueño,
porque sólo la voz, las palabras perduran
cuando embebe la helada la luz de los tejidos.

Por eso estoy en las palabras.

Porque a pesar de todo, contra razón, salvado
queda el que dijo. Y nada,
contra razón también, queda del que calló,
sino el molde vacío de su materia muda.

Por eso estoy con las palabras y por eso
redescubro un sentido al sinsentido en ellas
y repito sonidos que heredé sin quererlo
y es mi roce en su uso mi paso por la historia.

Jesús Munárriz, Viajes y estancias (1975)

27 de marzo de 2009

Orgullo y satisfacción

La huella de tu aliento
será mi aliento.
(Jesús Munárriz)

Sentir, en algún momento, que tus padres están orgullosos de ti es de lo mejor que tiene la vida. Al menos para mí.

Mi padre también era especial para esto. Cualquier buena noticia era acogida con un "¡hombre!" lleno de satisfacción, pero con una sonrisa anchísima y tierna que, a la vez, te mostraba su satisfacción por lo logrado y su convencimiento de que lo lograrías. Esa sonrisa era más cálida que cualquier abrazo.

Sé que muchos familiares, amigos y compañeros suyos han vivido la misma experiencia. En lenguaje psico-pedagógico diríamos que mi padre tenía mucha empatía.

Mi trabajo como profesor universitario me ha deparado, en este sentido, una gran ventaja con respecto a mis hermanos. Sí, la carrera profesional universitaria es muy larga y llena de incertidumbres, pero tiene muchos de estos momentitos dignos de orgullo: tesina, tesis, oposiciones... Orgullo y satisfacción cuando leí la tesis y, en el bar de la facultad, invitó a mis amigos y compañeros con su cálida sonrisa. Orgullo y satisfacción cuando aprobé la oposición, después de estar toda la mañana de un sábado pegado al teléfono, esperando la llamada que le confirmara lo que él ya sabía (y yo no), y en la cena posterior con mis hermanos. Orgullo y satisfacción... parece el discurso del rey en nochebuena.

Por eso este año, cuando he disfrutado de un nuevo éxito universitario-laboral, en mi toma de posesión como Titular de Universidad, le eché tanto de menos. Afortunadamente, gracias a su generosidad, guardaba en mi memoria tantas cálidas sonrisas suyas que pude hacerme una hoguerita en el corazón para vivir en la fría ausencia.

Dedicado a Miguel Ángel Olalla Mercadé, raíz de mi ser, en el día de su cumpleaños.

Más de mil inspectores de Hacienda dejan de controlar a las grandes fortunas

F. Javier Aguayo
Diagonal

Estos técnicos se dedicarán exclusivamente a pequeños contribuyentes, PYMES, autónomos y asalariados

El Gobierno ha decidido que más de mil técnicos de Hacienda dedicados a investigar operaciones superiores a tres millones de euros se centren en el control de pequeños contribuyentes. Las medidas fiscales “de excepción” supondrán mayor presión sobre asalariados, autónomos y pymes. El final del secreto bancario puede acarrear una amnistía fiscal. El 20% de la población del Estado entra en riesgo de pobreza.

En previsión de la próxima campaña de la Renta, que comenzará en mayo, la Agencia Tributaria ha puesto en marcha la medida aprobada por medio de una resolución con fecha del 26 de noviembre de 2008. Ésta consiste en una reestructuración sin precedentes del cuerpo de funcionarios dedicados al control del fraude fiscal. Hasta entonces, 1.058 de los 2.731 técnicos de Hacienda se dedicaban al control de las operaciones superiores a tres millones de euros, lo que afectaba a grandes empresas y contribuyentes con patrimonios elevados. Tras esta nueva medida, esos técnicos se dedicarán exclusivamente a pequeños contribuyentes, lo que afectará a la mayor parte de pymes, autónomos y asalariados, siempre que sus ingresos no superen los cuatro millones de euros. Según la propia resolución, los técnicos de Hacienda controlarán “las actividades de quienes el volumen anual de ope- raciones declarado no supere 4.000.000 euros, en caso de que se trate de un control de carácter general o de 5.700.000 euros, si supone una actuación específica”. Desde el sindicato de técnicos de Hacienda Gestha se muestran críticos con la medida, ya que “de esta manera se reduce notablemente el personal disponible para controlar las grandes fortunas”. En ese sentido, resulta paradójico que en el pasado ejercicio fiscal la Agencia Tributaria realizara cuatro millones de actuaciones con pequeños contribuyentes, lo que suponía cumplir a un 120% los objetivos fijados previamente, mientras que tan sólo se hicieron 125.000 intervenciones en grandes capitales.

Medidas excepcionales

No obstante, bajo el paraguas de la crisis y la situación excepcional que vive la economía, el Gobierno ha tomado otras medidas fiscales polémicas. Por medio de un Real Decreto por el que se desarrolla la Ley de medidas contra el fraude fiscal, y evitando darle demasiada difusión, el Consejo de Ministros aprobó el 3 de noviembre un ‘aguinaldo fiscal’ para grandes accionistas de bancos, ejecutivos bancarios y sus familiares, según el cual todos ellos podrán tributar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a un tipo del 18%, en vez de al 43% al que debían hacerlo hasta ahora, cuando reciban rentas de capital mobiliario de sus propias entidades. De tal manera que los intereses que generen sus cuentas bancarias y depósitos, o el beneficio de préstamos o bonos, se verán afectados por la medida.

Gestha ha denunciado el real decreto ante el Tribunal Supremo, al considerar que “es ilegal y atenta gravemente contra el Estado de derecho, ya que sobrepasa lo dispuesto por la Ley del IRPF de 2006, en la medida en que un reglamento no puede modificar una ley de rango superior, que se había aprobado precisamente para evitar el abuso fraudulento de las operaciones financieras entre socios y sociedades”, o lo que es lo mismo, banqueros y bancos.

Otra medida polémica del Ejecutivo fue la aprobación en enero de 2008 de una rebaja de 400 euros en las retenciones por IRPF anuales para asalariados y pensionistas. Dicho concepto, que afectaba por igual tanto a grandes capitales como a asalariados, no incluía a siete millones de trabajadores y pensionistas que al no hacer declaración de la renta no se beneficiaban de la medida, así como a aquellos cuyas retenciones eran menores a 400 euros.

Amnistía a los ‘paraísos’

En diciembre, el ex ministro de Trabajo, Jesús Caldera, presentaba el primer informe de la Fundación Ideas, considerada “la fábrica de ideas del PSOE”. Dicho informe proponía, entre otras medidas, acabar con los paraísos fiscales, para lo cual abogaba por introducir un proceso de regularización fiscal progresiva y coordinada en todo el mundo hasta 2015, en el que los capitales que abandonen estos paraísos no serán penalizados y tributarán a un nivel inferior, sin hacer distinción sobre la procedencia de los mismos. Tras esa suerte de ‘amnistía fiscal’ para grandes fortunas y empresas, los paraísos fiscales quedarían completamente prohibidos y los Estados que los mantuvieran serían excluidos de todos los organismos financieros internacionales.

Como contraste a estas medidas aparece otro dato, aportado por el Informe anual sobre protección social e inclusión social publicado por la Comisión Europea, que sitúa en el 20% el porcentaje de la población del Estado en riesgo de pobreza. Los recortes sociales también se han plasmado en la cantidad destinada a la integración de los migrantes, que se reducirá un 30% sobre el año pasado.

Noticias relacionadas:

La intervención social en crisis

Subcontratación y recortes en la intervención social

Visto en Rebelión.

25 de marzo de 2009

El duelo que no acaba

Ian Gibson
Público

Iba a peripatear en torno a otro tema, pero tendrá que esperar hasta la semana que viene. Y es que lo dicho anoche por Alfredo Pérez Rubalcaba no me deja en paz. Hablando de la pobre Marta, del sufrimiento de su gente y de la búsqueda que ahora empieza en el vertedero, el ministro ha manifestado, como si de un sabio refrán se tratara: “Hasta que no se encuentra el cadáver, el duelo no acaba”. Llevo años admirando la inteligencia, el calor humano y la hombría de bien del encargado de Interior. Esta vez tampoco me ha defraudado. Tiene toda la razón del mundo. Creo que cualquier persona normal lo entenderá así.

Entonces, ¿qué decir del duelo diferido de los miles de familiares de las víctimas de la represión franquista que, antes de morir, quieren tener el consuelo de encontrar los restos mortales de los suyos, y a quienes el Estado no les está ayudando casi nada? Acabo de leer en El País lo que piensa al respecto el magistrado José Antonio Martín Pallín, uno de los paladines de esta batalla contra la injusticia. Coincidiendo con el primer aniversario de la tan debatida Ley de Memoria Histórica, Pallín comenta el “manto de silencio” que, tras la inhibición del juez Garzón, ha caído sobre el tema de las fosas comunes, y señala la “escandalosa pasividad” imperante. Los historiadores futuros, opina, tomarán nota de que, si bien el franquismo montó una Causa General para machacar a sus adversarios, la democracia no fue capaz de iniciar ni un solo procedimiento penal contra los aliados de Hitler y Mussolini. Parece muy probable que así sea. Qué desolación. ¡Y qué rabia!

Diez frases de la Ministra Garmendia

Manuel Muñoz Navarrete
Rebelión

En una Carta abierta a la Ministra Cristina Garmendia el autor analiza algunas de las frases con las que defiende la reforma universitaria a la boloñesa. La primera parte de la carta habla de las acciones que posee (ilegalmente) la Ministra en algunas empresas. Nos centramos en la parte de Bolonia. Aunque lo de las acciones nos parece interesante porque nos escandaliza entender que el amor de Garmendia por los transgénicos es más que interesado.

10.- Ha faltado información, y probablemente diálogo

¿Diálogo? A lo mejor han sobrado porrazos de los Mossos d'Esquadra, señora ministra. Lo que dice es sencillamente falso. Los estudiantes más informados sobre el EEES son los que están más en contra. Ha faltado manipulación, ahí estamos de acuerdo. Pero no se preocupe, porque su gobierno ha destinado una millonada a una nueva y apabullante campaña de propaganda a favor de Bolonia.

No seamos ridículos, Garmendia. Bolonia no existe. No es más que una tapadera para esconder lo que en realidad se está haciendo, y que iremos viendo al glosar sucesivamente sus frases. La declaración de Bolonia, de apenas un folio de extensión y lenguaje vacío, dice cosas con las que cualquiera puede estar de acuerdo, empezando por quien suscribe estas líneas. El problema es que el EEES se ha ido perfilando de forma paralela a través de documentos de la Comisión Europea, como “Invertir eficazmente en educación y formación: un imperativo para Europa” (COM (2002) 779) o Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación(COM (2006) 481), los cuales contienen lindezas sin fin.

Bolonia es una farsa. Lo que el gobierno dice que es Bolonia, ni se va a hacer, ni se quiere hacer, ni se puede hacer. No habrá tal unificación porque, para empezar, media Europa está fuera. Oxford y Cambridge están fuera. Las Escuelas Normales francesas están fuera. Medicina, Farmacia, Arquitectura, Ingeniería están prácticamente fuera desde el primer momento. Derecho en Italia está fuera. Grecia entera está fuera porque hay incluso un problema de inconstitucionalidad. Y en Francia, hay trece rectores en pie de guerra contra medidas privatizadoras muy parecidas a las que vivimos en España.

Aparte, ¿homologación? Teniendo países con Grados de cuatro años y Posgrados de dos y otros con Grados de tres y Posgrados de uno (y todas las combinaciones posibles entre ambas cosas), la homologación va a tener que seguir por fuerza los mismos costosos trámites de toda la vida. No existe ningún catálogo europeo de carreras superiores ni unas directrices generales que cada carrera deba seguir. De hecho, en la mayoría de los países, el Grado tendrá 180 ECTS; en España, 240.

¿Movilidad? Para eso lo que hace falta es dinero, y no ningún Plan. Las becas Erasmus existen desde finales de los años 80, muchos años antes de la Declaración de Bolonia, lo que hace hipócrita otorgarle a Bolonia este mérito. Bolonia no supone ningún incremento exponencial en la dotación de estas becas, a todas luces insuficiente.

9.- No hemos hecho ninguna estimación de facultades que puedan cerrar. Tengo la percepción de algunas dificultades en humanidades.

¡Es usted un hacha, ministra! ¿No me diga que usted también lo ha notado? Sin embargo, sí que han hecho esas estimaciones, y le pongo como prueba las palabras de su propio compañero Marius Rubiralta, Secretario de Estado de Universidades, quien en su conferencia de Oviedo el pasado 25 de noviembre nos tranquilizó a todos afirmando: “Si alguna universidad va a cerrar no será por Bolonia, será por el mercado”.

¡Vaya un alivio, señor Rubiralta! Entonces no pasa nada. A nosotros lo que nos molestaba era el nombrecito, y no el hecho de que se estén articulando mecanismos que permiten, por ejemplo, que una universidad cierre si no es rentable para el mercado (como por ejemplo: financiación competitiva, financiación ligada a resultados, más financiación para aquellas carreras cuyos graduados monten empresas propias o, en la práctica, condicionamiento de la financiación pública a la previa obtención de financiación privada).

8.- Los préstamos-renta de ninguna manera sustituirán a las becas convencionales.

No es tan sencillo, empresaria. No se haga la tonta. Nadie ha dicho que vayan a sustituirlas, al menos de manera inmediata; pero una chica lista como usted debe conocer el Informe Bricall (el Informe Universidad 2000, de la Conferencia de Rectores). Mi preferido es el capítulo V, Financiación:

“Otra solución a este tipo de problema consiste en ofrecer un préstamo con devolución condicionada a la renta (o préstamo-renta). Por ejemplo, a partir del próximo curso, está previsto que el Reino Unido financie a sus estudiantes únicamente a través de préstamos-renta, eliminando totalmente las becas.” (Pág. 271)

“Como tendencia general y según la experiencia internacional se recomienda, pues, la utilización prioritaria de las becas (...) en los primeros años. En cambio, en los ciclos posteriores se puede ofrecer ayuda financiera en forma, prioritariamente, de préstamos-renta.” (Pág. 276)

Y es que para llegar a Rector (o a ministra ceoera) hay que tener el cerebro bastante desarrollado. Saben sobradamente que hacer de golpe un cambio de tal magnitud sería extraordinariamente impopular. Pero como acabamos de ver, según nuestros propios rectores se van a ir priorizando cada vez más las becas-préstamo, supongo que hasta llegar a la envidiable situación del Reino Unido, o hasta que sólo haya becas de excelencia para los mejores alumnos y el resto sean hipotecas. Tenemos ya gráficas que indican que las becas se han estancado y estos préstamos crecen cada año. Según los datos facilitados por la CRUE, en 1995 el 20% de los matriculados estaban becados. En el 2004/2005 ya se habían reducido a un 14% (La universidad en cifras 2006, pág. 125). Este año, las becas de “ayuda compensatoria”, otorgadas a las familias de rentas más bajas, está siendo de sólo 2.500 euros, según el Real Decreto 675/2008 de 28 de abril.

En cualquier caso, las becas-préstamo son una perversión en sí mismas, porque si pasados 15 años no tienes aún un nivel de renta de 22.000 euros, no debes devolverlas: el Estado condona tu deuda. Los bancos, obviamente, no pierden un duro. ¿Cómo justificar ese trasvase de fondos públicos a manos privadas, cuando podrían darte el dinero directamente a ti?

Sin olvidar que sólo el 10% de las becas irá destinado a los Máster, cuyo precio es sencillamente elitista (en mi universidad, 26 euros el crédito).

7.- Hacer esta consulta con los alumnos actuales sería antidemocrático. La Universidad pública es patrimonio de toda la sociedad. No cabe un referéndum para decidir sobre la implantación definitiva del Plan Bolonia, porque éste ya ha sido ratificado en las Cortes Generales, que son las que representan al conjunto de la sociedad. No podría hacerse ciñiéndose únicamente a los estudiantes actuales, porque sería antidemocrático.
¡Oh la lá, señora ministra! Da gusto ver con qué fervor revolucionario defiende usted de pronto la democracia. El problema es que no deja de ser un burdo sofisma. Dado que si deciden sólo los estudiantes actuales y no los del mañana (?) la decisión es “antidemocrática”, mejor que no decidan ni unos ni otros. Mejor que decida una empresaria de la CEOE que incumple la Ley de Incompatibilidades.

Usted cree que la democracia es votar un día y callar 4 años. No se imagina la impotencia de los pueblos ante tan perversa lógica. Pero algunos pensamos que la democracia debería ser algo participativo, que el poder debería estar en manos de la gente. Si algo debe decidirse acerca de la universidad, que la comunidad universitaria se reúna y lo vote democráticamente. De cajón.

6.- El Proceso de Bolonia, ¿es un reto o un problema? Antes de analizar si es un reto o un problema, lo que creo que es importante señalar, primero, es que es una obligación.

En la frase 7 era usted toda una adalid de la democracia, casi parecía una representación viviente de La libertad guiando al pueblo de Delacroix; pero ahora... Bien, pongamos el caso: esta misma noche se descubre que es usted una delincuente, que Zapatero nombró ministra a una gran empresaria, etc. Estalla una grave crisis política y se convocan elecciones. Gana con mayoría absoluta un partido contrario a Bolonia. En las Cortes, se decide romper con Bolonia. ¿Seguiría siendo obligatorio? Lo pregunto más que nada para saber en qué clase de “democracia” vivo, y su grado de organicidad. ¿O es que nos gobiernan las empresas...? No se moleste, era una pregunta retórica.

5.- No es en absoluto obligatorio, sino que es un compromiso voluntario de los países, que se ha ido aprobando y ratificando progresivamente a lo largo de los años en las cortes generales través del debate parlamentario.

Lamentable incoherencia, Garmendia. A ver si se decide usted. En la 6, Bolonia “es una obligación”; en la 5 “no es en absoluto obligatorio”. ¿Y eso del debate parlamentario? Perdone que le diga, pero no hubo el menor debate al respecto. Usted no lo sabe porque por aquellas fechas estaría montando alguna nueva empresa con la que forrarse. Chica lista...

4.- Que la empresa encuentre instituciones importantes en las que volcar su mecenazgo no está relacionado para nada con la privatización de las universidades. La universidad tiene que ser uno de los pilares del cambio del patrón del crecimiento económico y tiene que tender puentes hacia el mundo de la empresa.
No está relacionado con la privatización, sino que supone un aumento en el grado de privatización, porque la educación superior ya era semi-privada. Las copisterías, la seguridad y la limpieza fueron siempre subcontratadas y no públicas. Las técnicas de gestión ahora son privadas, y se hacen rankings de universidades que compiten entre sí por la financiación.

La LOU (artículo 14) crea los Consejos Sociales y les otorga la aprobación -o no- de los presupuestos universitarios; estos Consejos Sociales están controlados por importantes empresarios, como puede verse en la página web de cualquier universidad española (a modo de ejemplo, el de la UNED está presidido por César Alierta, Presidente de Telefónica, y el de la Carlos III de Madrid por Matías Rodríguez, vicepresidente del Banco Santander).

También la LOU (artículo 32) crea la ANECA, por recomendación europea, y el RD 1393/2007 (artículo 27) le otorga un “carácter preceptivo y determinante” para la aprobación -o no- de cualquier plan de estudio; la ANECA es también una fundación con nutrida representación empresarial. Los documentos de esta fundación semi-empresarial se caracterizan por contener las barbaridades más grandes que imaginarse puedan. Por ejemplo:

Si estas tareas liberalizadoras son lentas, la liberalización de los servicios, posiblemente, va a ser también bastante lenta. (...)Y aquí tenemos el ejemplo de la Unión Europea, que no aplica las normas de liberalización del comercio de servicios. La tendencia de futuro es una economía más global, más liberalizada y más abierta y competitiva. No se trata sólo de que la gente sea más o menos culta. Avanzamos hacia una sociedad de la información y sociedad del conocimiento, por lo que la OMC tendría que afrontar el tema del libre comercio del conocimiento, que hoy es un recurso transnacional (http://www.aneca.es/estudios/docs/publi_3foro_conclusiones.pdf Página 8).

El mercado laboral no sólo exige de los graduados conocimientos y destrezas a nivel profesional, sino también la capacidad de adaptarse a nuevos ámbitos de desarrollo profesional no necesariamente relacionados con su campo específico de estudio. De esta forma surge la figura de un nuevo tipo de trabajador: el ‘profesional flexible’ (http://www.aneca.es/estudios/estu_informes.asp).

En fin, “la universidad ya no es más un lugar tranquilo para enseñar, realizar trabajo académico a un ritmo pausado y contemplar el universo como ocurría en siglos pasados. Ahora es un potente negocio, complejo, demandante y competitivo que requiere inversiones continuas y de gran escala” (http://www.aneca.es/publicaciones/docs/publi_competencias_090303.pdf Página 24).

Se establecen convenios de colaboración con empresas, como las cátedras-empresa, y hasta préstamos privados por parte de los bancos (el Santander tiene sucursales en el interior de todas las universidades españolas). Incluso hay universidades privadas (cada vez más: ya hay 27, contra 50 públicas). De hecho ¿no tenemos a una empresaria de la CEOE reciclada en la ministra que se encarga de las competencias universitarias? No sea cínica. Aunque, por una vez, ha dicho algo que es cierto: se trata de mecenazgo privado, como en la Edad Media, como si la Revolución Francesa nunca se hubiera producido y la educación pública tuviera que ser erradicada. Ahora bien, ¿mecenazgo a cambio de qué? ¿O es que ahora pensamos que los empresarios y banqueros son una especie de ONG altruista que te regala dinero sin obtener nada a cambio?

3.- Hay que mejorar la transferencia de conocimiento a las empresas. Las administraciones no tienen que ser más intervencionistas. Deben garantizar que las cosas se hacen bien, pero no interferir en los procesos.

“Hay que, deben, tienen”. ¿Y eso quién lo dice, aparte de Adam Smith y de usted? ¿Dónde están sus argumentos, ministra? Permítame que le diga que la universidad tenía muchas cosas que mejorar, pero que estos cambios ultra-empresariales van justo en la dirección opuesta al cambio que necesitamos. Permítame que le diga que su triste reforma es parte de una ofensiva neoliberal que pretende desmontar lo que todavía quedaba del Estado del bienestar. No hay más que ver sus invectivas contra el “Estado intervencionista”, más propias de un mitin de la Escuela de Chicago que no de un gobierno que debería borrar de sus siglas la S y la O. Sin embargo, me parece usted muy coherente: es empresaria y defiende sus intereses. Yo soy estudiante, y defiendo los míos; por eso, aunque no sea ninguna panacea, prefiero un Estado de bienestar antes que lo que usted propone.

Como dice el profesor de la UCM Carlos Fernández Liria, esto es peor aún (y mucho más rentable para los de su gremio, señora Garmendia) que una privatización pura, porque es un aspirador de dinero público que está pasando directamente a manos privadas. Llevamos años experimentándolo: si no tienes financiación externa, por interesante que sea tu proyecto, no te conceden dinero público, ni becarios, ni nada. Pero si la tienes, el Estado te da el oro y el moro. Si una empresa pone 10 euros para un proyecto, el Estado pondrá 100 más y tres becarios (además de regalarle la patente). Simplemente se están subvencionando con dinero público actividades privadas, al tiempo que las empresas se apropian del trabajo de un ejército de becarios pagados también con dinero público (o peor: en el Real Decreto 1393/2007 se establece la posibilidad de que los Grados incluyan hasta 60 créditos de prácticas en empresas, sin mencionarse remuneración alguna), becarios a los que forman sin invertir un solo euro y que en el futuro serán sus empleados. Las empresas no se conforman con pagar cada vez menos impuestos, así que han decidido lisa y llanamente robar el dinero de los impuestos.

2.- La paradoja es que uno de los aspectos que Bolonia contempla con más fuerza es el aspecto social de la universidad, las becas, el aspecto igualitario, el poder compatibilizar el estudio con el trabajo.

Todo esto que dice, ministra, es sencillamente mentira, y además usted lo sabe. ¿Dónde contempla Bolonia con fuerza -o sin ella- las becas? Las únicas que aparecen citadas en los documentos de la Comisión Europea (y en la Declaración de Berlín) son las que esas almas caritativas del Santander conceden y que luego tienes que devolver. ¿Y cómo es eso de compatibilizar estudios y trabajo? Un Grado español tiene 240 ECTS, y cada ECTS son entre 25 y 30 horas de trabajo estimado (por cierto, es curioso eso de pagar por estar en tu casa estudiando). Dado que el Grado tiene 4 años (y dado lo que establece el RD 1393/2007), hay que hacer 60 ECTS cada curso. Si multiplicamos 60 x 27'5, el resultado será 1650 horas cada curso. Dividido entre los 9 meses que éste dura, tenemos 183 horas al mes; es decir, 45 a la semana, lo que supone 9 horas al día de lunes a viernes.

¿A qué hora quiere que trabajemos, señora ministra? Será que eso de trabajar le resulta a usted un tanto ajeno, o tal vez ha leído demasiadas veces La cabaña del tío Tom. Mientras hablemos de la universidad española y no de la extracción de la plata en las minas de Potosí, es usted una simple trolera. Sé que sacarán un programa especial para que los trabajadores puedan ir sacando los cursos poco a poco, pero eso no deja de ser un parche a la herida que ustedes mismos han provocado. El nuevo sistema empeora la situación del que tiene que compaginar estudios y trabajo, cosa que acabamos de demostrar calculadora en la mano. Y eso por no hablar de la asistencia obligatoria.

¿Y qué hay de la subida de tasas? ¿Me negará que la Conferencia General de Política Universitaria marcó una subida de tasas de entre un 4'2 y 8’2% este año? ¿Me negará que el Posgrado, según el propio gobierno del que usted forma parte, tiene un precio orientativo de unos 3.000 euros, además de que la mayoría de ellos no están becados? ¿Me negará que el Curso de Adaptación del Profesorado, que costaba entre 200 y 400 euros, ha sido sustituido por un Master de 2.000 euros de precio?

1.- Son protestas minoritarias, protagonizadas por focos de descontentos. La percepción de los estudiantes sobre la nueva ordenación académica es mayoritariamente positiva.

Otra mentira, y van ya demasiadas. Ha habido tres referendum en Lleida, Girona y Barcelona. El resultado global ha sido: 94% en contra este EEES y 5% a favor, con una gran participación, quizá la más alta en comicios universitarios de la historia reciente. Sabe perfectamente que lo mismo ocurriría si se organizaran referendum en otras universidades. Además, ¿de qué ridiculez estamos hablando? Si es más que evidente, como sabe cualquiera que haya posado un pie en cualquier universidad española, que, lejos de haber percepciones positivas de este EEES, lo que hay es un movimiento verdaderamente impresionante en su contra.

24 de marzo de 2009

Que ellos paguen su crisis: Manifestación Mundial

Añoranza de Aznar

¡Qué tiempos aquellos! Cuando creímos que la izquierda española había salido a la calle para mantener una postura firme frente al neoliberalismo belicista de Aznar.

Ya teníamos que haber sospechado entonces que no era oro todo lo que relucía, cuando el PP perdió las elecciones por poco... por poco que hubieran gestionado con algo de sinceridad el terrible atentado del 11M.

Primero fue la LOU, cuando Aznar iba a cargarse la Universidad... ¡Todos a la calle! La Universidad cerrada por decisión rectoral. Los estudiantes recibían palos de la policía, entonces represora. ¡Qué tiempos! Después, con Zapatero, la LOU se modificó para no cambiar nada de lo que denunciaban los anti-LOU, salvo la elección por sufragio universal del Rector. ¿Tú saliste a la calle? La Universidad tampoco. Después vino Bolonia, una reforma más perversa. Vestida del traje de la unificación europea han aprovechado para sentar los cimientos de una Universidad al servicio del sector privado, en exclusiva y gratis. ¡Ay, si Aznar levantara la cabeza! ¡Cuánta gente saldría a la calle! ¡Qué diría Montilla de la actuación de sus Mossos! Añoranza...

Después vino la guerra de Irak ¡qué movida! Todo el PSOE, afiliado o simpatizante, en contra de una guerra injusta, imperialista, movida por el afán de venganza y de petróleo. Ahora, con el mismo seguidismo de Aznar a Bush, Zapatero busca agradar a Obama metiendo a España aún más en Afganistán. Una guerra injusta, imperialista, movida por el afán de venganza y de petróleo. Ya ni siquiera vamos a matar talibanes sino a aliarnos con ellos, los moderados dicen, para acabar con los llamados señores de la guerra. Geoestrategia le llaman a eso. ¿Donde está el No a la guerra? Donde estaba antes de que el PSOE pusiera la vista en Irak, en la verdadera Izquierda, foros sociales y demás movimientos alternativos. ¿Tú has dicho algo sobre la guerra de Afganistán? El PSOE sí... ha dicho "sí, señor Obama, ¡a sus órdenes, señor!". ¡Ay, si Aznar levantara la cabeza! ¡Cuántos compañeros socialistas tendríamos a nuestro lado! ¡Y cuántos artistas! Añoranza...

23 de marzo de 2009

FMI: Quién te ha visto y quién te ve

Desde hace varias décadas el FMI se había convertido en el brazo ejecutor del Consenso de Washintong: privatizar, desregular, recortar los gastos sociales, liberalizar. Pero hoy, cuando los ricos bancos y fondos de inversión pierden dinero y hunden la economía capitalista-criminal se cambian los principios.

Leo en la prensa la siguiente directriz del FMI: “Hay que retirar los activos tóxicos de los balances bancarios y colocarlos en entidades de gestión pública. Los bancos viables entoces, deberían ser rapidamente recapitalizados con dinero público si fuera necesario. Los insolventes deberían ser cerrados, fusionados o gestionados de forma temporal por los Gobiernos...”

Esta declaración debería ser constitutiva de delito. Es decir, si es el sector financiero privado quien nos ha traído hasta aquí, que pagen elloes. Si se mete dinero público en la banca, será para controlarla, no para darle otra vez poder a quienes nos ahorcan. Pero no, ahora si es necesaria la intervención del “papá Estado”. El estado según el FMI está para servir a los poderosos y para exprimir a los últimos. Así nos va. ¿No es para quemar la sede del FMI?

Como siempre si hay ganancias se privatizan, si hay pérdidas se socializan.

Obama y Jesucristo

Hace muy pocas semanas, la prensa norteamericana publicó que las encuestas le daban a Obama más popularidad, entre los norteamericanos, que al mismísimo Jesucristo.

Vaya por delante que me importa bastante poco quién sea más popular o menos para los norteamericanos (reconozco que me importa mucho más a quién voten), pero, entre Vds y yo, no me lo creo. Y repito: no porque me guste o disguste dicha opinión sino porque estoy completamente seguro de que es falsa. Me explico.

EEUU (más cuanto más al Sur y en la América profunda, menos cuanto más al Norte y en las grandes ciudades –especialmente New York-) es profundamente “cristiano” (me refiero, no a evangélico sino a “católico sociológico”). No entro en este artículo a desarrollar esto a fondo, porque no es de lo que quería hablar, sino de esto otro:

Cuando estudiamos Ciencias Políticas, podemos comprobar en cualquier manual básico sobre “formación, desarrollo y mantenimiento de las estructuras de poder”, que, cuando cualquier sistema de poder (fundamentalmente político y económico) tiene que enfrentarse a la resistencia militante de ciertas personas o grupos base que puedan ser incómodos, suele usar dos estrategias básicas: la coacción y la coapción.

La primera ya sabemos todos en qué consiste: persecuciones, secuestros, torturas, asesinatos, desapariciones, etc, etc (repasemos los manuales de historia contemporánea en Latinoamérica: Chile, Argentina, Colombia, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, etc, etc; y recordemos La Escuela de las Américas, Guantánamo, etc, etc. Saben a qué me refiero, ¿verdad?). Por cierto, es muy interesante, a este respecto, estudiar los documentos de la comisión de investigación por los derechos humanos de la ONU, al respecto de la muerte de Oscar Romero y de los seis jesuitas asesinados en la UCA de San Salvador (si pueden investigarlo, no se lo pierdan: ahí verán muy claramente qué significa eso de la “coacción”). También hay personas en esta asociación de Enfoca que podrían explicarnos perfectamente cómo funciona eso de la coacción en Colombia, por ejemplo (y, desde aquí, les animo a que nos “deleiten” con esa información).

¿Y en qué consiste la segunda estrategia, la de la “coapción”? Pues sencillamente en lo siguiente: cuando el sistema ve que no puede “por las malas” con la “resistencia enemiga” (pues, a veces, parece inmune al miedo: recordemos a Oscar Romero, Luther King, Gandhi, etc, que ni las muerte los detenía), trata directamente de comprarla: sugerentes ofertas económicas o de poder, altos cargos directivos en grandes empresas o corporaciones, popularidad (prensa a tu favor, etc)… Es decir, trata de integrarla, de asimilarla (¿recuerdan aquello de “si no puedes con tu enemigo, únete a él”?).

Probablemente Obama no sea el militante revolucionario que muchos esperaríamos (quizá no llegue a un Luther King, por ejemplo), aunque aún hay que darle tiempo. Pero entre lo que ha dicho ya y lo que ha empezado a hacer en cuatro días que lleva en la Casa Blanca, da suficientes motivos de esperanza a algunos (y de preocupación a otros: los que son el verdadero poder en la sombra –léanse, a este respecto, materiales y libros sobre la Comisión Trilateral o sobre el Club Bilderberg, por ejemplo).

Si alguien responde que “Obama es el poder”, le repito lo que he dicho en el último paréntesis, y le recuerdo que, entonces, también John Fitzgerald Kennedy era el poder, ¿no? No, señores: Obama tiene poder, pero no es el poder (el verdadero poder está detrás de los que, por ejemplo, asesinaron a JFK). Y ahora, ¿qué hacemos con el negrito éste que parece que va a poner más de cuatro cosas boca abajo? Matarlo es complicado (aunque podríamos disfrazarlo de “atentado de grupos racistas y neonazis”, pero no es fácil: la gente está ya muy escamada con lo de los Kennedy). Y no estamos muy seguros de que América estuviese dispuesta a tolerar otro presidente muerto, y menos, alguien que ha sido tan esperado y deseado. Pero, es que cada paso que da le atrae más fervor y apoyo popular (y si se quejan algunos, son los grandes capitalistas). ¿Qué hacemos? Y, sobre todo, ¿cómo lo hacemos?

La coacción no podemos usarla aquí (y aunque pudiéramos, el negrito éste parece “tenerlos muy bien puestos” y no parece que vaya a venirse abajo tan fácilmente).

No nos queda más salida que la coapción: pero, ¿qué le vamos a ofrecer a todo un presidente de los EEUU de América? ¡Vaya tela!

Ah, se nos ocurre una cosa: ¿y si lo ensalzamos tanto, tantísimo, que o bien sucumba al halago y se relaje, o bien se sienta con tantísima presión que él mismo de desmorone solito, desde dentro? ¿Por ejemplo, haciéndole sentir que es el nuevo redentor de América y la Humanidad?

Ya está, probemos: hagámosle creer que ya es más popular que el mismísimo Jesucristo. Hagámosle creer que la gente ya espera más de él que del mismo Dios. Negrito guaperas: ahí la llevas.

22 de marzo de 2009

La silenciada causa de la crisis

Vincenç Navarro
Público

Estamos en una crisis económica y financiera profunda que puede abocar rápidamente a una depresión mundial semejante a la que ocurrió en los años treinta del siglo XX. De ahí que sea importante ver si las dos crisis mundiales tienen causas comunes y si hay similitudes o diferencias entre ellas. Comencemos por las diferencias, y la más importante es que la situación existente en los países desarrollados es hoy muy distinta a la de los años treinta. Existen ahora sistemas de protección social (como los seguros de desempleo) que no existían entonces.

Ahora bien, también hay semejanzas y una de ellas, la más importante y que ha pasado desapercibida en los medios de información españoles, es la enorme polarización en la distribución de las rentas que existió en los años que precedieron a la Gran Depresión del siglo XX, y que existe ahora. En la gran mayoría de países de la OCDE hemos visto desde los años ochenta un gran crecimiento de las rentas del capital a costa de una disminución de las rentas del trabajo, alcanzándose una concentración sin precedentes de las rentas en los sectores más pudientes de las sociedades avanzadas, con una disminución del porcentaje de la masa salarial sobre la renta nacional (y ello a pesar de que el número de trabajadores ha aumentado). Esta situación es resultado de la llamada revolución neoliberal (iniciada por el presidente Reagan en EEUU, y por la señora Thatcher en Europa) y sus políticas públicas liberales regresivas (bajadas de impuestos de las rentas superiores, aumento de la regresividad fiscal, desregulación de los mercados de trabajo y descenso de la cobertura de derechos sociales y laborales, entre otras) que han acentuado las enormes desigualdades de renta en la mayoría de aquellos países, alcanzando niveles sin precedentes desde la Gran Depresión. Y ello ha ocurrido en ambos lados del Atlántico, acentuándose todavía más en los últimos años. En EEUU las rentas del capital ascendieron como nunca antes había ocurrido mientras que las rentas del trabajo descendieron de un 68% en 1992 a un 62% de la renta nacional en 2005.

En la Unión Europea pasó algo semejante. Las rentas del trabajo han sufrido un enorme bajón, pasando de representar en los países de la eurozona (que son los que llevaron a cabo aquellas políticas neoliberales con mayor contundencia, estimulados por la Comisión Europea y por el Banco Central Europeo) el 70% de la renta nacional en el año 1992 al 62% en el año 2005. En España las rentas del trabajo pasaron de representar el 72% de la renta nacional total al 61% en el mismo periodo. En otras palabras, el periodo neoliberal fue un periodo de gran exuberancia para el mundo empresarial (y muy en especial para el mundo financiero) que vio en la UE-15 crecer sus beneficios durante el periodo 1999-2005 un 33%; en la eurozona subió un 36% y en España un 73%, más del doble que el promedio de la UE-15. Los costes laborales, sin embargo, crecieron sólo un 18% en la UE-15 y en España sólo un 3,7%, una quinta parte del promedio de la UE-15.

Una consecuencia de la polarización de las rentas y del descenso de las rentas del trabajo, ha sido la disminución de la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora y de la demanda con el consiguiente endeudamiento de las clases populares.

En EEUU la familia promedio que debía 40.000 dólares en 1980 pasó a deber 130.000 dólares en 2007. Una situación semejante ocurrió en la UE. Este endeudamiento creció enormemente hasta que se hizo insostenible. Por otra parte, las exuberantes rentas del capital se invirtieron en actividades especulativas, y muy en especial (en EEUU, España y Gran Bretaña) en la vivienda, desarrollando una burbuja que al explotar (debido a la enorme especulación y excesiva construcción) creó el colapso del crédito, pues la vivienda es el aval más utilizado por las clases populares para conseguir crédito. Contribuyendo a ello es la existencia de un sistema financiero altamente contaminado con productos tóxicos que nadie sabe cuántos ni dónde están, convirtiéndose en lo que se ha definido como bombas financieras de destrucción masiva.

Mientras que las semejanzas en el origen de la crisis a ambos lados del Atlántico son muy notables, las respuestas son muy diferentes. En EEUU las fuerzas progresistas están respondiendo con medidas similares, aunque menos intensas, que las que desarrolló Franklin D. Roosevelt en el New Deal. Un aumento muy notable del gasto público en inversiones y servicios públicos (como sanidad y otros servicios), financiando tal gasto con un incremento en los impuestos de los sectores más pudientes de la población (que se beneficiaron enormemente de las políticas liberales) y permitiendo un crecimiento del déficit federal hasta alcanzar un 12% del PIB. También un reforzamiento de los sindicatos para aumentar los salarios, un elemento clave de la recuperación de la demanda, tal como hizo Franklin D. Roosevelt con la Ley Wagner que estableció los sindicatos y que la Administración Obama (presionada por las clases populares y por los sindicatos) está expandiendo para facilitar el incremento de los salarios y de la demanda.

En la Unión Europea, sin embargo, bajo un dominio conservador liberal (excepto en España), la respuesta ha sido enormemente insuficiente. El estímulo económico ha sido mucho menor que el aprobado por el Congreso estadounidense; el Pacto de Estabilidad continúa penalizando a aquellos estados que tienen un déficit de más del 3% del PIB, y los gobiernos están proponiendo que los trabajadores congelen sus demandas salariales como manera de salir de la crisis. Todas ellas medidas contrarias a las necesarias en estos momentos en que debieran revertirse las políticas regresivas que causaron la polarización social, responsable de la crisis de entonces y la de ahora.

Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University

Bolonia: esto es debatir


Lo primero que denuncian los opositores a Bolonia es la ausencia de debate en la reforma universitaria. Después vienen el resto de argumentos acerca de lo perverso de esta reforma.

Pues bien, ya sabemos que el sistema está dispuesto a ofrecer violencia a los que reclaman debate.

Las imágenes piden la dimisión del Consejero de Interior Joan Saura, de IC-V. Las cifras (81 heridos, al menos 30 de ellos periodistas identificados, al menos un niño de 10 años por lo visto en la tele) claman por la dimisión de Joan Saura.

De todo este desastre policial me llamó la atención la frase de unos ciudadanos "inocentes" golpeados por los represores: "nos han confundido con estudiantes". O sea, que la única razón para la violencia era ser estudiante.

21 de marzo de 2009

Ayer, hoy, mañana

"Siempre mañana y nunca mañanamos".
Lope

Mañana está enmañanado,
y ayer está ayerecido:
y hoy, por no decir que hoyido,
diré que huido y hoyado.

A tal extremo ha llegado
hoy a perder el sentido
que al mañana ha convertido
en cualquier tiempo pasado.

Un ayer futurizado
y un mañana preterido
nos han escamoteado

un hoy por hoy suspendido
de un mañana anonadado
y de un ayer evadido.

José Bergamín

El cliente paga la crisis de la banca

Juan Emilio Maíllo
El Mundo (1/02/2009)

Finanzas / Las entidades españolas disparan los márgenes que aplican en los préstamos, elevan las comisiones y recortan plantillas, pero mantienen beneficios millonarios.

«Usted es rentable para su banco. ¿Pero su banco es rentable para usted?». Esta pregunta, que lanza una entidad financiera a sus clientes, tiene difícil respuesta. Cada caso es un mundo. Pero, en términos sociales, ¿es rentable un banco?

El año 2008 se ha cerrado con beneficios en los grandes bancos y cajas españoles de unos 10.000 millones de euros (contando sólo el que obtienen en España). Pero, paralelamente, en este ejercicio, el crédito se ha desplomado a niveles próximos al 50%. La banca, además, ha ampliado sus diferenciales y cada vez gana más dinero por cada préstamo que concede. Los depósitos, que se remuneraban muy atractivamente a mitad de año, han reducido su rentabilidad de forma notable, mientras que el desplome del Euríbor no acaba de trasladarse a los clientes.

A eso se une que bancos y cajas cierran oficinas y despiden a trabajadores. Y afirman que va a seguir haciéndolo.

Al tiempo, el Gobierno ha concedido apoyo a bancos y cajas en forma de liquidez por valor de 20.000 millones, y hay otros 30.000 millones listos para ser usados. A eso se unen otros 200.000 millones de euros en emisiones de las entidades que el Estado está dispuesto a avalar. Esta misma semana se produjo la primera emisión con apoyo público, la que hizo La Caixa.

Y, mientras, el ICO lanza nuevas líneas de liquidez que no son aceptadas por las entidades, que frenan su entrada en vigor.El presidente del ICO, Aurelio Martínez, dijo el pasado jueves que es «frustrante» que su organismo configure un producto, como las líneas de liquidez o la moratoria en hipotecas, y luego «no funcione».

En ese contexto, el paro en España ha subido en más de un millón de personas en el último año. Muchas empresas afirman que lo seguirá haciendo, entre otras razones, porque hay bancos y cajas de ahorros que han cortado los préstamos, incluso, a los proyectos solventes.

Las entidades, cuyas comisiones subieron el pasado año a ritmos de hasta el 20% (con una inflación del 1,4% al cierre del ejercicio y media del 4,4% en el año), dicen que si no dan más préstamos es porque no tienen demanda solvente.

Luego, en voz baja, admiten que si antes se podía recibir un préstamo cuya letra supusiera hasta el 50% de los ingresos netos, hoy, en muchos casos, no se otorga más allá del 30%. También hay raros casos de sinceridad, como el de un banquero que esta semana admitió haber negado préstamos a empresas solventes simplemente porque no podía darlos.

Este ejercicio de franqueza lo ofreció el presidente del Sabadell, Josep Oliu. «El pasado año sí frenamos proyectos buenos. Dijimos: Mire usted, no es el año. Pero este año la problemática no va por aquí».

CRÉDITOS

Bancos y cajas afirman rotundos que si no dan más créditos es por falta de demanda solvente. Pero las cifras no cuadran. El recorte de los préstamos va mucho más allá de la caída de la actividad.

A lo largo del año 2008, las nuevas operaciones de créditos a empresas por importe de menos de un millón de euros cayeron un 9,5% respecto al año 2007, pero el descenso fue del doble en el último cuatrimestre del ejercicio.

Buena parte de esos fondos, como reconocen los bancos, son líneas de crédito que simplemente se renuevan, lo que hace que el saldo vivo de préstamos apenas crezca. El saldo de créditos a empresas a menos de un año de plazo (aquí se incluyen los que tienen revisión anual de interés aunque sean más largos) retrocedió en 2.375 millones de euros.

Los bancos se defienden. Francisco González, presidente de BBVA, explicó durante la presentación de resultados que «la demanda de crédito ha caído un 21%» y mantuvo que la política crediticia de la entidad no ha variado. En 2008 el banco concedió el 72% de las peticiones, frente al 77% de 2007. Pero admitió que pide «a los directores de oficina que se lo piensen cinco veces antes de denegar un crédito». Una forma de reconocer que, en la red, la política es frenar los préstamos.

Y explícitamente lo admitió el presidente del Sabadell. Josep Oliú sostuvo que, para las empresas, «las circunstancias de hoy no son las de hace dos años. Eso afecta a todos». Y lanzó un mensaje a los empresarios quejosos con la falta de crédito. «Esto no se arregla protestando, se arregla trabajando», es decir, mejorando la solvencia de las empresas. «Cuando la situación se estrecha todo el mundo se queja, pero a veces el problema es la propia estrechez que uno tiene», sentenció el banquero.

Y el presidente de Bancaja y Banco de Valencia, José Luis Olivas, remata la tesis: «Muy pocos empresarios se deciden a hacer inversiones productivas y a solicitar financiación para hacerlo».

«Dependemos de que exista demanda solvente», añade Ana Patricia Botín, de Banesto. Pero ha sido la propia banca la que, unilateralmente, ha cambiado, en muchos casos, lo que entiende por solvencia.

MÁRGENES

Pero, una vez que el banco acepta la petición de conceder un crédito, llega otra sorpresa: su coste. Las entidades financieras están disparando el margen que se apuntan por el dinero que sale de sus puertas.

Hay una razón que lo justifica: el dinero no vale hoy lo que valía hace año y medio. Pero pequeños empresarios y asociaciones de consumidores se preguntan si, en tiempos de crisis como los actuales, las entidades no podían hacer un esfuerzo y congelar sus márgenes para contribuir a frenar la caída de la economía.

Hay quien admite esta práctica sin ruborizarse. Jaime Echegoyen, consejero delegado de Bankinter, dijo durante la presentación de sus resultados que «es un orgullo reflejar el precio del mercado en lo que uno vende. No creemos en un negocio que no cobra por lo que da. El coste ha subido y hay que aplicarlo».

Sí y no. Porque hoy las entidades obtienen barra libre de liquidez en el Banco Central Europeo al 2%. Como mucho a seis meses, pero es que, en numerosas ocasiones, las necesidades de financiación de sus clientes no van más allá. Sin embargo, los créditos son cada vez más caros. Echegoyen admite que está «muy pesado» con sus oficinas para que se «traslade a los clientes el coste».

Por ejemplo, el diferencial medio que Bankinter aplica a las hipotecas ha pasado en un año del 0,59% al 1,19%. En el caso del Sabadell, por citar otro ejemplo, del 0,52% al 1,36%. Las entidades afirman que la crisis de liquidez ya ha pasado y que es cosa de meses el que los mercados se abran y, sin volver a diferenciales del 0,1% como los había antes de la crisis, su financiación cueste no más de un 0,5%. Pero están financiando hipotecas que les garantizan márgenes superiores a un punto durante 30 años. Oliu admite que parte de la caída de la demanda es porque los créditos se cobran más caros.

Y no son más favorables las líneas de créditos a empresas. El Santander cobra hasta el 9% en sus publicitados préstamos preconcedidos y La Caixa diferenciales de Euribor +1,75% en el acuerdo que acaba de cerrar con los comerciantes.

COMISIONES

Pero no es únicamente el mercado del crédito el que está utilizando la banca para sostener sus cuentas de resultados. Las comisiones constituyen otro buen ejemplo. El mes de enero ha traído importantes subidas en las tarifas de algunas entidades, que llegan al 60%, y eso tras un 2008 en el que, en términos medios, algunos servicios bancarios se encarecieron hasta un 20%.

Según las cifras que ofrece el Banco de España, las comisiones por mantenimiento y administración de cuentas corrientes y de ahorro subieron alrededor del 7% en 2008. Cada descubierto -algo habitual ahora en tiempos de crisis- costó un 10,8% más, y la comisión mínima aplicada por dejar la cuenta en negativo se disparó un 20,5%.

El valiente que se atreviera a solicitar un préstamo el pasado año se encontró con que, sólo la comisión de estudio, ya le supuso un 10% más de coste, mientras que la de apertura se encareció en el entorno del 5%.

En los créditos hipotecarios, la comisión de estudio subió un 8,7%, y la de apertura un 2,7%. Una buena noticia: la comisión por cancelación se abarató un 3%. Aunque el año en el que el Euríbor llegó a su máximo histórico y el paro retornó a niveles de inicios de los 90, seguramente no fue el más favorable para amortizar un préstamo.

El uso de tarjetas tampoco ayudó a pasar la crisis. La posesión del dinero de plástico fue un 10% más cara, tanto en tarjetas de crédito como de débito. Y las comisiones por sacar dinero a crédito de los cajeros subieron hasta un 6,4%.

Los bancos tienen que «arrimar el hombro», dice el Gobierno. Pues, por ahora, son los hombros de los clientes los que están soportando parte de la crisis. Aunque también los empleados.

DESPIDOS

Porque las plantillas de las grandes entidades financieras están adelgazando. A falta de conocer los datos del Santander en el conjunto del año, es el BBVA el que se lleva la palma, con más de 2.000 ceses en sus oficinas de España y Portugal el pasado ejercicio. Pero también hubo ceses en Banesto, Sabadell y Bankinter.

Entre las entidades en que el empleo creció en el conjunto del año, se apreció un recorte en el cuarto trimestre.

Y la tendencia seguirá. «Es razonable pensar que caiga el empleo», dijo esta pasada semana el consejero delegado del BBVA, José Ignacio Goirigolzarri. El Sabadell, que ha cesado a 300 personas en 2008, hará lo propio con otras tantas en 2009, avanzó Jaime Guardiola, su consejero delegado. Y así en el resto.

BENEFICIOS

Pero, mientras tanto, los beneficios de las grandes entidades españolas siguen viento en popa. «No es momento de grandes beneficios ni de salarios excesivos», dijo José Luis Rodríguez Zapatero el pasado lunes.

Pues bien, entre las grandes entidades que ya han presentado su beneficio correspondiente al año pasado (faltan el Santander y Caja Madrid), las ganancias obtenidas sólo en España (en el caso del BBVA, por ejemplo, se excluyen el resto de sus negocios), superan los 7.300 millones de euros. En cuanto se sumen Santander y Caja Madrid se llegará sin problemas a los 10.000 millones de euros, más, por ejemplo, que el plan de inversión en los ayuntamientos ideado por Zapatero.

«Tener beneficio es muy importante», sostiene Francisco González. «Tener equipos que lo generen es un orgullo para el país», apostilló en la presentación de resultados. González tampoco está dispuesto a seguir la segunda recomendación de Zapatero, la de la moderación en los salarios.

Francisco González ganó cinco millones de euros en 2007 y no está dispuesto a renunciar a su millonario bonus correspondiente al año 2008. «Quienes han renunciado es porque ha quebrado su banco, o porque han recibido ayudas del Estado, o porque están en pérdidas», dijo el banquero. El no ha hecho ninguna de las tres cosas y, como ha batido a buena parte de sus rivales, su retribución puede ser histórica.

Apoyos

Las ayudas del Gobierno funcionan a pleno ritmo

Los diversos planes de apoyo al sector financiero puestos en marcha por el Gobierno ya están a pleno rendimiento.

El primero de los que se puso en marcha, las subastas del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), que arrancaron el pasado mes de noviembre, van ya por su cuarta ronda y han inyectado 20.000 millones de euros en bancos y cajas de ahorros, sobre todo los de menor tamaño, ya que ni Santander ni BBVA se han sumado a las ayudas.

La banca defiende, además, que estos fondos no constituyen ayudas, sino la sustitución por parte del Tesoro español de los mercados tradicionales de liquidez entre las entidades, cerrados a cal y canto, sobre todo en los préstamos a más de un año.

Por eso las entidades confían en el pleno desarrollo del segundo de los mecanismos de apoyo al sector: los avales del Estado a sus emisiones de deuda.

De momento sólo ha habido una entidad que ha podido adquirir fondos gracias a este sistema, que abarata las emisiones y facilita su colocación en los mercados de deuda.

La Caixa colocó la pasada semana 2.000 millones de euros, pero contó con una demanda un 50% superior.

Tras su estreno, ya hay otra larga lista de entidades listas para salir del hangar, coger la pista de despegue y empezar a beneficiarse de un modelo que puede permitir a las entidades captar 200.000 millones de euros, cuatro veces más del dinero que movilizará el fondo de adquisición de activos financieros.

> LAS CIFRAS
40% Es la caída registrada por los nuevos préstamos hipotecarios a lo largo del año 2008, en el que alcanzaron un importe de 87.074 millones.

39.258 Es el importe, en millones de euros, de los nuevos préstamos al consumo, lo que implica un recorte de casi el 20% frente a lo que ocurrió en el conjunto del año 2007.

9,5% Es el descenso de los nuevos créditos concedidos a las pequeñas empresas, los de importe menor al millón de euros.

> EMPRESAS

Los préstamos a empresas han cerrado 2008 con un saldo de 950.168 millones de euros tras registrar el pasado ejercicio la menor subida de los últimos cinco años.

> F. GONZALEZ (BBVA)

«Tener beneficios es muy importante. Tener equipos que lo generen es un orgullo para el país». Sobre si recortará su sueldo, dijo que «quienes han renunciado a su bonus es porque han quebrado, o recibido ayudas del Estado o porque están en pérdidas». Al BBVA no le ha sucedido nada de ello.

> EURIBOR Y CREDITOS

EN 2008... el Euribor acabó el año en el 3,45%, frente al 4,79% de un año antes. Pero los préstamos a la vivienda se cobraron al 5,8%, tres décimas más.

112 euros... es la diferencia entre firmar una hipoteca con el Euribor al 3,45% o hacerlo con el 4,79%.

4,4%... lo que pagan las empresas por créditos de más de un millón de euros.

> EL GOBIERNO

Rodríguez Zapatero: «Este no es el momento de grandes beneficios, ni de salarios excesivos, ni de rentabilidades a corto plazo; éste es el momento de comprometerse con el país».

> LA OPOSICION

PP El portavoz de Economía del PP, Cristóbal Montoro, ve «inadmisible» el beneficio y los dividendos que están obteniendo los bancos españoles.

IU-ICV Joan Herrera criticó que BBVA y Santander hayan «presumido de beneficios» mientras clientes «ven rechazadas sus peticiones de créditos».

Rebelion

Web Analytics