Mostrando entradas con la etiqueta Buenas Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenas Noticias. Mostrar todas las entradas

3 de julio de 2012

IU Sevilla sobre los recortes en Andalucía

He recibido una muy interesante resolución de Izquierda Unida Sevilla sobre los recortes de la Junta de Andalucía. Gratamente coincidentes con mi carta abierta a Diego Valderas. La resolución comienza así:
“Desde la última Asamblea Federal de IU hemos construido una posición política y un discurso sobre la crisis económica y social capitalista que se puede resumir en los siguientes ejes: el capitalismo es el problema y no la solución, el modelo actual del capitalismo es el neoliberalismo y su forma de representación política el bipartidismo (PP/PSOE), IU es una fuerza política anticapitalista, alternativa y transformadora que lucha por la construcción de un nuevo sistema económico y social.
Con la llegada de la crisis económica y la nueva ofensiva del capital se empezaron a aplicar políticas para hacer recaer la crisis sobre la clase trabajadora y la mayoría social. Estas nuevas políticas no son coyunturales sino que responden a un modelo y un proyecto que tiene como objetivo la superación de la actual situación a favor del capital, a través de las llamadas políticas de “austeridad” y de recortes de los derechos laborales y sociales básicos.
IU, empezando por nuestro no a Maastricht, siempre se ha opuesto al modelo neoliberal y a sus políticas de ajustes y recortes, al mismo tiempo que planteábamos alternativas y propuestas para una salida de la crisis “por la izquierda”. Cambiar esta posición es cambiar la naturaleza de nuestro proyecto político.”
Pueden obtener el documento completo en este enlace.

4 de noviembre de 2011

Nuevo libro: HAY ALTERNATIVAS

Ya está a la venta el último libro de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón. Se titula 
HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España
Lo publica sequitur, después de la negativa de Aguilar (¡Ay, PRISA! Cómo se te ve el plumero).

Aunque os lo podéis bajar gratis en formato PDF aquí.

8 de diciembre de 2010

¿Qué pide un mendigo a los Reyes Magos?

Gemma Galdon Clavell
Público


Imaginen que un día el ayuntamiento mandara a alguien con algunos centenares de euros en el bolsillo a hablar con personas que llevan años durmiendo en la calle, para ponerlos a su disposición. A los mendigos no se les informa de la cantidad de qué disponen, pero se les anima a pedir todo lo que sientan que necesitan para mejorar su situación.

¿Qué pedirán los sin-techo? Un cargamento de Don Simón, sin duda. ¿Qué se puede esperar de esos seres anti-sociales que aterrorizan nuestros portales y se niegan a aceptar la mano que les quiere encerrar en un albergue?

Pues no. En Londres a una ONG se le ocurrió que quizás fuera más útil escuchar a aquellos a quien se quiere ayudar, en lugar de obligarles a entrar en la lógica del programa social al uso, y un educador hizo exactamente eso: preguntar a 15 mendigos qué necesitaban… ¿la respuesta? zapatos, una silla para poder leer, un televisor, ayuda para pagar una pequeña deuda con un compañero, una caravana… (ver informe) En total, en el primer año los participantes en el proyecto gastaron 794 libras por persona, muy por debajo de lo previsto, y 9 acabaron dejando la calle. Alguno incluso llegó a sugerir que se redujeran las ayudas para que más personas pudieran beneficiarse de ellas…

Inmersos como estamos en la lógica del palo y la zanahoria, cuando las multas, sanciones y reprimendas proliferan para conseguir “disciplinar” al ciudadano incívico, la idea de que tratar a los ciudadanos y ciudadanas como seres pensantes con derechos, entendiendo la redistribución no como limosna, sinó como acto de solidaridad colectiva, quizás no es mala idea. Sobre todo si al final resulta que los mismos a los que responsabilizamos de la inseguridad y la “mala imagen” de nuestras ciudades demuestran un sentido común, una generosidad y una preocupación por las finanzas públicas que se echa de menos en muchos ilustres y cívicos ciudadanos.

20 de noviembre de 2010

Sostres y los trabajadores de El Mundo

Todos conocen la salida de tono de Salvador Sostres, una vez más. Este personaje hizo unas gracias (a Ussía le hacía mucha gracia) sobre las jovencitas y su sexo delante de unos niños que visitaban telemadrid. Comno algunos niños venían de Marruecos también hizo su chiste racista (acompañado de las risotadas de Ussía, a quien le hizo mucha gracia). Pero esto fue una conversación privada, según Esperanza Aguirre, que llama a conversación privada a aquella mantenida en una pausa publicitaria delante de cámaras, trabajadores de telemadrid y niños de varios colegios.

Pero vamos, no sé de qué se sorprenden, a este tipo se le contrata para esto. Por cierto, no se pierdan este artículo del blog de Reyes Montiel, ¿qué tienen en común Amando de Miguel, Hermann Terch, Fernando Sánchez Dragó, Jesús Neira y Salvador Sostres? Efectivamente, Esperanza Aguirre.

Pero a lo que iba, el comunicado de los trabajadores de El Mundo sobre las declaraciones del tal Sostres les dignifica:
Los trabajadores de EL MUNDO y EL MUNDO.es queremos hacer público nuestro más absoluto rechazo y consternación por las palabras vertidas por el opinador de este diario Salvador Sostres.

La última arcada estomagante del individuo ha tenido lugar en el programa Alto y Claro de Telemadrid, donde el sujeto, aprovechando una pausa publicitaria, se muestra una vez más abiertamente sexista y racista, babea hablando de «sexos recién rasurados» y «jovencitas en su punto», y tiene palabras de desprecio para los niños marroquíes que habían acudido como público.

Los abajo firmantes nos abochornamos de que un sujeto así tenga cabida en este medio y entendemos que no podemos permanecer callados. No por lo que esta vez ha dicho en privado (que también), sino por lo que suele verter en público.

Defendemos la libertad de opinión de todos y cada uno de los columnistas del periódico y la web, creemos que EL MUNDO ha de ser un periódico plural, pero asistimos pasmados e impotentes ante la deriva pseudodelictiva de un escribiente que -con deliberada pirotecnia provocativa- no sólo daña los principios fundacionales de este diario, sino que hace apología de la mayor de las vilezas en cada texto.

Sostres ha escrito que Maragall era adicto a la bebida y que el alcohol mermaba su capacidad mental. Sostres ha escrito que «el talento es algo connatural al hombre como la belleza a la mujer». Sostres ha escrito sobre los muertos de Haití que «el mundo hace limpieza» y que «sólo los mejores perduran». Sostres ha escrito que la joven muerta en la atracción del Tibidabo falleció porque a los pobres les gusta lo cutre. Sostres ha escrito que los abusos sexuales de la Iglesia a los menores son «indemostrados y a menudo indemostrables», «leves». «'Es que me destrozaron la infancia', dicen muchos. Hombre, ¿no crees que es un exceso si como mucho te tocaron el culo?»...

Los trabajadores de este medio pedimos a la dirección de la empresa que reflexione si todo esto casa con lo que es, o pretende ser, EL MUNDO.

11 de noviembre de 2010

La otra agenda

Tras casi dos años en silencio, el blog [LA OTRA AGENDA] ha vuelto. Y eso es una gran noticia para todos...

El siguiente vídeo lo he visto allí, es de 2005 pero como dice el post: "Desgraciadamente, hay anuncios que no pierden la actualidad".

17 de febrero de 2010

Medallas de Andalucía

Ayer mismo se conoció la concesión de títulos de Hijos Predilectos de Andalucía y de las Medallas de nuestra Comunidad de 2010.

Nos unimos a Paco Piniella en las felicitaciones al Grupo Joly y, muy en particular, al Diario de Cádiz, cuya vida va camino de los 150 años.

Desde esta página queremos felicitar, cómo no, a Jesús Maeztu Gregorio de Tejeda, Comisionado del Polígono Sur. Jesús Maeztu, ex-sacerdote, ex-defensor del pueblo andaluz y Catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla, viene realizando desde hace años una magnífica labor en favor del Polígono Sur de Sevilla, el barrio conocido como "Las 3.000 viviendas".

Ésta, la preocupación por un barrio absolutamente abandonado por políticos y autoridades, fue una apuesta arriesgada por parte de IU-Sevilla al entrar en el gobierno municipal hace casi 7 años. Es justo anotar en el haber de esta formación (IU) los éxitos recogidos en la reconstrucción cívica del barrio, que debería avergonzar a anteriores gobernantes.

Por otro lado, también han premiado con la Medalla de Andalucía a la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, lo cual me satisface personalmente. Esta sociedad viene desarrollando una estupenda labor, desde 1981, por modernizar la enseñanza de las matemáticas y por acercar esta disciplina a la sociedad. Es justo reconocerles su trayectoria con esta distinción. En su honor, y en el de Tales de Mileto, les dejamos con el siguente vídeo:


La ilustración es de Pandelet para El Correo de Andalucía.

26 de enero de 2010

El ejemplo de Málaga

Ian Gibson
Público

Dice el gran Manuel Alcántara que una de las ventajas de Málaga es que es que en ella no proliferan los monumentos arquitectónicos, lo cual les ahorra a los ciudadanos la necesidad de estar todo el día dirigiendo a los turistas hacia tal o cual edificio de inspección obligatoria. Lo que sí tiene, en cambio, entre otros alicientes, es el cementerio británico más hermoso del Mediterráneo. Hace unos días volví a verlo, acompañado del poeta Juvenal Soto, y al contemplar la tumba de Gerald Brenan, aquel empedernido investigador del laberinto español, me fue imposible olvidar la proximidad de otras dos impresionantes moradas de los muertos: el noble panteón erigido en la plaza de la Merced en homenaje a Torrijos y sus 48 compañeros de infortunio, y el cementerio de San Rafael, donde desde hace tres años se está llevando a cabo la exhumación de miles de víctimas de la brutal represión impuesta por los franquistas.

En dicha tarea la Asociación Contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga ha podido contar con la colaboración, ¡albricias!, de un cabildo controlado por el Partido Popular. De las 18 fosas localizadas han sido abiertas hasta la fecha nueve, con la exhumación de 2.840 cuerpos. Una vez completado el examen de los huesos se construirá, siempre con el beneplácito municipal, un Parque de la Memoria para contener todos los restos no identificados y un monolito con los nombres de los más de 5.000 víctimas de aquella barbarie. Se demuestra así que a estas alturas es posible superar el maniqueísmo. Un admirable ejemplo a seguir.

9 de septiembre de 2009

La banca ética no defrauda

Jordi Calvo Rufanges
Público

Es de justicia hacer publicidad, propaganda o como lo quieran llamar ustedes a la excepción que confirma la regla. Me refiero a la banca ética que -”haberla hayla”-, va bien, da beneficios y además nos asegura que con nuestro dinero no se especula y además se financian proyectos con una función social clara y de la economía productiva. Los resultados económicos presentados por Triodos Bank para el primer semestre de 2009 muestran que el banco ético europeo creció un 13% hasta alcanzar los 2.700 millones de euros. En España, el crecimiento fue de un 23% hasta alcanzar los 346,6 millones de euros a 30 de junio de 2009. Triodos Bank es un banco europeo independiente con 29 años de experiencia en banca ética y sostenible. Los ahorros de sus clientes permiten financiar iniciativas sostenibles que, además de ser rentables, benefician a las personas y el medio ambiente. La entidad cuenta con más de 200.000 clientes y una cartera de más de 12.000 inversiones con alto valor social, cultural o medioambiental. Tiene sucursales en los Países Bajos, Bélgica, Reino Unido y España, donde opera bajo la supervisión del Banco de España en materia de liquidez y transparencia. Además, cuenta con una agencia en Alemania y está presente en más de 38 países de África, Asia, América Latina y Europa del Este a través de sus fondos de inversión y microcréditos. Yo ya tengo una cuenta en el Triodos y por esto, que quede claro, no recibo comisión. No olvidemos tampoco otras excelentes iniciativas de banca ética como Oikocredit, Fiare, Coop 57…

Nota: Desde Economía Solidaria nos mandan un enlace a la memoria de FIARE del 2008. Pueden verla aquí.

12 de mayo de 2009

"Tenía dos pisos cerrados y los cedí"

Manuel Morales García, ha decidido ceder gratuitamente dos de sus pisos que tenía cerrados a dos familias que se encontraban en apuros económicos. La única condición es que sus inquilinos mantengan el piso limpio y nuevo. También un amigo suyo, panadero, les dejará el pan cada semana a estas familias.

27 de abril de 2009

¿Por qué las venas abiertas?

Emir Sader
Página 12

¿Por qué Hugo Chávez escogió el libro Las venas abiertas de América latina para regalarle al nuevo presidente de Estados Unidos? Porque es uno de los libros esenciales para entender a América latina y a los propios Estados Unidos. “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar v le hundieron los dientes en la garganta.”

Un libro que asienta la comprensión de nuestra América en los dos pilares que articulan nuestra violenta inserción subordinada al mercado capitalista internacional: el colonialismo y las dos más grandes masacres de la historia de la humanidad, la aniquilación de los pueblos indígenas y la esclavitud. El capitalismo llegó a estas tierras chorreando sangre, mostrando a lo que venía. No a traer civilización fundada en las armas y el crucifijo, sino opresión, discriminación, explotación de los recursos naturales y los seres humanos.

El proceso de colonización, que cambió de forma con el paso a la explotación imperial, es el fundamento, el tema central y el nombre del libro: “Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo”.

Las venas demuestran fehacientemente cómo “...el subdesarrollo latinoamericano es una consecuencia del desarrollo ajeno, que los latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos y que los lugares privilegiados por la naturaleza han sido malditos por la historia. En este mundo nuestro, mundo de centros poderosos y suburbios sometidos, no hay riqueza que no resulte, por lo menos, sospechosa”.

“Con el paso del tiempo, se van perfeccionando los métodos de exportación de las crisis. El capital monopolista alcanza su más alto grado de concentración y su dominio internacional de los mercados, los créditos y las inversiones hacen posible el sistemático y creciente traslado de las contradicciones: los suburbios pagan el precio de la prosperidad, sin mayores sobresaltos, de los centros.” “Ya se sabe quiénes son los condenados a pagar las crisis de reajuste del sistema. Los precios de la mayoría de los productos que América latina vende bajan implacablemente en relación a los precios de los productos que compra a los países que monopolizan la tecnología, el comercio, la inversión y el crédito.”

El presidente de Estados Unidos dijo, con razón, que la reunión de Trinidad-Tobago demostrará su significado por los efectos concretos que tenga. Ningún efecto será más importante que las consecuencias que él –y tantos otros mandatarios latinoamericanos– saquen de la lectura de Las venas abiertas de América latina, de nuestro mejor escritor, Eduardo Galeano. Las verdades de sus páginas se han confirmado al trasformarse el libro en prueba irrefutable del carácter subversivo del que fuera agarrado con un ejemplar en su casa, durante las dictaduras militares latinoamericanas.

Pero por la fuerza de sus verdades es por lo que este libro latinoamericano merece estar en cualquier lista de lecturas indispensables, hechas o por hacer. Es el mejor regalo que un latinoamericano le puede dar al presidente de Estados Unidos, a todos y a cualquier norteamericano, a todos los latinoamericanos, por lo que descifra de nuestra historia y de nuestra identidad, de nuestro pasado y de nuestro presente.

Visto en Rebelión

14 de abril de 2009

Enfoca ha resucitado

Algunos de los desenfocados que hacemos esta página disfrutamos en Semana Santa de las costumbres de nuestra tierra (Sevilla y un poco Málaga), nos vamos a ver procesiones e incluso, los más desenfocados, participamos en las mismas.

Otros sencillamente han estado descansando.

La verdad es que todos hemos estado ausentes, sobre todo yo, que soy el encargado de incorporar las novedades a la página. De ahí que la página, tan activa últimamente, haya estado parada.

Pero el mundo no para y se nos han pasado la cumbre del G20, el obamismo de Zapatero, el cambio de gobierno, la ida de Chaves (si no es así, no se va), la situación del amigo Federico en la COPE, el desembargo de Cuba que no es tal... y muchas cosas más. Aunque la experiencia nos dice que algunos de estos asuntos volverán, cual oscuras golondrinas.

Lo que no cambia, ni pasa, es la situación del Tercer Mundo y los países empobrecidos. Ahora con la crisis la situación va a peor, sin embargo antes, sin la crisis, la situación era cada día peor. Todo pasa y todo queda.

En fin, que ya estamos de vuelta. Esperamos que ustedes sigan ahí.

P.D.- Por cierto, de los de la foto yo soy el que va de rojo.

2 de abril de 2009

El metro de Sevilla

Se sale un poco del objeto de esta página, sólo dejar constancia de que desde hoy Sevilla tiene Metro. Supongo que es una buena noticia.

Aunque hay que decir que el metro llega con un poquito de retraso, pues la historia arranca con una ley estatal promulgada en ¡1975! El primer gobierno municipal constitucional, presidido por el andalucista Luis Uruñuela, comenzó las obras a principios de los 80. En 1984 se enterró el asunto, nunca mejor dicho. Hasta que a principios de este siglo se retomó y, tras muchos retrasos, por fin hoy, 34 años después de la promulgación de aquella ley, Sevilla es una ciudad con metro... Espero que mis hijos vean inaugurarse alguna de las otras tres líneas proyectadas y que ya van con retraso.

Perdonen el localismo.

31 de marzo de 2009

Y ahora cienmilenarios

Si hace bien poquito celebrábamos nuestra entrada número mil, ahora hemos de celebrar que, según nuestro contador, en el día de hoy ¡hemos sobrepasado las 100.000 visitas! desde el 9 de marzo de 2007.

No sé si serán muchas o pocas, pero sí sé que son estupendas.

Muchas gracias y felicidades a todos.

18 de marzo de 2009

¡Somos milenarios!

¡Esta es la entrada número 1000 de ENFOCA-ENFOCATE!

Aunque la primera entrada del blog está fechada en enero de 2006, realmente empezamos a publicar artículos en abril de aquel año (2006). Así, el primer "post" de esta página puede considerarse El sur no existe en los medios.

Desde entonces mucho ha llovido y de mucho nos hemos ocupado.

Felicidades a los que hacemos este blog y a los que lo leemos.

Y gracias a todos.

13 de marzo de 2009

El bebé medicamento

¿Qué no estamos dispuestos a hacer para salvar la vida de un hijo?

Hoy la Junta de Andalucía anuciará la buena noticia: Andrés está curado. Así lo anunciará la Junta, aunque la curación total llegará en cuatro o cinco años. Pero llegará sin duda, hoy lo sabemos.

No sé si recuerdan la historia de Andrés. Aquejado de una enferemedad hereditaria e incurable hasta ayer, beta-Talasemia major (anemia congénita severa), sólo tenía una posibilidad de curación: las células madre del cordón umbilical de un hermano sano.

El equipo del doctor Guillermo Antiñolo, del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, seleccionó genéticamente un embrión libre de la enfermedad, fecundado in-vitro. Tras dos años de investigación y gestación nació Javier y, gracias a su nacimiento, hoy la familia tiene dos niños sanos.

Los que están en desacuerdo con este método, encabezados por la Iglesia Católica, llaman a Javier el bebé medicamento. Como si no fuera una persona, como si ahora que ha curado a su hermano no tuviera nada más que hacer en la vida, como si no fuera a llevar, si Dios quiere, una vida maravillosa plena de felicidad. Como si no fuera una persona.

Entiendo que la Iglesia ponga objeciones a la seleciión de embriones. Muchos de los que nos alegramos con esta historia tenemos nuestros reparos ante estas técnicas. Pero es profundamente incoherente negarle a Javier el "ser" persona mientras reconoces como seres humanos a los embriones no nacidos.

Por otro lado, el que quiera criticar a los padres de Andrés y Javier, a los que felicitamos, antes deberá responder a esta pregunta: ¿qué no estamos dispuestos a hacer para salvar la vida de un hijo?

La foto, en la que aparecen Javier y su madre, es de Javier Barbancho y la vimos en El País.

6 de marzo de 2009

Un 'banco' con alma de ONG

Sergio López
El País

La Fundación Fiare ofrece préstamos baratos para proyectos sociales - La entidad se ha integrado con otras seis redes en toda España

La crisis ha convertido a la banca en protagonista de informaciones negativas que hablan de congelación de créditos, rescates multimillonarios de entidades con cargo a fondos públicos o activos tóxicos. Sin embargo, una banca diferente, que "preste dinero a quien lo necesite y no a quien ya lo tiene", es posible, en opinión de Peru Sasia (Bilbao, 1961), profesor de Deontología en Deusto y director de la Fundación Fiare, que funciona como agente en España de la italiana Banca Popolare Etica. "Se puede conseguir, aunque el espacio cultural capitalista haga pensar que no", apostilla.

Fiare nació en 2003 impulsada por diferentes organizaciones vascas del ámbito del comercio justo, la cooperación internacional, la agricultura ecológica y la investigación. Su objetivo: lograr que un número importante de personas e instituciones les deposite su dinero para así poder prestar a bajo interés a proyectos que "sirven para regenerar la sociedad". Los primeros renuncian a parte de la rentabilidad que obtendrían en la banca tradicional. "Lo que decide de quién recogemos ahorros y a quién prestamos no es la maximización del beneficio. No vendemos hipotecas subprimes", bromea Sasia, quien compagina la dirección de Fiare con su participación en la ONG Elkarbanatuz, dedicada a la intervención socioeducativa para excluidos.

Existen en España más ejemplos de banca con consideraciones sociales, como la banca solidaria de BBK, pero Fiare destaca por haber surgido de los movimientos sociales y haber implicado a unas 400 organizaciones. "Desde Euskadi, hemos ido invitando a otros colectivos del Estado a apropiarse de la idea", señala Sasia. Hace dos semanas, la fundación anunciaba su consolidación en toda España con la integración de otras seis redes territoriales más.

Fiare suma ahora unos 800 clientes con depósitos y ha financiado 55 proyectos por un valor de nueve millones de euros. El mayor volumen de depósitos está Euskadi, la mitad de los 15 millones de euros a que ascienden sus activos. La mayoría de créditos, en cambio, se han concedido a proyectos de fuera de Eusladi, entre ellos, la reforma de un colegio público en Costa de Marfil, la puesta en marcha de un centro de día para seropositivos en Andalucía o una cooperativa de vivienda "no especulativa" en Barcelona. "No decimos a lo que no prestamos, sino a lo que sí: medio ambiente, lucha contra la pobreza, educación..."

Los ahorradores pueden decidir en que áreas prefieren que se invierta su dinero. Fiare está captando ahora capital social para poder registrarse como cooperativa de crédito independiente en 2011. "Queremos ser un banco con todos los productos y servicios que necesitan los ciudadanos", concluye Sasia.

2 de marzo de 2009

Educación y Derechos Humanos

Juan Antonio Carrillo Salcedo
Discurso en su nombramiento como Hijo Predilecto de Andalucía

El pasado 28 de febrero, día de Andalucía, fue reconocido como hijo predilecto de Andalucía el profesor, el catedrático de Derecho Internacional Juan Antonio Carrillo Salcedo. De su brillantísimo currículum destacamos su enorme preocupación por los derechos humanos, fue juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos entre 1986 y 1990, y por la educación. Sobre la educación habló en su discurso de agradecimiento el pasado sábado. Ponemos aquí un extracto:

En el confuso y convulso mundo que nos ha tocado vivir, creo que la educación debe aspirar a que esa realización se vertebre en torno a tres ideas-eje: la responsabilidad, la igualdad, y la solidaridad.

La responsabilidad, porque la educación ha de poner de manifiesto los límites de los derechos. Únicamente unos pocos son derechos absolutos, que no admiten limitación ni derogación alguna ni siquiera en tiempo de conflicto armado o en situaciones de emergencia: así, el derecho a no ser privado arbitrariamente de la vida; el derecho a no ser sometido a tortura ni a tratamiento inhumano o degradante; el derecho a no ser sometido a esclavitud o servidumbre; el derecho a que un juez independiente e imparcial decida, en un juicio justo, de toda acusación penal; el derecho a la no retroactividad de la ley penal.

El ejercicio de todos los demás puede ser objeto de limitaciones previstas en la ley, proporcionadas y necesarias en una sociedad democrática. La educación debe servir de medio para que, como ciudadanos, tengamos conciencia de esos límites, de que no todo vale, y podamos así recuperar palabras como pudor, decoro, decencia, honestidad, que pueden parecer conservadoras pero que hoy, en nuestra sociedad, acaso sea portadoras de una poderosa carga revolucionaria.

La igualdad, porque debemos educar en el rechazo de toda discriminación, es decir, como el Obispo Don Pedro Casaldáliga ha recordado en su Circular del pasado 20 de febrero, en un esfuerzo por “instalar la libertad en la igualdad”.

La globalización ha aumentado el foso entre la riqueza y la pobreza, en una situación injusta que la crisis financiera, económica y social de alcance global ha agudizado en perjuicio de los pobres, a escala mundial y en el interior de nuestras sociedades en las que, como ocurre en España y en toda la Unión Europea, el modelo de economía social de mercado está seriamente amenazado y se pone incluso en cuestión por los fundamentalistas del mercado.

La dignidad de los débiles, de los marginados y de los excluidos está pisoteada. Peor aún, estamos insensiblemente instalados en una especie de “cultura de desigualdad”, a la que con tanto acierto se refirió hace tan solo unos días, aquí en Sevilla, la Señora Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz por su defensa de los derechos humanos en su país, Irán, al denunciar las causas profundas de la marginación de la mujer en el mundo contemporáneo, y no solo en el islámico.

La educación en la solidaridad, es decir, en las exigencias del interés general, es la dimensión en la que educación nos muestra con mayor claridad su carácter de instrumento para la subversión del desorden establecido.

Su base y fundamento está en las siguientes palabras de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “toda persona tiene deberes respecto de la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”.

Los deberes de cada ciudadano hacia la comunidad deben ser entendidos como un ingrediente imprescindible en la búsqueda de un concepto más amplio de la libertad, esto es, en la búsqueda de un mundo en el que todos los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, puedan disfrutar de la dignidad inherente a cada persona.

Pero cada uno de nosotros podría preguntarse: ¿acaso soy yo el guardián de mi hermano? Sí, sin duda, porque la obligación de respetar y promover los derechos humanos no incumbe exclusivamente a los poderes públicos, porque es una tarea que nos corresponde a todos si de verdad queremos ser ciudadanos y no meramente súbditos.

Como dijera la Señora Eleanor Roosevelt al comentar el significado de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en cuya redacción tuvo un papel tan relevante, creo que los derechos humanos residen “en pequeños lugares cercanos al hogar, tan cercanos y tan pequeños que no se les ve en mapa alguno del mundo. Y, sin embargo, son el mundo de cada ser humano: la vecindad en la que vive; la escuela o el centro de estudio al que asiste; la fábrica, la granja o la oficina en que trabaja. Tales son los lugares donde cada hombre, cada mujer, cada niño busca igual justicia, igual oportunidad, igual dignidad sin discriminación.Si los derechos humanos no tienen sentido en estos lugares, no lo tendrán en ningún sitio”.

31 de diciembre de 2008

Feliz año 2009

Desde ENFOCA os queremos desear un muy feliz año 2009. Os recomendamos también, para el próximo año, que antes de tirar del carro miréis a ver si ya se han bajado banqueros, constructores, borbones y demás vividores.

¡FELIZ 2009!

Rebelion

Web Analytics