Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

9 de julio de 2015

¿Qué es el TTIP? De la democracia al gobierno de las transnacionales

Ayer la Eurocámara apoyó el TTIP gracias a un pacto entre Socialistas
y Populares. Por este motivo difundo, aunque hoy pueda ser tarde 
este papel de Cristianisme i Justicia sobre el mismo. Conviene
formarse e informarse acerca de lo que se nos viene encima si no
hacemos nada.
Arturo Landeros
40760_1El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) es un tratado de libre comercio que se está negociando entre Estados Unidos y la Unión Europea desde 2013. Si no ha oído nada sobre él es porque las autoridades negociadoras de las dos regiones lo han mantenido en secreto durante las diferentes rondas de negociación. Hemos conocido una pequeña parte de su existencia y de las dificultades que tienen los eurodiputados de acceder a la información sobre su contenido, gracias a una serie de filtraciones. Los controles sobre su redacción son muy estrictos, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, defiende el secretismo en el que se ha manejado todo como parte del protocolo para la firma. Sin embargo, los lobbies de las empresas transnacionales están teniendo una participación muy directa como consultores en la redacción del mismo.
El TTIP se está negociando de espaldas a la ciudadanía lo cual ha hecho que mucha gente se pregunte sobre los riesgos que conlleva su firma. La presión social ha logrado que las autoridades europeas comiencen a hablar y a pronunciarse, pero en todo caso, la información no vendrá de Bruselas. Por eso es necesario mirar lo que ha pasado en otras regiones que han firmado tratados de libre comercio para entender la magnitud de lo que implica el TTIP. El ejemplo más claro es lo que ha ocurrido con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica después de más de veinte años de su firma.

¿Qué aprendemos del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica?

Tras la caída del muro de Berlín, el libre mercado fue recibido acríticamente como el campeón de la pelea del siglo. Sabemos la manera fulminante en que fue acogido por los países exsoviéticos. También la manera en que fue impuesto a la mayoría de los países en desarrollo como condición para la renegociación de sus deudas, muchas de ellas ilegítimas. Pero se habla poco de cómo en Estados Unidos la apertura comercial despertó sospechas en ambas costas de su geografía. Las primeras voces críticas fueron las de los sindicatos que preveían una fuga de puestos de trabajo hacia los países que ofrecían bajos salarios en los que las transnacionales buscaban aumentar sus márgenes de ganancia.
Así, el anuncio de la firma del primer gran Tratado de Libre Comercio, el firmado en América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y México (TLCAN), puso en alerta y movilizó a los sindicatos estadounidenses. Desde que culminó la edad dorada de la producción y de los salarios en Estados Unidos (1947-1973), los trabajadores venían notando las consecuencias de la flexibilidad laboral. Los años ochenta trajeron una situación que llegaría para quedarse en forma de salarios menguantes en industrias con alta tecnología manufacturera. Una paradoja que ponía en duda el mito del trabajador cualificado.
El caso de la Ciudad de Detroit es paradigmático. Se trataba de la mayor ciudad industrial dedicada a la manufactura automotriz en Estados Unidos, hogar de las Tres Grandes: General Motors, Ford y Chrysler. Si bien sus problemas empezaron desde la crisis del petróleo de 1973, Detroit vivió un prolongado deterioro industrial que comenzó con la caída sostenida de salarios. La industria del automóvil no dejaba de crecer, pero cuanto más trabajaba un obrero y más se capacitaba, menos salario percibía. Con la llegada del TLCAN muchos de esos empleos se fueron a la frontera norte de México. Quizá esta situación hubiera sido positiva si hubiera beneficiado a los trabajadores mexicanos para subir su nivel de vida. Pero en realidad fueron pocos los beneficiados mientras que la gran mayoría de trabajadores y trabajadoras en México engrosaron un amplio ejército de reserva de mano de obra barata y sirvió como amenaza para evitar la organización sindical. Al poco tiempo los puestos de trabajo que habían llegado a México migraron hacia el sureste asiático.
Tan sólo en el estado de Michigan, donde se encuentra Detroit, 46.000 puestos de trabajo desaparecieron como consecuencia del Tratado de Libre Comercio de Norte América según el Economic Policy Institute (EPI), un centro de investigación estadounidense con vínculos con el sector sindical. Precisamente el debilitamiento de la fuerza sindical fue la primera fase para poder deslocalizar las empresas automotrices. El sindicato AFL-CIO, que agrupa a los trabajadores del sector industrial en Estados Unidos, asegura que el TLCAN ha significado la pérdida de, al menos, 700.000 puestos de trabajo. Detroit es hoy la ciudad más grande del mundo en bancarrota. Una imagen decadente rodeada de óxido y abandono.
Otra imagen desoladora son los restos de las pequeñas granjas familiares rodeadas de grandes campos agroindustriales del medio Este. Campos enormes de monocultivos de maíz y soja subvencionados por el gobierno enmarcan lo que fueron cultivos diversificados de pequeñas propiedades familiares. Las grandes extensiones se encuentran cercadas y en ellas se puede leer carteles con los nombres de Monsanto o Archer Daniels, grandes empresas de semillas transgénicas. Estas empresas controlan la producción y la exportación de productos modificados genéticamente que al ser subsidiados llegan a bajo precio a los hogares del vecino país del sur. Esas familias en México han pasado de ser productoras de maíz, cultivo nativo y centro de origen, a ser importadores netos. La competencia desleal y la asimetría han marcado las relaciones ejercidas desde los lobbies corporativos del agronegocio.
Si bien no todo es atribuible al TLCAN, en cierto modo ha sido un experimento que ha inaugurado una época en la que no basta con tener un empleo capacitado para poder llevar un nivel de vida aceptable. De hecho, por primera vez en Estados Unidos habrá una generación que no tendrá un mejor nivel de vida que sus padres.
Frente al TLCAN hubo una resistencia heroica de los trabajadores del campo y de la ciudad en los tres países involucrados. De hecho, fue el detonante de la insurrección indígena en el sur de México cuando la mañana del 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hizo coincidir su alzamiento en armas con la entrada en vigor del TLCAN, advirtiendo que se estaba condenando al campo a la desaparición. Veinte años después más de dos millones de campesinos mexicanos han perdido sus tierras y con ello sus trabajos. La lucha sindical en Estados Unidos fue fuerte en algunos sectores, pero la inercia del golpe a los sindicatos libres pasó factura para poder conservar derechos que se han perdido. Poco se sabía a ciencia cierta de sus efectos, pero a veinte años de distancia quedan pocas dudas de lo que significó para la mayoría de los trabajadores y campesinos empobrecidos.

¿Qué peligros hay para los pueblos de Europa con el TTIP?

A más de veinte años de distancia del TLCAN, un nuevo tratado irrumpe ante la crisis del capitalismo global, el Tratado Transatlántico o TTIP, por sus siglas en inglés. Ambos están hermanados en las falsas promesas de empleo y mejoras en los niveles de vida. Las voces a favor dicen que se incrementará el comercio entre las dos regiones. Las empresas europeas podrán ser tratadas como empresas locales en Estados Unidos y viceversa. Señalan que los aranceles desaparecerán y que los productos y servicios podrán ser comercializados sin trabas. Para ello se creará una comisión reguladora que armonice las legislaciones de ambos lados del océano. En este punto es donde las voces críticas ponen un primer alto. Vista la experiencia previa con el TLCAN, la armonización regulatoria puede parecerse más a una regulación a la baja para permitir que los productos norteamericanos puedan encontrar menores resistencias en el mercado europeo. Tal es el caso de los productos transgénicos que hoy se comercializan libremente en Estados Unidos. O la baja protección fitosanitaria comparada con la europea. Los servicios públicos como la salud o la gestión del agua estarán también en la mira de los desreguladores.
Además uno de los temas más preocupantes es el relacionado con los tribunales de controversias, como el llamado ISDS, una especie de arbitraje de diferencias entre los estados y los inversores. Es un mecanismo incluido dentro del TTIP que permitiría a una empresa llevar a un Estado ante un tribunal internacional privado con el fin de esquivar la legislación nacional. Existen muchos casos de cómo estos juicios han beneficiado a la empresas a costa del dinero público de los países. La empresa energética sueca Vattenfall está reclamando a Alemania 3.700 millones de euros en compensación por la decisión de cerrar gradualmente las centrales nucleares a raíz del desastre de Fukushima; la tabacalera Philip Morris ha demandado a Uruguay por una campaña antitabaco que elimina la publicidad de las cajetillas; Egipto espera el resultado de un arbitraje después que la empresa Veolia denunciara al país por el aumento del salario mínimo. Así el ISDS otorga a las grandes empresas el poder de cuestionar decisiones democráticas incluso a favor de la salud de la población.
La misma Comisión Europea ha admitido que es probable que el TTIP provoque un perjuicio para los empleos en Europa, muy dependiente del comercio intraeuropeo. Un estudio de la Universidad de Tufts en Estados Unidos alerta de una pérdida de 600.000 puestos de trabajo en la Unión Europea de los que 90.000 serán de los países del sur. De hecho Bruselas ya contempla ayudas para el desempleo generado por el TTIP, algo un poco contradictorio.
El TTIP facilitará la entrada de las empresas privadas como proveedores de servicios públicos en el contexto actual de políticas de recortes y austeridad en Europa. Las grandes empresas estadounidenses tienen intereses en los servicios sanitarios, en la educación y en la energía. La firma del TTIP haría irreversible las privatizaciones que se han venido haciendo durante los últimos años.
La alimentación también se está negociando. El centro del debate se encuentra en las restricciones referentes a los organismos genéticamente modificados, los pesticidas, la carne tratada con hormonas y promotores de crecimiento. La legislación europea no es perfecta, pero es más estricta que la de Estados Unidos donde el 70% de los alimentos procesados contienen ingredientes genéticamente modificados. La presión de los lobbies de la industria agroalimentaria podría provocar que las políticas de etiquetado en los productos europeos se modifiquen de tal forma que no indiquen la procedencia de los alimentos o si éstos incluyen transgénicos.

¿Estamos a tiempo de detener el TTIP?

Existen ciertos momentos en que uno piensa que las cosas podrían haber tomado un giro distinto para no terminar en un callejón sin salida. De firmarse el TTIP el mundo caminará hacia la entrega total de las democracias al poder económico de las transnacionales, las verdaderas ganadoras. Las batallas sindicales contra el TLCAN no han prosperado, pero ha habido otros tratados que se lograron detener gracias a la movilización popular. El TTIP es opaco y antidemocrático, una amenaza para el empleo y un retroceso para el medio ambiente. En la medida en que se ha arrojado luz sobre su contenido, los negociadores y los lobbies de las empresas han tenido que dar explicaciones que ahondan más en el secuestro de la democracia. Muy poco sabemos sobre cómo continúan y qué contienen las negociaciones. Incluso desconocemos la fecha de la firma. Pero en caso de que sea firmado, todavía falta que los parlamentos de los países de la Unión Europea ratifiquen el TTIP. Estamos a tiempo de cambiar el futuro de los pueblos de Europa al detener la firma del tratado. Esto equivale a poner a las personas y al planeta por delante del capital.
Arturo Landeros es miembro del colectivo Educación para la Acción Crítica (EdPAC)
Aqui el artículo en PDF

21 de enero de 2015

Se nos ha ido Concha Caballero

ConchaHoy es un día tristísimo, se nos ha muerto Concha Caballero. Descanse en paz.
No se me ocurre mejor manera de rendirle homenaje que recordando un artículo suyo de este último mes de julio.

¿Educación o mercado?

Concha Caballero en el País

Sentado junto al Ministro de Educación, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, afirmó que “los universitarios españoles tienen un nivel comparable a los estudiantes de secundaria de Japón”. Busco algún dato que avale esta información y resulta que el estudio —todavía no publicado— procede de una Fundación denominada Conocimiento y Desarrollo que está presidido por Ana Botín, consejera del grupo Santander y miembro del Consejo de Administración de Coca-Cola. De esta fundación forman parte, también, un nutrido grupo de grandes empresas españolas que buscan, entre sus objetivos, adecuar el sistema universitario al mercado laboral.

En la misma comparecencia, el secretario de la OCDE se manifestó a favor del copago universitario y de convertir las becas actuales en un sistema de préstamos a devolver por el estudiante. Los medios de comunicación “compraron” inmediatamente el escandaloso titular y casi ninguno citó que se trataba de un estudio de un grupo empresarial. Junto a esta noticia, que desacreditaba el conjunto de la Universidad española, se relacionaba el paro con la sobretitulación o la titulación equivocada de nuestros jóvenes y no con el modelo productivo de nuestro país. Al parecer hay millones de puestos de trabajo pero nuestros jóvenes, ay, tienen titulaciones equivocadas. Debe ser por eso por lo que en medio mundo se les recibe con los brazos abiertos mientras que en nuestro país el mercado laboral los expulsa.

Varios días después se dio a conocer un informe sobre la educación financiera de los jóvenes de 15 años y en el que los estudiantes españoles han quedado en la cola. Esta vez sí se trata de un informe de la OCDE solo que no es un informe global sino reducido a una quincena de países. Nuevamente mi sorpresa es que el BBVA patrocina estos estudios y su presidente, Francisco González, afirma que “la educación financiera es una tarea colectiva”. El caso es que los alumnos que tenían cuentas corrientes en bancos (al parecer un 50% de la muestra) sacaron muchos puntos de ventaja sobre el resto. Pero la desigualdad social no es algo que preocupe en absoluto a la OCDE ni a sus estudios, lo importante son los resultados, la competencia, la evaluación numérica, que no evolutiva, de los alumnos. Según González, la educación financiera es “una parte muy importante de lo que es una sociedad en cuanto a tomar decisiones informadas en cuanto a su ahorro, en cuanto a su gasto. Hace que los ahorradores sean más consistentes y que los deudores sean mucho más responsables en el tiempo”. O sea que la labor de la educación es la simple integración en el mercado laboral y la de formar ciudadanos que paguen a los bancos.

Me informo de que han empezado a emerger empresas evaluadoras, compraventa de pruebas valorativas, cursos especializados para que los centros obtengan resultados superiores al calor de esta fiebre cuantificadora del sistema educativo. En algunos países asiáticos ya se someten a pruebas de hora y media de duración a niños de seis años. Desde pequeños hay que inducirlos a competir en el mercado. En vez de un nombre, una historia, una cultura, serán un número en la escala global que les otorgará su lugar exacto en el mercado laboral.

La mercantilización de la educación no es ya una tendencia sino una realidad que se expone con descaro y sin el menor respeto a la comunidad educativa. La opinión del profesorado, de la pedagogía, de las ciencias sociales no cuenta para nada en el diseño educativo. Son las empresas y la banca los que diseñan la orientación y las materias que se imparten. La educación como proceso de formación del ser humano, de transmisión de cultura, conocimientos, creatividad y crítica ha sido suprimida sin contemplaciones. No hablemos ya siquiera de su valor como equilibrador social y como igualdad de oportunidades. Por eso, la OCDE que no la Unesco ni algún organismo internacional de rostro más humano ha ocupado el lugar de autoridad educativa mundial. A no ser que se produzca un movimiento de regeneración educativa, aviados vamos entre el inmovilismo de la vieja escuela y la mercantilización brutal de nuestro futuro.

4 de diciembre de 2014

Despierta, que eres libre

Andalucía guapa 
Gitana mujer morena 
Despierta que eres libre 
Gitana, de tus cadenas 
¡Despierta!
Aún hoy no consigo sobreponerme al golpe que la muerte de la Duquesa de Alba me ha supuesto. Es triste la pérdida de una persona, lo siento por sus más allegados.
Yo no la conocía en persona, claro está. Aún así, todavía siento el dolor que me producen las escenas vividas: el haber visto cómo el alcalde de Sevilla, la presidenta de la Junta de Andalucía, muchos ilustres de esta ciudad, medios de comunicación y parte de la sociedad sevillana no han perdido esta oportunidad de hacer público su vasallaje a la casa de Alba. Con todo lo que ello supone pasados 39 años exactos, de 20N a 20N, de la muerte de Franco.
Escuchar a Zoido hablar de la duquesa como una mujer que tanto ha hecho por Sevilla, ofrecerle a la familia el Ayuntamiento, que debiera ser la casa de todos los sevillanos, para el duelo. ¿Qué ha hecho esta mujer por Sevilla que justifique este comportamiento? ¿Haber nacido duquesa de Alba?
Oír a Susana Díaz admirar a la Duquesa por ser una mujer que ha vivido cómo quería, como si fuera la más firme valedora del feminismo en este país. ¡Claro que ha vivido como quería! Pero porque podía gracias a su cuna. ¿Alguien sabe decirme de un duque de Alba que no haya vivido la vida a su antojo? Es el poder que le otorgáis por ser quien es, no la reivindicación de la independencia de la mujer.
Ver a tantos y tantos sevillanos, "ilustres" o no, presentarla como alguien a quien la ciudad le debe mucho (¿pero qué le debemos?), como alguien solidario que tanto ha hecho por los que sufren necesidad... En fin, la huella de alguien verdaderamente implicado en combatir la pobreza, que tiene un patrimonio de más de tres mil millones de euros debería haberse notado, ¿no? ¿Ustedes lo notan?
Lo siento, no logro superarlo. Ni siquiera el saber que estas manifestaciones, mayoritarias en los medios, no representan a la realidad social de Andalucía y Sevilla me consuela.
Tanto quiere la casa de Alba a esta ciudad y esta Tierra, que su domicilio fiscal lo tiene en Madrid, que ha "donado" gran parte de su patrimonio a la fundación Casa de Alba para no pagar impuestos, que se ahorra millones de euros al año en impuestos por las propiedades que tienen consideración de patrimonio histórico pero luego no cumple con la obligación de abrir al público el Palacio de Dueñas a los visitantes de la ciudad, que tiene miles de hectáreas recibiendo ayudas de Eurpoa y de la Junta sin producir y sin apenas dar trabajo, ...
Esta es la casa de Alba de la que se declaran vasallos el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía... y parte de su sociedad.
Escribo esto torpemente el cuatro de diciembre... y no por casualidad.

3 de diciembre de 2014

Futuro versus Usura - Universidad Pablo de Olavide

A las 13:00 horas del martes 25 de noviembre de 2014, tuvo lugar una acción de flo6x8 en la sucursal que el Banco Santander tiene dentro de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Colaboraron en esta acción distintos colectivos de la Universidad, entre los cuales se encontraban miembros del Consejo de Estudiantes, del Movimiento de Acción Estudiantil de Sevilla, el Grupo de Base del MAE-UPO y el Sindicato Andaluz de Trabajadores.
Mientras una masa de decenas de alumnxs y profesorxs les esperaba en la puerta de la sucursal, cuatro bailaoras, una cantaora y cuatro miembros de la comunidad universitaria, entraron en la oficina para realizar una sorpresiva acción de cante y baile donde interpretaron una pieza por peteneras y otra por soleá por bulerías. El objetivo de la misma fue la denuncia del proceso de mercantilización que está sufriendo la educación y el consiguiente lucro de bancos y empresas.
Tanto el retraimiento de las diferentes instancias del Estado como el avance hacia el desmantelamiento de la educación pública universitaria amparándose en el argumentario de la austeridad y de la crisis económica, esconden una realidad harto controvertida: el lucro de las grandes corporaciones. Mientras se manda al paro a decenas de profesorxs, se precarizan las condiciones laborales de lxs docentes, se amplía el número de alumnxs en las aulas, se aumentan las tasas, se reducen las becas, entre otras lindezas... estas entidades colonizan, parasitan y subyugan lo público con la complicidad del gobierno de la propia Universidad.
Se trata de la privatización del Estado, en este caso de la universidad pública, para beneficio de lobbies y corporaciones como la criticada en este caso, la gran beneficiaria de esta operación encubierta de privatización: el banco Santander, una de las grandes corporaciones bancarias del entorno europeo, la mayor de España y una de las más agresivas del ámbito latinoamericano. Por su gran capacidad de presión sobre el gobierno español, el Santander es responsable del rescate de la banca con fondos del Estado y de los programas de ajuste que sufre nuestro país, de la retirada de becas y de los planes que dificultan la conciliación de la vida estudiantil con la laboral, así como de todo tipo de atropellos sobre lxs estudiantes que les dificultan sufragarse los estudios por otra vía que no provenga de los recursos propios: o eres de familia pudiente o te quedas sin estudios.
El objetivo último es empobrecer a lxs estudiantes de modo que sólo puedan realizar estudios superiores recurriendo a endeudarse durante años y siguiendo así el modelo del capitalismo norteamericano y anglosajón. Estas dinámicas de empobrecer a la población para empujarla a endeudarse, ¿te suenan? El Banco Santander, con la ayuda del gobierno central, de los gobiernos autonómicos y de las autoridades universitarias (sucesivos equipos rectorales), busca reeditar en las universidades el paradigma de la deuda que, tras la congelación de salarios y el encarecimiento de la vida en los años 90 y en los 2000, nos precipitó a la crisis económica que sufrimos hoy.
No cejaremos las acciones hasta que en la Universidad Pablo de Olavide y en el resto de universidades públicas se revoquen los acuerdos con el Banco Santander y se enmienden las situaciones de precarización de lxs profesionales, así como aquellas que empujan a endeudarse a lxs estudiantes como única alternativa para disfrutar de estudios universitarios.
Por una universidad pública democrática y de calidad
La creciente cantidad de colaboradorxs que formamos parte de flo6x8 agradecemos mucho los aportes externos de estudiantes y profes de la UPO, quienes habéis hecho posible esta acción, así como la información contextual y conocimiento táctico del medio, fruto del buen hacer de las luchas democráticas en el entorno universitario.
Flo6x8 1 de diciembre de 2014, Sevilla

Letras flamencas:
 
Quisiera yo renegar
de este mundo por entero
volver de nuevo a habitar
mare de mi corazón
por ver si en un mundo nuevo
encontraba más verdad

El dinero la guita
el caudal la manteca
el sueldo los doblones
la perra chica y el dinero
los cuartos los urdores
la monea y el taco
el saldo la tajada
las perras gordas y las pelas
el dinero la guita
el caudal la manteca

Dicen que con mi futuro
quieres montarte un negocio
cuidaito Santander
que puedo ser un demonio

Mal fin tenga el Santander
en to el negocio que pongas
te salga siempre a deber

Y no ha nacío ni nacerá
la mala hierba
no crecerá
por mi corral

Aquí en la universidad
nadie tiene derechos
si no los puede pagar

23 de octubre de 2014

20 de octubre de 2014

Saben que sabemos que el rey está desnudo

ARCHI_38572Y no les importa, es más, se regocijan paseando al rey en pelotas a la vista de todos.
Lo sabemos y lo saben. Los timados por las preferentes, aquellos que han perdido los ahorros de toda su vida, al parecer, según dicen, conocían al detalle los riesgos de este producto financiero complejo. Sin embargo, los consejeros de Caja Madrid, la élite que tiene conocimientos de economía sobrados como para que confiemos en ellos la gestión de la caja, al parecer, según las mismas fuentes, no conocían al detalle que unas tarjetas "para gastos de representación" con las que pueden comprar lo que quieran, sin control, son sospechosillas. Dice un amigo que habría que haber puesto a estos sabios jubilados a dirigir CajaMadrid en lugar de a estos autoreconocidos ignorantes de élite.
Lo sabemos y lo saben. Siguiendo con las tarjetas "opacas", la fiscalía no tiene claro que sea delito el poseer y usar estas tarjetas para gastos que no son de representación. A pesar de que son los consejeros de la entidad, la fiscalía no les termina de encontrar responsables. Sin embargo, en 2007 una madre de dos hijos, sin dinero para nada, se encontró una tarjeta y decidió usarla para comprar comida y pañales por 195€. La pillaron, la juzgaron, devolvió el dinero, la dueña de la tarjeta le perdonó... pero cuatro años más tarde, cuando ya era madre de tres hijos, la justicia sí la encontró responsable del uso de una tarjeta que, a ella también, la providencia le había regalado. Fue condenada a dos años de cárcel, que eludió gracias al clamor de la sociedad. La misma sociedad que ahora clama contra Blesa, Rato y sus compinches.
Lo sabemos y lo saben. Esta semana hemos conocido las peticiones de pena por la Fiscalía para 14 de los detenidos en la manifestación que dio origen al 15M. En total piden 74 años de cárcel para ellos, 10 se enfrentan a peticiones de más de 6 años por desórdenes públicos, daños, resistencia, faltas, lesiones y atentado a agente de la autoridad. La nueva ley de seguridad ciudadana lo tipifica como perturbación de la seguridad ciudadana en actos públicos, espectáculos deportivos o culturales, solemnidades y oficios religiosos u otras reuniones numerosas. También esta semana hemos conocido las peticiones de pena por el Fiscal de Madrid para los 15 acusados por la terrible y tristísima tragedia del Madrid Arena. En total se piden 46 años de cárcel, siendo el máximo para el organizador del evento: 4 años. No sé si estos dos hechos son comparables, pero el horroroso resultado de cinco jóvenes fallecidas evidencia que en el Madrid Arena la perturbación de la seguridad ciudadana fue mucho más grave... No lo entiende así el Ministerio Fiscal.
Estos son asuntos relacionados con la justicia, pero encontramos evidencias similares (y más dolorosas) si hablamos de derechos sociales, de economía, de igualdad de oportunidades, de pobreza, de infancia, de inmigración, del trabajo... si hablamos de Justicia, con mayúsculas.
El rey está desnudo y no lo esconden, lo exhiben con una desvergüenza pasmosa, como ha hecho estos días Arturo Fernández, beneficiario de una tarjeta opaca y presidente de los empresarios madrileños, al presentarse como víctima al igual que los preferentistas. ¿Se puede tener más descaro?
Parece parte de la estrategia de intimidación. Como si supieran que al evidenciar con tanta crudeza las injusticias de las mal llamadas democracias capitalistas (por lo contradictorio de ambos términos), modeladas para servir a los intereses del poder económico, al que ya no le interesa siquiera simular un estado del bienestar para los ciudadanos... Me voy por las ramas, decía que como si supieran que de esta manera, exhibiendo al rey desnudo, produjeran por igual desánimo y miedo en sus siervos.
¿Y qué esperan? ¿Que la gente aguante estoicamente el duro malvivir en precario que le están diseñando poco a poco, como una gota malaya china? ¿Creen que aguantaremos esto indefinidamente? Y lo malo es que gritar "¡el rey está desnudo!" no servirá de nada... pues saben que lo sabemos. Pero algo habrá que hacer...

10 de marzo de 2014

¿Qué dedo me corto que no me duela?

Comunicado del SAT Universidad de Sevilla
caraB3web_1Cuando una hija le pregunta a su madre o a su padre que a quién quiere más, si a su hermano o a ella misma, lo normal es que la madre responda con otra pregunta “¿qué dedo me corto que no me duela?”.
Como se viene denunciando desde antes del comienzo de la crisis y sus “medidas de ajuste”, el poder económico está empeñado en demostrar, por la fuerza, lo que lleva anunciando desde siempre: lo público no funciona, está mal gestionado, es ineficaz... Durante años, cuando lo económico parecía ir bien, la realidad se empeñaba en no ajustarse a estas proclamas. Desde el comienzo de la democracia hasta el inicio de la crisis los servicios públicos han incrementado su eficacia, tanto en la calidad y cantidad de los servicios como en sus beneficios sociales y su universalidad.
Pero la cantinela estaba ahí: la ineficacia de lo público frente a la sacrosanta eficacia de lo privado. Con la crisis, con la ruptura de la madre de todas las burbujas financieras, el poder económico ha visto la oportunidad de forzar la realidad para que se parezca a su discurso. Es claro que los recortes en servicios sociales no persiguen lo que dicen: el ajuste del gasto público para frenar el endeudamiento. Más bien al contrario, estos ajustes han traído un menor ingreso del Estado. Cada euro recortado en servicios es un euro que no paga impuestos y, sobre todo, que no va al consumo privado. Siendo esto así, ¿cuál es la verdadera intención del recorte? No puede ser otra que forzar la ineficacia del servicio público.
En esta situación nos encontramos ahora, por ejemplo, al diseñar la docencia de nuestra Universidad para el próximo curso. Una de las imposiciones de los recortes ha sido la subida de la dedicación docente máxima de 240 a 320 horas anuales. Dado que ni el Gobierno Central ni el Andaluz permiten contratar profesorado, más allá de algunas interinidades, una de las pocas formas en la que se puede mantener la docencia por debajo de 240 horas anuales es disminuir el número de grupos de docencia, opción por la que parece se está inclinando el Equipo de Gobierno de nuestra Universidad.
Y así llegamos a la pregunta-respuesta inicial “¿qué dedo me corto que no me duela?”. ¿Que es preferible? Si se aumenta el número de alumnos por grupo, la calidad de la docencia se ve perjudicada y, en consecuencia, el servicio prestado por la Universidad; pero si se mantiene el mismo número de grupos aumentando la docencia del profesorado, la calidad de la docencia, de la investigación y de la gestión pueden verse perjudicadas y, en consecuencia, el servicio prestado por la Universidad. “¿Que dedo me corto?”. Sea como sea el objetivo está cumplido: forzar que la Universidad, como servicio público, sea ineficiente como el poder económico venía diciendo.
Y todo esto por los recortes promovidos por el Estado desde 2010, pero también por la acción del Gobierno Andaluz, autodenominado de izquierdas, que con su “tasa de no reposición” no permite la contratación de profesorado desde hace años. Según datos de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, la Universidad de Sevilla perderá 1.172 profesores en la próxima década. Tristemente, el gobierno bipartito de PSOE e IU en la Junta de Andalucía participa activamente en la degradación de los servicios públicos.
¡NO A LOS RECORTES, VENGAN DE DONDE VENGAN!
¡NO A LA DEGRADACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS!
¡NO AL PAGO DE LA DEUDA ILEGÍTIMA!

6 de marzo de 2014

Campus McDonald's

Una de las cosas que se le ha ocurrido al Gobierno del Estado para la "estrategia de emprendimiento y empleo joven del Ministerio de Empleo y Seguridad Social" ha sido llamar a McDonald's (sí, como leen) para que organice por las universidades jornadas de que ayuden a los jóvenes universitarios a orientarse en el mercado laboral (exáctamente lo que están leyendo, no es broma).

El único sitio en el que, hasta ahora, se ha organizado ha sido en la Universidad Politécnica de Valencia. Me congratula ofreceros el siguiente vídeo para que veáis el recibimiento que algunos jóvenes dieron a las jornadas.

Un compañero propone los siguientes lemas para las jornadas:

"Encuentra tu empleo basura entre comida basura"

"Under size your salary while super size you"

"Si explotamos tu colesterol, ¿por qué no explotar tu trabajo?"

Desde luego, si esto es todo lo que tienen que ofrecer a los jóvenes, me parece a mí que lo de la recuperación no se lo creen ni ellos.

22 de septiembre de 2013

Como ranita en agua tibia

la fotoDesconozco si se trata de un hecho científico, desde luego yo no voy a hacer el experimento. En cualquier caso la historia de las ranas y el agua caliente viene muy bien para explicar una sensación, un estado de ánimo...
Dicen que si metes una rana en un recipiente con agua fría y, muy lentamente, vas calentando el agua, el animal no es capaz de percibir los cambios de temperatura y finalmente muere a causa del calor sin intentar huir. Como si la rana se encontrara a gusto en un agua cada vez más tibia sin percibir que la están cociendo.
Un grupo de profesores de la Universidad de Sevilla hemos encontrado que esta historia es muy buena para describir cómo nos encontramos.
Poco a poco se ejerce cada vez más presión sobre el sistema público, también sobre la Universidad, con la intención de desprestigiar el servicio haciéndolo ineficiente. Esto es jugar con las cartas marcadas: a la vez que explico que la Universidad pública es ineficiente y cara para el ciudadano, la doto cada vez de menos fondos y medios para provocar el mal que ya he señalado.
Lo malo es que los que estamos en la Universidad, trabajadores y usuarios, nos vamos aclimatando a la temperatura, que no para de subir, y no intentamos salir del recipiente. Nos sentimos bien en el agua tibia, pero no percibimos que en ese agua yacen algunos de nuestros compañeros con contratos menos estables y muchos alumnos que no pueden costearse la matrícula.
Los recortes presupuestarios en las universidades y centros de investigación, la tasa de reposición de personal, la deuda de las comunidades con las universidades, las peores condiciones de trabajo (aumentando la jornada por menos sueldo y aumentando la dedicación docente a costa de la investigadora), la brutal reducción de la inversión en investigación,... hacen que el servicio prestado por los trabajadores de las universidades sea cada vez de peor calidad. Sin una buena docencia, sin una investigación de calidad y sin buenas condiciones de trabajo para el personal de administración y servicios no es posible que exista una Universidad de calidad.
Por otro lado el incremento de las tasas universitarias y la reducción de las becas hace que cada vez más alumnos abandonen sus estudios o ni se planteen iniciarlos. Y, perdonad la obviedad, sin alumnos no puede existir la Universidad.
Dicen que los alumnos becados no aprovechan la oportunidad, pero no dicen que los alumnos con beca aprueban más que los que no la tienen. También dicen que el sistema no puede acoger a tanto titulado universitario, pero callan que el paro juvenil es menor, siendo terriblemente excesivo, entre los que tienen mayor formación.
Por este motivo algunos profesores queremos declarar que ya no nos sentimos cómodos en el agua tibia, que nos damos cuenta de que la temperatura va subiendo y que hay que intentar alejar el recipiente de la fuente de calor.
Pero es necesario que haya más gente con conciencia de ranita en agua tibia.

20 de septiembre de 2013

La España subsidiada

el-estafador-128-subvenciones-L-BqHaDmPuede parecer oportunista que utilice en el título uno de los últimos mensajes de la derecha catalana: "la España subsidiada vive a costa de la Cataluña productiva". Honestamente no he sabido encontrar un título mejor para hablar de subsidios en el estado español.
Cuando en España se habla de subvenciones se piensa en el PER, en el subsidio por desempleo, en el parado de larga duración, en medidas para la conciliación familiar, en el cine, en políticas de igualdad, en programas de inserción, en becas de estudio... Y también, lo digo porque así lo siento y así me duele, las derechas burguesas madrileña, catalana y vasca piensan en Andalucía y Extremadura.
Es un mensaje típico-tópico de los políticos conservadores liberales explicar que esto no es productivo, que el subsidiado así solo aprende que es más rentable no hacer nada y quedarse en casa. Me aburre...
Leo ahora, con cierta sorpresa, que el 94,5% de las ayudas públicas concedidas en España en 2011 fueron a... ¡el sistema financiero! Así, en números absolutos, la banca recibió 84.185 millones de euros, un 7,84% del PIB. A cada español, parado o no, subsidiado o no, le sale la broma por 1.781,33€. Y encima, ¡malditos recortes!, la ayuda ha descendido un 3,4% respecto del 2010.
Así que háganme un favor, cuando hablen de la España subsidiada háblenme del sistema financiero antes de hablar del PER o de Andalucía. Y muéstrenme su preocupación por un sistema bancario que, apoltronado en sus subvenciones, se debe estar volviendo poco competitivo. Ya se sabe que el subsidiado sólo aprende que es más rentable no hacer nada...
Y en cuanto a la derecha catalana, qué quieren que les diga, tiene razón. El sistema financiero vive a costa de la cataluña productiva. Pero no le basta con cataluña y también lo hace a costa del resto del estado.

4 de abril de 2013

Fiesta de la libertad en la Universidad de Sevilla

Ayer nos concentramos unas 300 personas en el rectorado de la Universidad de Sevilla. Queríamos expresar así nuestro apoyo al compañero David Benavides, vejado, golpeado, insultado e injustamente detenido el 24 de mayo de 2011, cuando se disponía a participar en una concentración en favor del profesorado interino de la universidad.
Ahora una jueza le ha declarado inocente de todo lo que la policía le imputaba pero le ha condenado a seis días de multa por desobedecer a la autoridad al negarse a entregar su cámara de fotos. Cuestión esta que la fiscalía se sacó de la manga, pues ni siquiera fue denunciada por la policía en su informe.
Estuvimos 300 pero son muchos más los que no pudieron acudir por razones laborales. En estos días David ha recibido el apoyo de miles de personas, muchos de los cuales sentimos aquel día impotencia al conocer la noticia, y después vergüenza y humillación al ver en las noticias cómo la policía trataba a nuestro compañero. Y eso que no hemos visto la grabación al completo.
Ya está bien de represión, ya basta de aterrorizar a los ciudadanos que ejercen sus derechos. No está bien criminalizar la protesta, no hay razón para pedir que se identifiquen los asistentes a una manifestación, no hay excusa para que los miembros de las fuerzas de seguridad no vayan debidamente identificados, no es democrático multar sistemáticamente a los convocantes de una manifestación, no se entiende que los trabajadores de las fuerzas de seguridad se presten acríticamente a ser la mano ejecutora de los recortes de derechos democráticos... ¿Qué temen?
Si el gobierno sólo aparece en pantallas de plasma, si los diputados se parapetan tras sus partidos, sus listas y su disciplina de voto, sólo queda la protesta democrática. Si tampoco dejan ejercerla, ¿qué le queda a la ciudadanía? Miedo me da pensarlo... están jugando con fuego.

2 de abril de 2013

Yo también soy David

Mañana miércoles 3 de abril, a las 13:30, se ha convocado a una concentración en el rectorado de la Universidad de Sevilla bajo el lema

Por la libertad en la Universidad. Tod@s somos David

David Benavides, profesor de la Universidad de Sevilla, esperaba para participar en una concentración en defensa del Profesorado Sustituto Interino cuando la policía nacional, sin permiso del Rector, irrumpió en el rectorado con la excusa de tratarse de "una concentración no autorizada". Apenas había ocho personas en aquel momento.

David hizo algunas fotos del hecho, la policía le exigió que entregara la cámara y cuando él pidió explicaciones, pues en la cámara hay algunas fotos de su familia, fue detenido, esposado, vejado y golpeado.

Ahora se ha celebrado el juicio, curiosamente David no ha sido condenado a ninguno de los hechos imputados por la policía en su informe. Sin embargo, sí ha sido condenado a pagar 120€ de multa por una falta de "desobediencia a la autoridad" al negarse a entregar la cámara. Por supuesto, los policías han salido indemnes de tan feo asunto ya que, vaya por Dios, las imágenes de la agresión a David no se pudieron ver en el juicio "por falta de medios".

Pueden leer aquí el comunicado que ha redactado el SAT al respecto. Y pueden leer el artículo David y los nuevos Goliat de Juan Torres.

También pueden ver el vídeo con la noticia que en su día dio Canal Sur

20 de marzo de 2013

Auditoría ciudadana de la deuda

En esta entrevista Cécile Lamarque analiza las causas principales del aumento de la deuda pública. Por un lado, Cécile alude a los mercados financieros como responsables de la política de austeridad y, por otro, la movilización de los ciudadanos contra la deuda ilegítima ha abierto un nuevo camino hacia la auditoría ciudadana en Europa.

8 de marzo de 2013

Rostro de mujer

Manifestación en Sevilla: 20h desde la Plaza Nueva
Se congratulaba ayer Juan Ignacio Zoido (alcalde de Sevilla, diputado en el Parlamento de Andalucía, presidente del PP-Andalucía, jefe de la oposición al Gobierno de la Junta de Andalucía,...) de los avances legislativos habidos en España en favor de la mujer. Decía que cuando él estudio derecho, según el Código Civil, el hombre elegía cuál era su domicilio mientras la mujer se domiciliaba en el de su marido, o que las mujeres no podían abrir una cuenta sin el permiso de sus maridos...
Amigo Juan Ignacio, hace ya mucho tiempo que estas cosas cambiaron y si, después de tantos años, tenemos que destacar esto, muy poco hemos avanzado.
Hoy es día de hablar de brechas salariales, de reconocimiento laboral y de la mala distribución del trabajo domestico y la carga del hogar. A muchos les parecerán muy trillados estos asuntos... lo lamentable es que no dejan de estar de actualidad un año tras otro. En este sentido, el día internacional de la mujer comienza a parecerse a otros días "señalaítos", mediáticamente todo se queda en una superficial foto-denuncia que no acaba de promover un cambio conciencias. Algo más (o distinto) habrá que hacer.
Este año, varios después del comienzo de la estafa (crisis), hay que hablar de cómo han empeorado las condiciones de la mujer en España. De ahí que haya comenzado con la reflexión autocomplaciente de Zoido, pues las políticas de su partido están profundizando la brecha entre hombre y mujer. ¿Cuántos años hemos retrocedido en uno sólo?
Los recortes en servicios sociales (Dependencia, Educación y Sanidad) tienen un doble efecto negativo en la situación de la mujer. Laboralmente incide en sectores con gran presencia femenina, lo que hace que más de la mitad de los nuevos desempleados sean mujeres. Socialmente, el injusto reparto de tareas domésiticas hace que todos estos recortes aumenten la carga de trabajo de la mujer en su hogar: educación y cuidado de hijos y cuidado de familiares enfermos/dependientes. De forma que son muchas las mujeres que están dejando de trabajar parcialmente para poder atender a su familia allí donde el Estado ha dejado de auxiliarles.
Y es que siempre, también en España, la pobreza tiene rostro de mujer.

15 de febrero de 2013

Del "y tú más" al "y yo menos"

La clase política no desaprovecha cualquier oportunidad que se les aparezca para demostrar cuan lejos están de la sociedad, del mundo real que vivimos las personas reales.
Hasta hace poco cualquier debate político se fundamentaba en la nada, es decir, en el "y tú más". Si uno dice Gürtel, el otro contesta ERE. Si uno dice Bárcenas, el otro responde Campeón. Si uno nombra a Ana Mato el otro, como el del chiste, contesta "¿Y tú, con esas gafas?"... Y así estamos.
Asístimos ahora a una pequeña modificación de esta rutina, más egocéntrica, basada en el "y yo menos". Se trata de sacar las declaraciones de renta para ver quién ha cobrado menos... lamentable. Seguimos en el vacío.
Mientras tanto, todo sigue igual. Los partidos seguirán manejando dinero negro, si quieren, porque nada han cambiado los políticos para evitarlo. Los corruptos seguirán llevándose dinero extra, si quieren, porque seguiran tapándose sus vergüenzas unos a otros para seguir usándolas en contra del rival cuando haga falta.
Pero sobre todo, y esto es lo terrible, cada vez hay más gente pasandolo mal, muy mal, porque los políticos no hacen más que gestionar los recortes que "les vienen impuestos" y dedicarse al debate superficial. ¡Qué lejos están de la altura que su tarea precisa!
Ay, sigue pareciéndome la más acertada aquella pancarta que leí en el 15M: "queremos políticos que aspiren a cambiar la realidad, no a gestionarla".
(No pretendo generalizar al referirme a los políticos. Ellos saben que a ellos me refiero, aunque me temo que no leerán esto)

10 de noviembre de 2012

Mis razones para el #14N: Nos están robando

No es ninguna novedad, parece que nos hemos acostumbrado a que nos roben como si fuera inevitable, como si fuera un accidente. Este puede que sea nuestro principal pecado como sociedad.
Cuando las cosas iban bien no le dábamos tanta importancia, como si pensáramos que era un peaje que había que pagar a cambio de que la economía funcionara. Ahora sabemos que realmente no estaba funcionando, sino que se trataba de una gran burbuja que ahora ha estallado. Una gran mentira que se ha ocultado en el tiempo y que se ha ido haciendo cada vez más grande. Todos sabemos que una mentira sostenida en el tiempo puede volverse en tu contra con mucha violencia. Y era mentira que España y Europa fueran bien, en todo este tiempo ha desaparecido gran parte del tejido productivo y se han dirigido todos los esfuerzos fomentar una economía de casino, donde el dinero parece crecer por arte de magia, sin producir nada.
Evidentemente este dinero no aparecía de la nada, ha salido de la clase trabajadora, a la que le han vendido pisos, coches, alimentos, seguros, diversión... a precios muy por encima de su verdadero valor. Para poder sostener esto se concedieron préstamos baratos, de forma que nuestro dinero (el de entonces, el de ahora y el futuro) ha ido a mano de unos pocos especuladores.
Este robo (desviación del dinero de las familias hacia los especuladores) ha sido la primera fase, el germen de la actual crisis. La segunda fase, la actual, es de juzgado de guardia (pero para esto no hay ninguno abierto). Consiste, perdón por la simplificación, en desviar dinero público hacia la especulación, una vez que las familias ya están exprimidas hasta la extenuación.
Con gran desvergüenza, en esta fase, los actores del robo sistemático de los ahorros de los trabajadores se han quitado las caretas ante nuestros ojos. Pero estamos tan ciegos que no queremos verlo (aparentemente). Es cierto que la clase política (para mí la traición más grave de los políticos no es su sueldo, ni su estilo de vida, es haberse constituido en una clase, salvando honrosas excepciones), decía que la clase política parece haber quedado desenmascarada a ojos de los ciudadanos, que los han tomado como blanco de todas sus críticas. Y no nos falta razón, pero nos olvidamos de gran parte de golfos apandadores de nuestros ahorros.
Los grandes medios de comunicación, es decir, casi los únicos que quedan, que se ha endeudado por encima de nuestras posibilidades pagando sueldos de miseria a sus becarios pero estratosféricos a sus directivos y jugando a especular allende las fronteras. Estos son los que ahora, día tras día, nos venden que todos somos culpables de la crisis porque, al parecer, hemos querido vivir por encima de nuestras posibilidades. Hemos cometido el gran pecado de querer comprar una casa justo en el mismo barrio en el que nuestros padres en su día pudieron adquirir una a un precio más ajustado a su valor. Estos son los que señalan a los políticos como únicos culpables. Y estos son los que nos venden cada día que esta situación es inevitable y que tenemos que aceptar con resignación los duros recortes que nos están imponiendo. Son los que venden que hay que desmantelar el ineficiente sistema público, callando que lo que ha petado es la empresa privada. Al fin y al cabo, repiten hasta la saciedad, somos culpables de esta situación.
Los bancos, qué os puedo contar que no sepáis ya. En la primera fase han jugado a todo: a bancos, a prestamistas, a promotoras, a constructoras, a aseguradoras, a tasadoras, a fondos de inversión, a asesores fiscales para evadir impuestos... a todo lo que pudiera sacar del bolsillo el dinero de los trabajadores. Ahora se han quitado la careta dejando ver sus dientes, cortando el grifo del crédito a los autónomos y pequeños empresarios, dejando en la calle a familias condenándoles encima a seguir pagando un piso que no tiene, quedándose con pisos a la mitad del precio tasado por ellos, pero recibiendo dinero a espuertas porque ellos sí tienen que ser rescatados. ¿Rescatados de quién, si son ellos los secuestradores? Hace poco supimos que en 2010, todavía bajo el gobierno de Zapatero, la banca recibió del estado 87.145,47 millones de euros en ayudas para su saneamiento, lo que supone 1.846,67 euros por cada español. Trasvase de deuda privada a pública. Ahora, en 2012 la situación es mucho peor... tiemblo al pensar en el banco malo.
Las grandes empresas, que han usurpado la voz de todo el empresariado español. Como si los intereses de El Corte Inglés fueran coincidentes con los de mi panadería. A través de las confederaciones de empresarios, en connivencia con los gobiernos de Zapatero y Rajoy, están impulsando leyes y medidas que agravan la crisis. Estas medidas favorecen a las grandes empresas y perjudican, la mayoría, a la pequeña y mediana empresa. Pongamos un ejemplo tonto y aparentemente inocuo: la propuesta de trasladar los festivos a lunes para evitar los puentes. Beneficia a las grandes empresas, que prefieren parar tres días seguidos que andar parando días sueltos y a medio gas los otros. En Sevilla pienso en Renault, Abengoa, Endesa, Persán,... Pero es que la mayoría del empleo está en la pequeña y mediana empresa. En Sevilla gran parte de esa empresa se dedica a la hostelería y/o al turismo, a los que la desaparición de los puentes les perjudica claramente. Para la ciudad suponen más empleos que las empresas antes mencionadas, sin embargo su voz no se oye en la CEA ni en la CEOE. Mientras tanto, los directivos de las grandes empresas cada vez ganan más, en comparación con los sueldos de sus obreros, y defraudan más.
Las grandes fortunas, sean personas, familias o fondos de inversión, son los principales culpables y beneficiados de esta situación. Son ellos los que han favorecido el desmantelamiento de cualquier tejido industrial productivo para convertirlo en una burbuja improductiva. Son ellos los que defraudan impuestos haciendo un estado cada vez más endeble. Son ellos los que se han llevado, cuando España iba bien, el dinero de los trabajadores y ahora se llevan el de los estados. Son ellos, no las familias hipotecadas, los que han generado el gran agujero de la banca y han desaparecido después dejando una enorme deuda y grandes urbanizaciones fantasmas y terrenos baldíos. Son ellos los que se llevan el dinero robado a los paraisos fiscales. Son ellos los que imponen esta política de recortes con el único objeto de endeudar más al estado para seguir robando. ¡LADRONES!
Por ellos, porque este robo es insoportable, yo encuentro sobradas razones para hacer huelga el próximo 14N.

9 de noviembre de 2012

Mis razones para el #14N: Cada vez menos con derecho a huelga

Seguramente este sea el motivo principal, sobre todo por el drama que supone para tantísimas familias. Cada vez hay más parados, es decir, cada vez hay menos personas con derecho a ponerse en huelga.
Cuando "España iba bien" se hicieron reformas laborales que permitían flexibilizar el mercado laboral. Para entendernos, flexibilizar quiere decir en lenguaje político-empresarial facilitar el despido. Decían que, en una coyuntura de reducción del desempleo, un mercado laboral más flexible (ya saben) hará que los contratos sean más estables y mejor pagados. Pero eso no pasó, los empleos fueron cada vez más precarios y la brecha salarial entre la clase ejecutiva y el resto de "pringaos" aumentó considerablemente.
Cuando España entró en caída libre, hacia mayo de 2010, se propusieron dos reformas laborales con el objeto de flexibilizar (¡je!) el mercado laboral.
Me paro aquí para comentar que siempre me ha llamado poderosamente la atención que una misma cosa, flexibilizar el mercado laboral, pueda servir para una situación (España va bien) y la contraria (esto se hunde).
Decían que, en la actual coyuntura, un mercado laboral flexible animará a los empresarios a contratar. Ya nadie habla de contratos estables y mejor pagados. Pero esto no está pasando, el paro sigue aumentando y los trabajadores, incluso los que tienen contrato más estable, se sienten cada vez más en precario, Mientras, la brecha salarial sigue aumentando, eso sí... pringaos.
A todo esto, nadie con dos dedos de frente puede negar que los recortes (pasados, presentes y futuros) siempre afectan negativamente al empleo. Así que los que sostienen que estos sufrimientos que nos imponen traerán crecimiento mienten, y además lo saben.
Por este motivo, por los 5.778.100 desempleados que hay en España (según la EPA), por los 300.000 hogares con todos sus miembros en paro, yo encuentro sobradas razones para hacer huelga el próximo 14N.

29 de octubre de 2012

Cáritas y Amancio Ortega

Faustino Villalibre

Periodista Digital 

La caridad no crea riqueza, solo pone parches a la pobreza
El Evangelio de San Marcos dice: Estando Jesús sentado enfrente del cepillo del templo, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales. Llamando a sus discípulos les dijo: "Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el cepillo más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir".
En España tenemos ya unos cuantos millones de personas que viven rozando el umbral de la pobreza, y otros muchos ya son pobres de verdad, aunque aquí el nivel de la pobreza no se mide como en el Tercer Mundo. Si aquí se considera pobre al que vive con menos de 14 € al día, en el Tercer Mundo aun tenemos más de 1000 millones de personas que viven con menos de 1 € al día, y otros 700 millones con menos de 2 € diarios.
En nuestro país la pobreza está aumentado a pasos agigantados y, aunque nos digan lo contrario, aún no hemos tocado fondo, pues los parados siguen en aumento, las subsidios de paro agotándose para muchos, los desahucios crecen de día en día y más de 200 españoles intentan suicidarse a diario, desesperados por la crisis. Hay muchas familias y personas sufriendo lo indecible.
Dicho esto tenemos que decir algo de ese donativo de Amancio Ortega precisamente para Cáritas. En diferentes carteles de Caritas se lee: "trabajamos por la justicia", y Caritas habla y escribe reiteradamente de la "denuncia profética de la injusticia".
Precisamente la gran mayoría de los empobrecidos que tenemos en este país, está causada por las injusticias tremendas de los de arriba hacia los de abajo, por los gobiernos y parlamentarios que propusieron y aprobaron las leyes injustas que ahora caen sobre los más impotentes e indefensos, por la aprobación y consentimiento de paraísos fiscales, por las facilidades dadas a los ricos para sacar cantidades enormes de dinero del país (desde junio de 2010 a junio del 2011 más de 300.000 millones de €), por una legislación fiscal por la que pagas a Hacienda proporcionalmente tanto menos cuanto más tienes, por el manifiesto secuestro del poder político por el económico, etc. etc.
Ante la tormenta tan grande que está cayendo sobre millones de españoles que cada día tienen el paraguas más roto, o ya se quedaron solo con las varillas o ya se lo llevó todo el huracán de la crisis, comprendemos que Caritas sienta tentación, y haya caído en ella, de aceptar esos 20 millones € que Amancio Ortega le entrega, pero ese no es el camino, como tampoco es admisible que la Conferencia Espiscopal no solicite al gobierno que recorte las millones que le entrega en la misma proporción con que lo hizo con las demás partidas del presupuesto para 2013, pues la partida a la Iglesia vía Conferencia Eìscopal quedó intacta, sin recorte alguno.
El verdadero camino está en la lucha por la justicia y la denuncia de los injustos para que haya menos pobres, y no en socorrer a los empobrecidos causados por la injusticia de los injustos, aquí o donde quiera que sea.
El señor Amancio Ortega (quinto más rico del mundo, según la lista Forbes) será personalmente una excelente persona, pero su Fundación, de donde proceden esos fondos ¿también lo es? De dónde salieron esos 20 millones de € y los 11.400 millones que ganó en el ejercicio pasado?
Según se está publicando estos días reiteradamente, hay muchas dudas sobre la honestidad y limpieza en el proceso de obtención de la enorme fortuna del señor Amancio, y por consiguiente de los fondos de su Fundación.
A parte de la desgravación a Hacienda, aprobada en las leyes, que suponen esos donativos, es eticamente lícito que una persona tan rica sustraiga una sustanciosa cantidad al erario público, mediante esa desgravación?
¿Son ciertas estas noticias que ponemos a continuación, relacionadas con Inditex o Zara? En ellas figuran las fuentes de su información. Copiamos y pegamos:
"Brasil: Detectan otros 30 talleres de “esclavos” vinculados a empresa textil Zara
No se trata de un caso aislado. Según el Gobierno brasileño, los dos talleres de Sao Paulo en los que inmigrantes ilegales fabricaban ropa para la conocida empresa textil española, Zara, en condiciones que rozaban la esclavitud son sólo la punta del iceberg.
El Ministerio de Trabajo del gigante suramericano asegura que al menos en otros 33 talleres subcontratados por la firma gallega se habrían detectado las mismas irregularidades: hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria. Pero la multinacional Inditex, propietaria de Zara, insiste en que se trata de una “situación excepcional”, según señaló ayer a El Confidencial un portavoz oficial del grupo textil fundado por Amancio Ortega.
Según reveló ayer la auditora fiscal del Ministerio de Trabajo Juliana Cassiano al diario O Globo, el de mayor tirada del país, la mayoría de los 15 inmigrantes bolivianos y peruanos liberados en los dos talleres de Sao Paulo no tenían documentos, habían sido introducidos clandestinamente en Brasil por redes de tráfico de seres humanos y trabajaban en unas condiciones “terribles”.
Su jornada laboral era de hasta 16 horas diarias, hacinados con cinco menores de edad en un espacio minúsculo que servía a la vez de taller y vivienda, con un solo cuarto de baño sucio y sin agua caliente, “y todo para ganar 200 o 300 reales [entre 90 y 130 euros] y estar endeudados con las mafias. La situación era muy, muy grave”.
Inditex volvió ayer a responsabilizar a la firma AHA, uno de sus más de 50 proveedores en Brasil, de haber subcontratado de forma “no autorizada” la fabricación de prendas de Zara en los dos talleres textiles clandestinos descubiertos por las autoridades de aquel país. Pero los inspectores del Ministerio de Trabajo rechazan los argumentos de la multinacional de Arteixo (A Coruña). “Si nosotros podemos rastrear la cadena de producción, Inditex también puede hacerlo”, sostiene Cassiano. “Y si Inditex es capaz de controlar la calidad de sus productos durante todo el proceso de producción, ¿por qué no hace lo mismo con la mano de obra que emplea?”.
Segunda operación desde mayo
El pasado mes de mayo, una operación similar a la desplegada en Sao Paulo permitió a la Superintendencia Regional de Trabajo y Empleo desmantelar varios talleres clandestinos en la ciudad de Americana, en el interior de la región paulista. En aquella ocasión fueron liberados 52 trabajadores, casi todos de nacionalidad boliviana, que estaban siendo explotados y sometidos a unas condiciones laborales degradantes.
Según fuentes de la cadena de televisión Band -la segunda de Brasil, cuyos reporteros destaparon las presuntas irregularidades cometidas por Zara en Sao Paulo-, la mayoría de los 52 trabajadores esclavos liberados también elaboraba prendas de ropa para la firma de moda española.
El portavoz de Inditex consultado por El Confidencial aseguró que “la seriedad de esta compañía es modélica”, y señaló que el grupo textil realiza anualmente más de un millar de auditorías a proveedores de sus marcas en todo el mundo para asegurarse de que cumplen su código de conducta.
“Estamos colaborando con las autoridades brasileñas para revisar los sistemas de producción de nuestros proveedores y evitar que casos como el de Sao Paulo vuelvan a producirse”. El representante de la multinacional gallega eludió comentar, sin embargo, la denuncia del Ministerio de Trabajo sobre la existencia de al menos otros 30 talleres clandestinos ligados a Zara".
"Adquirir una prenda de ropa de las marcas del grupo Inditex que se haya confeccionado en Marruecos supone refrendar un sistema de producción en el que las trabajadoras acumulan hasta 65 horas a la semana detrás de una máquina para cobrar un salario de 178,72 euros mensuales.
Estas condiciones laborales las mantienen “viviendo en situación de pobreza” mientras el fundador del imperio textil, Amancio Ortega, se consolida como la mayor fortuna de España y la tercera en el mundo.
La situación se atestigua en la investigación ‘La moda española en Tánger: trabajo y superviviencia de las obreras de la confección’, elaborada para la ‘Campaña Ropa Limpia’ de las ONG española Setem y gallega Amarante Setem y que analiza las condiciones de vida y trabajo precarias que sufren las trabajadoras en talleres textiles de la ciudad de Tánger.
Inditex no es la única que se beneficia de esta situación. Las empresas españolas de moda más importantes tienen factorías propias o proveedores en Marruecos. El Corte Inglés e Induyco, Cortefiel, Mango y muchas otras firmas europeas “operan en el mercado marroquí aprovechando unos costes de producción claramente inferiores a los de la Unión Europea y la cercanía geográfica”.
"El País, 20 de diciembre de 2011: Zara llega a un acuerdo con el Gobierno de Brasil por una acusación de practicar trabajo esclavo.
La disputa comenzó en agosto cuando el Ministerio Público de Trabajo abrió 52 procesos de infracción a Zara al haber hallado evidencias de que la firma AHA, uno de los proveedores de la española en Brasil, compraba ropa elaborada en dos talleres donde los trabajadores, procedentes sobre todo de Bolivia y Perú, eran sometidos a condiciones equivalentes a la esclavitud. Entre ellas, el trabajar en lugares totalmente insalubres, con horarios excesivos, mal remunerados y sin respeto a los derechos más elementales del trabajador.
El director global de Asuntos Corporativos de Inditex, Jesús Echevarría compareció en septiembre en audiencia pública en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Brasil. Allí manifestó la intención de la empresa de colaborar con las investigaciones y resolver la situación".
"Zara solo factura en España las ventas 'online' nacionales
www.elpais.com/articulo/economia/Zara/solo/factura/Espana...
por colomer el 07-01-2012 08:33 UTC publicado el 07-01-2012 12:45 UTC
Inditex cumple lo prometido... a medias. Tras la polémica suscitada al conocer que la empresa propietaria de Zara facturaba todas sus ventas por Internet a través de una empresa con sede en Irlanda, la compañía que preside Pablo Isla anunció que a partir de 2012 canalizaría sus ventas electrónicas desde España".
Hasta aquí las citas textuales.
Pensamos que aceptar donaciones por parte de Caritas, sin tener meridiana claridad sobre la procedencia de las mismas, no es procedente ni ético en quien debe ser modelo acabado de trasparencia y honestidad en coherencia con el Evangelio.
Conste que soy voluntario de Caritas precisamente porque valoro la importancia de su trabajo, y más en la actual coyuntura, aunque creo que debería poner mucho más el acento en la colaboración con el Tercer Mundo, no solo Caritas sino todas las organizaciones sociales, porque allí la situación (y lo sé por experiencia personal) es infinitamente más grave que aquí.
Para terminar solo dos reflexiones bien sencillas:
-La caridad no crea riqueza, solo pone parches a la pobreza. Poner parches a la pobreza con dinero de quienes la causan es totalmente inadmisible.
-Donde hay justicia, no hace falta caridad. Hoy hay de sobre para todos, pero falta justicia.
Un cordial saludo.-Faustino

Rebelion

Web Analytics