Segunda entrega de la serie prometida. En este caso sobre el golpe de estado. Que aproveche.
13 de diciembre de 2006
12 de diciembre de 2006
La batalla de Chile - La insurrección de la burguesía
Publicado por
Sólo quien ama vuela
Ya véis que últimamente nos ha dado por los video, en este caso colgados por Patricio Guzmán (el director) en Google Video; Este tampoco tiene desperdicio...
De rabiosa actualida os entregamos un documental en tres partes de los años en los que se instauró la dictadura de Pinochet. En este primer episodio se narran las elecciones de 1973 y como reacciona la clase media chilena, que había votado "contra la amenaza comunista", tras la victoria de Allende.
De rabiosa actualida os entregamos un documental en tres partes de los años en los que se instauró la dictadura de Pinochet. En este primer episodio se narran las elecciones de 1973 y como reacciona la clase media chilena, que había votado "contra la amenaza comunista", tras la victoria de Allende.
11 de diciembre de 2006
Ha muerto otro dictador
Publicado por
Sólo quien ama vuela

No nos alegra la muerte de ningún ser humano en tanto tal, pero sí nos alegra que se vaya extinguiendo en el mundo (después de dos siglos de Ilustración y de "Contrato Social") los restos que vayan quedando de dictaduras, totalitarismos y gobiernos despóticos y/o asesinos.
El general Pinochet ha muerto. No doy ninguna información nueva si digo que deja pendiente más de tres mil muertes (bajo su responsabilidad), ni si recuerdo el traidor golpe de Estado que dio en el 1973, derrocando al gobierno de Salvador Allende (que había salido de las urnas y que, precisamente, le había dado a él el cargo que tenía en el ejército chileno), no es necesario que recuerde la caravana de la muerte (recorriendo Chile en busca de disidentes), ni Villa Grimaldi (uno de los principales centros de tortura de su dictadura), ni los ocho millones de dólares de los que se apropió indebidamente, ni la acusación de evasión fiscal, o de falsificación de documentos, etc, etc.
10 de diciembre de 2006
Voces contra la globalizacion IV
Publicado por
Sólo quien ama vuela
De nuevo rescatamos del blog otromundoesposible un nuevo capítulo de la serie documental "Voces contra la globalización".
El cuarto capítulo, "Un mundo desigual", ha sido emitido el 3 de diciembre. En él se aborda la situación de la pobreza en relación al consumo en el mundo, las áreas de miseria en los países desarrollados, las pandemias, el comportamiento de las grandes multinacionales farmacéuticas en los países en los que un tercio de la humanidad vive con menos de un dólar al día. Hace poco, el presupuesto de Naciones Unidas era de 1,2 billones de dólares, seis veces menos que lo que los norteamericanos se gastaron en cosméticos.
Los tres capítulos que restan se emitirán, según RTVE, en el mes de enero. Parece que las fechas navideñas no son "adecuadas" para emitir documentales críticos con el consumismo.
El cuarto capítulo, "Un mundo desigual", ha sido emitido el 3 de diciembre. En él se aborda la situación de la pobreza en relación al consumo en el mundo, las áreas de miseria en los países desarrollados, las pandemias, el comportamiento de las grandes multinacionales farmacéuticas en los países en los que un tercio de la humanidad vive con menos de un dólar al día. Hace poco, el presupuesto de Naciones Unidas era de 1,2 billones de dólares, seis veces menos que lo que los norteamericanos se gastaron en cosméticos.
Los tres capítulos que restan se emitirán, según RTVE, en el mes de enero. Parece que las fechas navideñas no son "adecuadas" para emitir documentales críticos con el consumismo.
4 de diciembre de 2006
Voces contra la globalizacion III
Publicado por
Sólo quien ama vuela
Último capítulo, es el tercero, emitido hasta la fecha de la serie "Voces contra la globalización (otro mundo es posible)". Faltan cuatro por emitir: el cuarto está previsto para el 3 de diciembre y el resto para enero (fecha y hora a determinar). Otra vez Abraham, propietario de la bitácora otromundoesposible, ha colgado en la web el nuevo capítulo de la serie, que está aquí a disposición de todos.
"El mundo de hoy" analiza si una sola potencia puede gobernar el mundo de acuerdo a sus intereses estratégicos, económicos y culturales. El fin del mundo bipolar, con la desaparición de la Unión Soviética, simbolizado con la caída del Muro de Berlín, no dio paso como muchos pensaban a una época más tranquila, con menos tensiones en el campo militar, en la que se pudiera abordar los grandes problemas del mundo entre el Norte y el Sur.
Muy al contrario, el siglo XX finaliza con un afán de poder desmedido y con el protagonismo de las grandes industrias multinacionales de armamentos y petróleo, en una carrera desenfrenada de dominio, conquista y control de recursos.
"El mundo de hoy" analiza si una sola potencia puede gobernar el mundo de acuerdo a sus intereses estratégicos, económicos y culturales. El fin del mundo bipolar, con la desaparición de la Unión Soviética, simbolizado con la caída del Muro de Berlín, no dio paso como muchos pensaban a una época más tranquila, con menos tensiones en el campo militar, en la que se pudiera abordar los grandes problemas del mundo entre el Norte y el Sur.
Muy al contrario, el siglo XX finaliza con un afán de poder desmedido y con el protagonismo de las grandes industrias multinacionales de armamentos y petróleo, en una carrera desenfrenada de dominio, conquista y control de recursos.
3 de diciembre de 2006
Voces contra la globalizacion II
Publicado por
Sólo quien ama vuela
De nuevo Abraham Canales Fernández, propietario de la bitácora otromundoesposible, ha colgado en la web el segundo capítulo de la serie "Voces contra la globalización (otro mundo es posible)". No sin ciertas dificultades, pues Google vídeo ha rechazado el capítulo en una actitud que parece censura. Afortunadamente lo ha podido colocar en dailymotion y ya tenemos el segundo capítulo.
En "La estrategia de Simbad" se analiza el nuevo panorama laboral en el mundo: las deslocalizaciones de empresas, las grandes áreas de producción mundial, (China e India), la inmigración, la perdida de la sociedad el bienestar en Europa, las privatizaciones, la perdida de los derechos laborales, la victoria de la economía especulativa sobre la economía productiva y la política económica neoliberal.
En "La estrategia de Simbad" se analiza el nuevo panorama laboral en el mundo: las deslocalizaciones de empresas, las grandes áreas de producción mundial, (China e India), la inmigración, la perdida de la sociedad el bienestar en Europa, las privatizaciones, la perdida de los derechos laborales, la victoria de la economía especulativa sobre la economía productiva y la política económica neoliberal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)