18 de abril de 2014

Decálogo Robin Hood: diez cosas que puedes hacer hoy mismo para reducir el abismo entre ricos y pobres

Si no perteneces al llamado 1%, probablemente pienses que resulta escandaloso que miles de familias no puedan calentar sus casas el próximo invierno mientras un puñado de privilegiados aumenta sus fortunas al calor de la legitimidad que confiere la ley de la oferta y la demanda.
Durante buena parte del siglo XX se instauraron en las democracias occidentales los impuestos progresivos en un intento de evitar la excesiva acumulación de recursos en manos de los más pudientes. Sin embargo, a partir de los años 80, la política empieza a dimitir en la redistribución de la riqueza y la ideología liberal va calando en su discurso. El efecto retardado de aquella primera -casi inocente, a toro pasado- “revolución de los ricos que propiciaron Reagan y Thatcher se está viendo hoy: el abismo entre los más ricos y los desposeídos no deja de ensancharse. El índice Gini –el mejor medidor de la desigualdad- empezó a aumentar en España en 2007, tras décadas de descenso, y lo hace a costa de la clase media, en trance de desaparecer, como ya sucede en Estados Unidos y otros países de Europa.
Pero la vía política no es la única disponible parahttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png redistribuir la renta. Existe también la vía revolucionaria, pero como en Yorokobu somos apóstoles de la no violencia vamos a explorar una tercera vía: el consumo. A continuación, diez cosas que puedeshttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png empezar a hacer hoy mismo para reducir la brecha entre pobres y ricos.
1. Utiliza alternativas a la banca tradicional
Los bancos volvieron a registrarhttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png beneficios récord en la primera mitad de 2013, mientras se han volatilizado37.000 de los 52.000 millones de euros de dinero público inyectado para evitar la quiebra de Bankia, Catalunya Banc y NovaGalicia, entre otros. El sueldo medio del trabajador de la banca duplica a la media de los empleados españoles y alcanza niveles de vértigo entre sus altos directivos: los prebostes del Santander embolsan en torno a 3 millones de euros anuales, entre 50 y 70 veces el sueldo medio de sus trabajadores (o entre 100 y 140 veces el de los empleados españoles).
Afortunadamente, hay alternativas. La más evidente –si aún no estás enganchado a una hipoteca- es confiar tus ahorros a la banca ética, de Triodos Bank a la cooperativa Coop57. En Triodos (788 empleados) presumen de que el salario más alto es “solo” 9,4 veces más grande que el más bajo [informe anual .pdf]. ¿Demasiado? Hay otras opciones:
El crowdfunding, que surgió en internethttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png para financiar emprendimientos empresariales y artísticos, está evolucionando hacia el préstamo entre particulares, el llamado ‘préstamo P2P’. Por ejemplo, Comunitae (“no somos un banco, ni falta que nos hace”) ha prestado casi tres millones de euros entre particulares desde el inicio de sus operaciones hace tres años. El referente mundial es el británico Zopa, que lleva prestados más de 500 millones de euros desde 2005.
Quienes piensan que estas iniciativas son un picotazo en la piel de un elefante deberían replantear su postura: uninforme del BBVA elaborado en Estados Unidos en 2012 concluye que los préstamos P2P son una “tecnología disruptiva” a la que los bancos deberían prestar mucha atención: “En el momento que las plataformas de crowdfunding resulten atractivas parahttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png la masa de consumidores resultará demasiado tarde para los bancos ponerse al día con esta nueva tendencia. Y existe un riesgo real de que los bancos dejen de ser la primera opción para préstamos personales y de pequeños negocios”.
Hay más formas de horadar los amplios márgenes de los bancos: “Hace poco fui a Estados Unidos y en lugar de cambiar euros por dólares en el banco, que es lo que hubiera hecho hace unos años, los ingresé en TransferWise, los recibió un amigo en su cuentahttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png de EE UU, y me ahorré 60 dólares en una transacción de 400 dólares”, me cuenta Albert Cañigueral, fundador de Consumo Colaborativo y consultor de la economía P2P.
2. Piensa global, consume local
Uno de los principios rectores de las multinacionales durante el actual período de globalización económica ha sido el célebre “piensa global, actúa local”. Esta filosofía permite, por ejemplo, crear una marca transnacional en Cupertino y fabricar sus productos con mano de obra semiesclava en China. Los gigantescos márgenes originados en semejante operación redundan en los accionistas y capitostes de la multinacional –Apple, en este caso-, abriendo brecha con las víctimas del rampante desempleo en EE UU.
Cuando compras una pala para el jardín en el chino del barrio (antiguamente Todo a 100) no solo estás ahorrando cinco euros respecto a si compras su equivalente de fabricación en la ferretería, también estamos deslocalizando un empleohttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png (o su parte alícuota) desde Guipúzcoa  –sede de Bellota, el campeón nacional- a una ignota factoría en China. “¿Qué más da?”, se preguntará el consumidor, “si conozco lo mismo al obrero vasco o al chino que lo produce”. Es cierto, pero el salario del vasco acabará circulando por en la economía española. Y la pala te durará mucho más.
Para afianzar el consumo local en los últimos años han surgido decenas de monedas locales, ajenas a cualquier tipohttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png de control político, que solo tienen valor en sus respectivas localidades. El “expronceda”, en Almendralejo, o el “puma”, en Sevilla, son algunas de las 70 monedas locales contabilizadas en nuestro país que fomentan el consumo y el empleohttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png en las comunidades.
3. Compra directamente al productor
Una patología habitual del homo economicus es considerar el preciohttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png como el factor determinante (en ocasiones único) a la hora de consumir, ignorando cualquier consideración social o ecológica. España importó el año pasado129.000 toneladas de manzanas, incluyendo 21.000 de un país como Chile, sito a más de 11.000 kilómetros de distancia. Eso significa que una manzana chilena trae en su preciohttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png un insumo energético muy superior a su coste en origen. En otras palabras, los 1,5 euros que pagas en Carrefour por un kilo de manzanas chilenas se lo reparten, además del supermercado, los magnates del petróleo saudíes, la naviera propietaria del barco y, en general, la larguísima cadena logística que lleva la fruta hasta su balda correspondiente.
Gracias a internethttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png hace tiempo que es posible comprar directamente al productor y acortar considerablemente la citada cadena logística. Por ejemplo, Solo Raf, que vende a través de la red tomates raf cultivados en Almería, reparte aproximadamente el 30% del PVP con el agricultor, unos 2,5 euros de los 8 euros que cuesta un kilo de raf de alta calidad. En una operación similar, el agricultor que vende a El Corte Inglés se queda 1 euro de los 15 que pagará el cliente del supermercado.
La diferencia estriba en  que “nosotros no necesitamos ni cámaras frigoríficas ni un hub que redistribuya. Nuestro producto llega dos días más fresco al consumidor a través de una empresa de mensajería”, explica Juan Pablo Seijo, director general de Solo Raf. Sin embargo, al optar por esta vía surge una paradoja: en el camino se destruyen empleos, son las llamadas “ineficiencias del sistema”, del que se alimentan miles de actores de la cadena. “Así es –razona Seijo-, la delimitación de tareas en una estructura más grande es más difusa, de modo que cuanta más gente tienes en una unidad de negocio, acabas teniendo más recursos inactivos”.
4. Genera tu propia energía o, al menos, desenchúfate del oligopolio
Puede que los bancos españoles sean poderosos, pero mucho más lo son el puñado de compañías energéticas que llevan luz a tu casa y rellenan de gasolina el depósito de tu coche: Repsol, Iberdrola, Endesa y Gashttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png Natural se benefician de una de las facturas energéticas más altas de Europa y, en justo pago por los servicios prestados, fichan como consejeros a altos cargos de la política, incluyendo ex presidentes del gobierno como Felipe González (Gashttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png Natural, a razón de 126.000 euros anuales), o José María Aznar (Endesa, unoshttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png 200.000 euros).
Ante el imparable avance de la autogeneración, el oligopolio que denunció Jordi Évole se defiende como gato panza arriba haciendo lobby para lograr lo impensable: privatizar el sol. Pero a pesar de las zancadillas a las renovables, proliferan en todo el territorio cooperativas y pequeñas empresas que generan y comercializan electricidad procedente de fuentes solar y eólica, como Som EnergiaGoiener, Zencer o la comercializadoraEnerplus. Pero, ojo, no esperes grandes ahorros en tu facturahttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png eléctrica (aquí, un comparador de tarifas) porque la regulación es inquebrantable: “Esta falsa liberalización del sector supone que si te cambias de compañía, y da igual a cuál, no te ahorres más de 10, 20 euros/año”, apuntan desde Som Energia.
Albert Cañigueral, fundador de Consumo Colaborativo, confía en la capacidad de resiliencia (resistencia al cambio) de las redes energéticas distribuidas. “Actualmente el cuello de botella es el preciohttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png del panel solar -explica- pero no hace más que reducirse, al tiempo que surgen iniciativas como la Energía de Código Abierto”, un intento de fomentar el DIY en la autogeneración energética, el equivalente a lo que ha sido Linux para el softwarehttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png.
5. No compres nada que anuncie un famoso
Podría ser aún más radical y recomendar, como Michael Pollan, que “no compres nada que veas anunciado” (se refiere a alimentos elaborados), pero estahttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png publicación (y yo mismo) vive de la publicidad, así que no tiraré piedras sobre mi propio tejado. Solo ladrillos: cuando ves a un famoso anunciando un producto en la TV puedes estar seguro que una parte del precio que pagues por el mismo irá de tu (exigua) cartera a su (copiosa) cuentahttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.pngcorriente. Pocas veces resulta tan evidente la transferencia de recursos de los pobres a los pudientes.
Pongamos un ejemplo práctico: ¿cuánto ganas al mes? ¿Mil euros? Eso lo gana Cristiano Ronaldo en media hora. Y sin necesidad de vestirse de corto, solo con mirarse al espejo de su casa (que lo imaginamos inmenso) por la mañana. Y eso solo si hablamos de su astronómico sueldo en el Real Madrid, porque estos emolumentos de escándalo son el chocolate del loro si los comparamos con lo que ingresa por anunciar Armani, Nike o Herbalife…
Un dato: la estrella del Real Madrid en 1980, Laurie Cunningahn, cobraba el equivalente a 55 sueldos mínimos de la época. Ronaldo va a ganar 17 millones por temporada, es decir 2.207 sueldos mínimos. El poder adquisitivo relativo de una estrella de fútbol se ha multiplicado por 40 en tres décadas. Si eso no es abrir un abismo entre ricos y pobres que venga Stilike y lo vea.
6. No compres: alquila, comparte, pide prestado
Un estudio llevado a cabo entre hogares de EE UU que poseían una taladradora comprobó que el uso medio durante la vida útil del aparato oscilaba entre 6 y 13 minutos. Un coche pasa el 95% de su vida aparcado. Puedes encontrar muchos más ejemplos con echar un vistazo a tu casa. ¿De verdad era tan imprescindible ese alisador de pelo como pensaste en su día?, ¿a qué esperas para regalar esa Thermomix que te compraste en un obtuso arrebato de ‘teletienditis’?
En su clásico Vivir mejor con menos (1997), Daniel Wagman y Alicia Arrizabalaga hacían una encendida defensa del “acceso frente a la propiedad”, al tiempo que criticaban el patrimonialismo interesadamente promovido por el capitalismo. Cuando fue publicada aquella biblia del downshifting, Internet aún no era la gigantesca malla de interrelación social que es hoy, de modo que servicios de compartición como Blablacar (vehículos), Airbnb(viviendas) o VivirSinEmpleo (bancos de tiempo) eran aún una entelequia.
Blablacar, SocialCar o BlueMove son algunos de los servicios que permiten compartir coche que pueden hallarse en el directorio de Consumo Colaborativo. El fundador de la página, Albert Cañigueral, considera que el cambio de la propiedad al usufructo ya se está dando y “los propios fabricantes son conscientes de que la gente no necesita tener un coche, sino desplazarse, así que están orientando su estrategia comercial hacia el carpooling [vehículo compartido]”. ¿Es posible hacer lo propio con otros aparatos? “Ojalá El Corte Inglés empezara a alquilar y no a vender muchos de sus productos”, suspira Cañigueral.
Un paso más allá se sitúan las llamadas “comunidades intencionales”, grupos de personas y familias que de algún modo viven en común y comparten sus bienes y sus responsabilidades. “No son necesariamente ecoaldeas en medio del campo ni comunas –me explica la exploradora de utopías Nati Quiró- y, de hecho, en Europa abundan las comunidades de carácter urbano y semiurbano”. En estas comunidades “compartes  gastos, aprendes a vivir con más gente, tomas decisiones en común, cuidas a los hijos de la comunidad como si fueran los tuyos…”
7. Únete a otros consumidores para lograr tus objetivos
Como reacción al reciente tarifazo de luz impulsado por el ministro Soria a instancias de Unesa, la OCU ha iniciado la campaña Quiero pagar menos luz, a la que ya se han adherido 200.000 hogares. La idea es utilizar el poder de compra colectivo de ese gran grupo (podemos estar hablando de 200 millones de euros al año) para negociar una tarifa más económica con las eléctricas.
Una buena iniciativa pero incompleta. Como decía al principio, más allá de lograr suculentos descuentos el consumidor tiene el poder de transformar el statu quo, en este caso el omnipotente oligopolio energético que dicta leyes en España. Si de verdad pretendes desenchufarte de una red eléctrica derrochadora, cara y contaminante sigue el punto 4 del decálogo: genera tu propia energía o pásate a una cooperativa de energías limpias.
Hace un par de décadas que venimos escuchando desde la publicidad el mantra “el cliente es el rey”. ¿Lo somos de verdad? De ser cierto, el consumidor debería poder asumir el rol de los debilitados sindicatos y utilizar su poder colectivo para lograr objetivos del tipo: 1. Mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores -por ejemplo “Compro en Mercadona porque trata mejor a sus empleados que Carrefour” (y se lo hago saber a esta última)-; 2. Castigar las agresiones al medio ambiente y, por qué no, 3. Conseguir rebajas en los precios.
8. No inviertas en Bolsa (ni dejes que otros lo hagan con tus ahorros)
La Bolsa es un gigantesco esquema Ponzi que necesita de tus ahorros para seguir creciendo y lucrar aún más a los que están en la cúspide. El llamado “capitalismo popular” fue un gigantesco fraude del que aún se están resintiendo millones de ahorradores de todo el mundo. Los 300.000 afectados por la estafa de las preferentes en España (200.000 de ellos por Bankia) son solo la punta del iceberg de los millones que vieron volatilizarse sus ahorros y sus pensiones por el desplome de los mercados de valores en el último lustro. Eso sí, quienes invirtieron en fondos de pensiones o de inversión vinculados a la bolsa tenían conocimiento del riesgo asumido, mientras los ingenuos jubilados que guardaban sus ahorros en Cajamadrid fueron directa y vilmente engañados.
El problema no es solo la imprevisible volatilidad de la bolsa sino la asimetría en la información que tienen los actores: el pequeño ahorrador se va a enterar sistemáticamente tarde, mal y nunca de las informaciones que hacen oscilar las cotizaciones y, como resultado, va a perder (o a ganar menos, que es otra forma de perder), transfiriendo paulatinamente su riqueza a los agentes financieros.
Como decía, la Bolsa solo crece si sigue fluyendo dinero fresco en sus voraces tuberías. Tal y como explicaAntonio Baños en su libelo La economía no existe, a partir de los años 80, los brokers financieros lograron convencer a los ahorradores de que “pusieran su dinero a trabajar”, una alianza contra natura de individuos con lógica aversión al riesgo (los pensionistas) y sus contrarios, corredores de bolsa adictos a la testosterona y con perfil de psicópatas. En palabras de Eliseo Oliveras, en El Periódico de Catalunya:
“La coña está en que los que están dispuestos a jugar al riesgo nunca son los propietarios del dinero. La apuesta personal de los agentes de riesgo nunca había sido tan leve como en aquel entonces. Eran jovencitos jugando con la pasta de ancianos.Los fondos de pensiones crecieron con especial rapidez, del 0,8% del mercado en 1950 al 30% en el fin de siglo”.
9. Recompensa a los autores por su trabajo
Sé que este punto no va a ser popular, pero, qué demonios, alguien tiene que decirlo. Mientras estaba documentándome para este artículo revisité el beligerante documental, The CorporationSi hace cinco años me lo pasaron en un CD tostado, esta vez lo vi en YouTube, como mandan los tiempos. Mi sorpresa fue que tras cada uno de los capítulos aparecía el director de la película, hablando en nombre de las 200 personas que habían trabajado en la misma, pidiendo humildemente una donación por su trabajo, “el documental canadiense más descargado de la historia”. Cansados de ver su obra disponible gratuitamente en internet, el director había decididosubirla en condiciones a YouTube y, al menos, pedir una dádiva.
No es este es lugar más apropiado para hablar sobre la codicia de discográficas y editoriales, los consabidos modelos de negocio obsoletos y la importancia de que la cultura sea libre y accesible para todos, pero lo que es innegable es el resultado de nuestra habilidad para esquivar la taquilla de los contenidos: “Internet está acabando con la clase media, tal y como advierte el activista digital Jason Lanier en esta interesante entrevista.
La gran mayoría de los creadores no están sentados en el banquete de la vida como Lady Gaga, Paulo Coelho oJames Cameron sino que son humildes jornaleros del pincel y de la pluma: escritores, actores, guionistas, intérpretes, cantantes, rapsodas que, como tú, tratan de ganarse el pan cada día. Si de veras quieres ser un Robin Hood recompénsales por su trabajo aunque sea con una cantidad simbólica. Sistemas como Flattr permiten hacer micropagos voluntarios al autor de una obra que has disfrutado gratuitamente, ya sea una canción, un YouTube o un artículo como el que estás leyendo.
10. Aprende a decrecer
Ya lo decía Albert Einstein: “El mayor problema de la Humanidad es que no entiende la función exponencial”. Si pides una hipoteca a 30 años por tu vivienda (lo sé porque estoy pagando una) acabarás pagando el triple de lo que pediste prestado… y eso si has conseguido un tipo de interés favorable. El acuerdo parece justo, en tanto yo necesito la casa hoy pero no dispondré del dinero hasta el futuro.
El problema es que este tipo de intercambio solo funciona en una economía en crecimiento, por ejemplo la que vivió este país casi ininterrumpidamente entre 1950 y 2007. Los que vivieron esa época –desde la autarquía al “España va bien”- comprobaron que hipotecarse era un buen negocio, y así echó raíces el característico patrimonialismo español. Pero los tiempos cambian y las actitudes se perpetúan, como explica genialmenteAntonio Turiel en el artículo Crisis de nuestros padres, y los más jóvenes siguen empeñados en acceder a una vivienda en propiedad aunque para ello tengan que sacrificar sus –con suerte- magros sueldos. Este hilo deBurbuja.info explica con un elocuente ejemplo la disonancia cognitiva que sufren los hijos cuando intentan aplicar las recetas económicas que les funcionaron a sus padres.
Uno de los efectos pérfidos del actual modelo de generación de dinero y pago de deuda con interés compuesto es una constante y gigantesca transferencia de recursos desde el 90% más pobre al 10% más rico, tal y como explica Albert Cañigueral en este ilustrativo artículo.
Pero el juguete del crecimiento se ha roto y muchos creen que no tiene arreglo: la carestía energética y el reflujo demográfico obliga a un decrecimiento paulatino o tal vez nos veamos abocados a una voladura (des)controlada. “Podemos comparar la expansión de la Humanidad con la levadura de cerveza: mientras hay un sustrato de hidratos de carbono, la colonia de bacterias se dispara y cuando esta se acaba, se colapsa –explica Javier Zarzuela, impulsor de la iniciativa Zarzalejo en Transición-. Tenemos la oportunidad de revertir ese proceso, de forma creativa y coger las riendas, ¿seremos capaces?”


(www.yorokobu.es)

17 de abril de 2014

Leopoldo López: historia de la Voluntad Popular Venezolana

 1. La CIA lo crió para asesinar
          ¿Qué tienen en común el General norteamericano David Petraeus, ex director de la CIA que reciente­mente renunció, y Leopoldo López Mendoza, jefe de las hordas fascistas que pretenden acabar con la obra de Chávez? Ambos están vinculados a la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard, un conoci­do criadero de oficiales de la Agencia Central de Inteligencia.
          Muchos elementos en la vida de López, además de su actual actividad de provocador golpista, lo vinculan a los órganos de inteligencia estadouni­dense. Hijo de una familia que siempre prosperó en las más altas esferas de la fauna política derechista, se identifi­có desde joven con Estados Unidos y las élites del universo imperial.
            Típico hijo de papá – de los que cre­cen sobreprotegidos detrás de los muros de mansiones opulentas en los barrios más exclusivos de Caracas –, López fue enviado por su familia, ya con 18 años, donde los privilegiados del sur envían a sus herederos a com­prarse un futuro.
            Es así que, en 1989, el joven López desembarca en el muy exclusivo Ken­yon College, en el estado de Ohio, desde el cual descubrirá a su nueva patria. Casi cinco años se pasó en esta prestigiosa institución reservada a los ricos: El costo anual del prestigio académico para chiquitos con plata se eleva, hoy en día, a 60.000$ (sesenta mil) dólares del Tío Sam, una verda­dera fortuna.
La CIA no recluta a su gente entre los pobres. Del Kenyon College, se sabe desde siempre, que la CIA controla elementos entre sus profesores cuya tarea es identificar a los alumnos que pudieran ser útiles, tarde o temprano, a la “compañía”.

2. Aprendió a torturar
          De los años de la época de la Gue­rra Fría, se conoce el caso famo­so del poeta John Crowe Ransom, que fue considerado por la CIA como un “activo” importante, cuando enseñaba en el Kenyon College, según afirman expertos en la materia.
          Su revista literaria, Kenyon’s Review, de gran influencia entre los intelectua­les, fue financiada por la agencia, con fines de penetración de este mundo de difícil acceso. Hay testimonios de que Ransom estaba ayudando a re­clutar, potenciales empleados para la CIA, entre los estudiantes. Uno de los alumnos de Ransom, Robie Macauley, pertenecía a la nómina de la agencia cuando sucedió a Ransom como edi­tor. Tanto prestigio tiene Kenyon en la ´agencia´, que Michael Morrell, núme­ro dos de la “compañía”, además de ocupar dos veces la dirección interi­na, y que recientemente se jubiló des­pués de 33 años en Langley, escogió pronunciar ahí su primera conferencia de oficial retirado. Entre otras cosas, Morell habló con los alumnos de tortu­ra, específicamente de simulacros de ahogamiento (waterboarding).
            Es difícil creer que López, latinoame­ricano de familia rica, no fuera moni­toreado y fichado por los “activos” de Kenyon.No puede ser, por casualidad, que López luego reaparece en la Universi­dad de Harvard – otro antro de los que sí tienen plata–, y específicamente en el Kennedy School of Government, donde obtuvo una Maestría en Políti­cas Públicas en 1996.
            La Kennedy School de Harvard es otro terreno donde andan los cazado­res de cabezas de Langley. Varios he­chos lo enseñan.Gracias a su mamá, Antonieta Men­doza de López, quien fue Directora de Asuntos Públicos de la empresa PDV­SA, de regreso en Venezuela, Leopol­do López ocupa el cargo de Analista, Asistente al Economista Jefe, y Ase­sor Económico en la Coordinación de Planificación de empresa petrolera nacional.
            Es también, gracias a una donación de su mamá, que desvió fondos de PDVSA a beneficio de las aventuras políticas de su hijo, que López debe­rá, más tarde, su presencia ante los tribunales, donde tendrá que explicar este fraude.

3.Voluntad Popular   nazi  inspiración
          Pronto el político se conecta a la CIA, más bien a una conocida fachada de la “compañía”, el Inter­national Republican Institute (IRI) del Partido Republicano, que le extende­rá luego todo su apoyo estratégico y financiero. Con este propósito, reali­zó, a partir de 2002, frecuentes viajes a Washington, tanto a la sede del IRI, como en encuentros con funcionarios del Gobierno de George W. Bush.
Mientras tanto, se integra a la Aso­ciación Civil Primero Justicia, que lue­go se convertirá en partido político, que hoy encabeza su rival, Henrique Capriles Radonski.           Este, otro hijo de papá, también constituye un elemento del mecanismo desestabilizador pro­gramado por la CIA, el Departamento de Estado y de su Embajada en Ca­racas.
El 11 de abril de 2002, encabeza la marcha de la oposición golpista al Palacio de Miraflores, que provocó la muerte de decenas de personas y, luego, el secuestro del Presidente Hugo Chávez.
          Entonces se implicó en el criminal arresto del Ministro de Interior y Jus­ticia, Ramón Rodríguez Chacín. La causa judicial contra López, por estos hechos, fue cesada el 31 de diciembre del 2007, debido a la amnistía otorga­da por el propio Presidente Chávez.
A pesar del fracaso del plan CIA de desestabilización, López siguió des­de entonces con sus provocaciones fascistas, inspiradas en los manuales de la inteligencia yankee.    A finales de febrero de 2004, fue uno de los jefes de la guarimba de Chacao, donde era alcalde, para “forzar” la renuncia del Presidente Chávez, provocando más muertos.
            Frustrado por no ocupar el puesto de líder en otros partidos, López crea el suyo propio, denominado Voluntad Popular, donde da libre curso a sus ideas extremistas de inspiración cla­ramente nazi. También promueve las llamadas “Redes Populares”, una ini­ciativa financiada por la Usaid, con el objetivo de penetrar a las comunida­des y romper las filas revolucionarias, al reclutar personal remunerado para las acciones desestabilizadoras, su­puestamente “espontáneas”.
López es primo de otro agente de la CIA, Thor Halvorssen, autoproclama­do jefe de la Human Rights Founda­tion, una criatura CIA que conspiró en el fracasado golpe contra el Presiden­te Boliviano Evo Morales, en 2009. La sucursal boliviana, de la falsa ONG de Halvorssen, era dirigida por el terro­rista cubanoamericano Armando Va­lladares, viejo cómplice de la agencia de inteligencia norteamericana.
            Personajes como López, en América Latina y en el mundo entero, donde el imperio lucha por sus intereses, son raramente de generación espontánea. Nada se debe a la casualidad. Was­hington tiene sus fábricas de “líde­res” que proveen, a sus mecanismos de inteligencia, el material necesario para sus planes maquiavélicos. “Lí­deres” formados, en sus academias, para ser futuros desestabilizadores de todas las procedencias, a la imagen de su amo imperial.

5. La lucha no es política, enfrentamos un grupo insurrecto armado
          Nunca antes en su historia, había surgido un grupo terrorista en Venezuela, hasta que nació la célula insurrecta denominada Voluntad Po­pular. Voluntad Popular surgió como un partido político, pero, en los últimos meses, se convirtió en una célula cri­minal que golpea la tranquilidad del país. Esa era su agenda oculta. Pa­sar de un partido político, a un grupo terrorista. Entre sus miembros existen paramilitares y mercenarios centroa­mericanos.
          Es directa la relación de este grupo con el narcotráfico y el paramilitaris­mo. Varios de sus líderes, incluso, son criminales internacionales que están siendo buscados por la Interpol. Se han capturado, por lo menos, a diez criminales solicitados internacional­mente por terrorismo.
          “Nosotros, preservando las liberta­des públicas, vamos a combatir seve­ramente, con la ley en la mano, a los grupos insurgentes”, advirtió el Presi­dente de la República, Nicolás Madu­ro. El Jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, José Padrino López, lo había advertido: Enfren­tamos una insurrección armada. El Ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, también lo ratificó: “Pasamos de unas protestas violen­tas, a una insurrección armada”, pre­cisó.
            Voluntad Popular ha asesinado a 41 personas, desde el pasado 12 de fe­brero. Disparos certeros en la cabeza, es su principal modus operandi.
“Yo tengo compromiso de defender, con la ley en la mano, a la sociedad venezolana”, explicó Maduro, en un mensaje a la Nación. Estos grupos “ya están armados para insurgir con­tra el Estado, contra el Gobierno, para hacerle daño a la sociedad”, aseguró.
            La insurgencia armada, señaló, “está articulada, tiene redes, tiene grupos y, no han ido más allá, porque no los he­mos dejado, y no los vamos a dejar”.
“¿Luchas pacíficas? ¿Han visto todo lo que ha ocurrido y lo llaman pacífi­co?”, preguntó el Gobernador del es­tado Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz. “¿Hay o no hay paramilitares ahí? Esa es la pregunta que nos tenemos que hacer”, agregó.
            El pasado 4 de abril, Maduro indicó que se debe continuar con la inves­tigación y captura de los criminales, que pretenden generar el caos y la violencia en el país, esto, luego de la captura de tres ciudadanos en los estados Táchira y Barinas, vinculados con el paramilitarismo y el narcotráfi­co, solicitados por la Interpol.
Miembros de Voluntad Popular apli­can “métodos del terrorismo colom­biano, del paramilitarismo colombia­no”, describió Maduro.
            En las acciones terroristas está invo­lucrada “la mano del paramilitarismo colombiano” y de Álvaro Uribe, de­nunció el Ministro Rodríguez Torres. Uribe Vélez es uno de los financistas, y es el que “propicia las actividades criminales de Voluntad Popular en Ve­nezuela”, con el propósito de derrocar al Gobierno constitucional de Nicolás Maduro, añadió Rodríguez Torres.
            ¿Qué hacemos? ¿Nos hacemos los locos, o hacemos respetar los dere­chos humanos?”, preguntó Maduro, al país.

6.Voluntad Popular ataques en 2 meses que ha perpetrado
          Para que haya paz en Venezuela, primero debe haber justicia. Más de 18 mil ataques terroristas ha per­petrado el grupo criminal denominado Voluntad Popular, desde el pasado 12 de febrero, cuando activó el Golpe de Estado contra Nicolás Maduro.
          El Jefe de este grupo insurrecto, Leopoldo López, actualmente deteni­do, enfrenta cuatro acusaciones judi­ciales. López se entregó a la Justicia venezolana luego de descubrir que, miembros de su propio grupo criminal, querían asesinarlo. Sin embargo, cé­lulas terroristas de Voluntad Popular se mantienen en algunos puntos de la Gran Caracas, y en pocas urbaniza­ciones del interior del país.
          Este grupo criminal trabaja con apo­yo de paramilitares colombianos y mercenarios centroamericanos. Su financiamiento viene por dos vías fun­damentales: Barack Obama, es una, y, la otra, por el narcoparamilitarismo, comandado por el ex Presidente co­lombiano Álvaro Uribe Vélez.
          Más de 15 mil millones de dólares en pérdidas, han generado al país estos ataques terroristas. La cifra represen­ta la mitad de las Reserva Internacio­nal de Venezuela.
Uno de los más crueles ataques del grupo criminal, Voluntad Popular, fue la quema de un preescolar, con 89 ni­ños adentro. Este grupo también des­trozó 15 universidades nacionales, incluyendo el incendio de la sede de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, en Táchira. Al mismo tiempo, esta organización criminal ha destrozado sedes minis­teriales, centros de salud, sistema de transporte público, alumbrado público.
            Hasta ahora, el grupo criminal Volun­tad Popular ha ocasionado la muerte de 41 venezolanos y venezolanas. Los asesinatos selectivos son una práctica común de los insurrectos. Va­rios líderes y lideresas sociales han sido asesinados con el uso de franco­tiradores.
            Tres narcoparamilitares fueron cap­turados liderando células terroristas de Voluntad Popular: Hugo Alberto Nuncira Soto, quien presenta soli­citud de ´difusión roja´ por la Policía Criminal Internacional (Interpol, por sus siglas en inglés); Adrison Freidere Mosquera, solicitado por el delito de contrabando y quien, durante el mo­mento de su captura, fue hallado con un fusil de guerra y cartuchos calibre 7.62, entre otras municiones; y Ga­briel Alejandro Reyes Beltrán, uno de los narcotraficantes más buscados por autoridades internacionales.
            Voluntad Popular es el único grupo terrorista en el Mundo que cuenta con el apoyo de transnacionales de la co­municación: CNN (EEUU), el Grupo Prisa (España), el Grupo Clarín (Ar­gentina), la Red O Globo (Brasil), Te­levisa (México), Fox News (EEUU), El Tiempo (Colombia), entre otras redes regionales, que difunden “como nece­sarias” las acciones criminales de Vo­luntad Popular.
            María Corina Machado, una de las criminales lideresas de la insurrección armada en Venezuela, mantiene una agenda internacional en alianza con las oligarquías de Perú, Colombia, España, México y Panamá.
            Desmantelar al grupo terrorista Vo­luntad Popular, es uno de los pasos fundamentales, para alcanzar la paz en el país. Para que haya paz, prime­ro debe darse, en Venezuela, un pro­ceso amplio de justicia.

7.Amnistía sin arrepentimiento
          La oposición venezolana está soli­citando una “AMNISTÍA” al Presi­dente Nicolás Maduro, y que les sean “perdonados” los crímenes y delitos de lesa Patria, a los delincuentes que están presos por masacrar al pueblo, el 11 de abril del 2002, para tumbar el Gobierno del Presidente Chávez. Perdonar a los que pusieron bombas en embajadas, y una bomba en el ve­hículo, donde murió quemado el Fis­cal Bueno Danilo Ánderson. Perdonar a los que incendiaron el Ministerio de Hábitat con un Preescolar lleno de niños de 3 meses de edad en ade­lante. Perdonar a los que han mata­do 41 compatriotas, en estos días, y asesinaron a 11 chavistas, después del triunfo electoral del Presidente Maduro, en las elecciones de abril del año pasado. Perdonar a los que incendiaron universidades y parques nacionales y generaron más de 18 mil agresiones violentas contra la ciuda­danía, con daños calculados en más de 15 mil millones de dólares.
           Perdo­nar a los que pregonan: “Si quieres hacer Patria, mata a un chavista”, “Si quieres a Venezuela, mata a un cu­bano”. Perdonar a los que degollaron motorizados, atravesando guayas de acero en vías públicas, y a los que abalearon a una joven embarazada, cuando colaboraba en desmontar una barricada. Perdonar a los que siguen aupando la violencia más irracional que hemos conocido en toda nues­tra historia, quemando bibliotecas e instalaciones de salud. Perdonar, en definitiva, a quienes obedecen las ór­denes del imperio, para venderle la Patria y entregarle nuestros inmensos recursos petroleros…!
            La Iglesia Católica, emblema de la práctica del perdón desde hace dos mil años, con aquel sublime, “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”, pone condiciones para que la Confesión, Sacramento de la Peniten­cia y el Perdón, tenga validez y sirva para restablecer la paz, la justicia y el amor.
            Según la Iglesia Católica, cuatro condiciones son imprescindibles para que el perdón sea efectivo, y el per­dón, perdone. Sin esos cuatro requisi­tos indispensables, el perdón es puro teatro, y no sirve para nada, incluso, ni para perdonar. Correo: chavezvive@embajadadevenezuela.org.ni

8.Conozca los  requisitos
El Perdón llega...
                Cuando uno contempla el comportamiento de los “políticos presos”, que ja­más han derramado una lágrima por sus desafue­ros, y ve el terco cinismo de los dirigentes que los apoyaron y financiaron, y que ahora exigen una amnistía, un perdón.

                Cuando la sociedad ve­nezolana lleva quince años sufriendo agresio­nes, una y otra vez, y siempre por los mismos protagonistas, que no sólo no se arrepienten, sino que traman y cons­piran para seguir gol­peando y haciendo daño a la Patria.

Confesión de boca: Se refiere al último paso del Sacramento del Perdón, la confesión expresa, el recono­cimiento y aceptación personal de la responsabilidad de los de­litos cometidos. Un ejemplo nos dio Chávez cuando asumió la responsabilidad del 4F.
 Dolor de corazón: Quie­re decir que el delincuente o pecador, el que cometió la ofensa o agredió a otra per­sona, debe sentir un profundo arrepentimiento y rechazo de lo que hizo, y que sea verdad que se le estremece el alma, cuando ve el daño y el dolor causado.
                Cuando los cínicos, “yo no fui”, “yo no sé”, “yo no estaba”, se han converti­do en la única confesión, de los autores de tantas e inicuas brutalidades y desmanes, que las aplauden y se ufanan de los atropellos cometidos.

 Satisfacción de obra: ¿Te robo tu casa, tu bici­cleta, tu vida, tus ahorros, y, con pedirte perdón, ya quedo libre y se restablece la justicia? Para que haya perdón, antes se debe reponer el daño causado y devolver lo robado.

Propósito de enmien­da: ¿De qué puede servir el perdón, si el criminal que lo pide, o para quien se pide, no tiene la disposición sincera de jamás volver a cometer el deli­to, por el que está preso o enjui­ciado?ndo ve el daño y el dolor causado.
                Cuando, quienes piden amnistía y perdón, no están dispuestos a pa­gar ni un céntimo de los daños que han causado, por miles y miles de mi­llones de dólares en pér­didas para el patrimonio de la Nación, además de las vidas que arrebata­ron a inocentes familias, y son los mismos que han retrasado los planes y misiones, con las que se busca restablecer la deuda social que debe­mos a los eternamente excluidos.

                            La AMNISTÍA, el perdón, no está en manos del Presi­dente Maduro, porque, aun­que él lo quisiera, no puede perdonar al que no se arre­piente, no puede perdonar al que está dispuesto a vol­ver a cometer los mismos crímenes, no puede per­donar a quienes robaron y destruyeron bienes ajenos, y no están dispuestos a re­sarcir el daño cometido, ni puede perdonar a quienes, atrapados con las manos en la masa, se oponen ter­camente a reconocerlo.
            Tenemos un ejemplo cer­cano en el Papa Francisco que ayer pidió perdón, en nombre de la Iglesia, por los abusos cometidos por los sacerdotes pederastas. “No queremos dar marcha atrás en lo que se refiere a este problema y a las sanciones que deben ser adoptadas, y pienso que las sanciones deben ser muy fuertes. ¡No se juega con los niños!”.
Amnistía, sin arrepentimien­to, es complicidad.

 (Jean-Guy Allard) 

Los "éxitos" de Rajoy


         El presidente del gobierno español acaba de declarar que “fuera de España nos miran como ejemplo de cómo salir de la crisis”. Trata, una vez más, de convencer a los españoles de que su gestión económica está siendo un éxito y que nos lleva a superar los problemas económicos de los últimos años. No solo nos asegura que salimos de la crisis sino que además lo hacemos de modo ejemplar.
         Ya he comentado en artículos anteriores que los datos no confirman esta idea tan optimista y que más bien se puede creer que se trata de una estratagema, inicialmente planteada por Botín y otros miembros de la gran patronal para tratar de evitar una derrota estrepitosa en las próximas elecciones europeas del Partido Popular, que tan magníficamente defiende sus intereses, y para generar también una oleada de buenas expectativas que pudiera impulsar cambios en la conducta de los sujetos económicos.
         Debo decir que nada me gustaría más que poder afirmar que el cambio de tendencia es cierto y para bien pues, como todo el mundo, tengo cerca personas que lo pasan mal y que necesitan cuanto antes encontrar empleo y recibir ingresos suficientes. Lo que ocurre, sin embargo, es que los datos son obcecados y no hay posibilidad de pasar por alto lo que de verdad está suponieno la gestión del gobierno de Rajoy.
Daré a continuación una rápida visión de sus resultados en algunos aspectos que me parecen más relevantes para el buen funcionamiento de la economía y para el bienestar de las personas. Aunque sé que los datos son siempre aburridos he optado por presentarlos sin comentarios porque creo que hablan por sí solos de lo que está sucediendo con esta economía española que Rajoy dice que es un ejemplo para el resto del mundo.
Situación económica general
En el 2011 Rajoy empezó a gobernar
1.PIB español
2013: baja 23.330 millones de euros con respeto al 2011.

2.Consumo Hogares
2013 :baja 23.430 millones de euros respecto al  2011.

3.Renta disponible bruta española
2013: 773 millones más baja que la de 2011.

4.Deuda pública española
2013: 224.221millones de euros mayor que la de 2011.

5. Crédito de los bancos  a empresas
2013 :  230.229 millones de euros menos que en 2011 y el destinado a los hogares 110.753 millones de euros.

6.Tasa de morosidad de los bancos
2013: 13,6 % (197.000 millones de euros en créditos irrecuperables) frente al 7,61% en 2011.

7.Crecimiento de la demanda externa (exportaciones/importaciones)
2013:  0,4 en el cuarto trimestre frente a 2,8 en el cuarto trimestre de 2011.

8.Indicador de clima económico (cartera de pedidos, expectativas de producción y nivel de existencias cambiado de signo)
2013: 93,8  frente a 102,2 en 2011.

9.Cifra de negocios general de 2013
2013:  91 frente a 98,9 en 2011. El de comercio de 90,2 a 98 en 2011. Y el de otros servicios de 92,2 a 100,8 en 2011.
Es decir, todos peores en 2013 que en 2011.

10.Inversión de las empresas
2013:  reducción de más del 15% desde finales de 2011.

11.Ocupación y actividad
2013:
- 1.022.300 de personas ocupadas menos que en el 2011.
Mujeres: 355.900 ocupadas menos que en el cuarto trimestre de 2011.
- Jóvenes: 210.800  entre 16 y 24 años ocupados menos que en el de 2011.
- Personas ocupadas en la industria, 252.200 personas  menos. 2011.
- Hombres activos:231.000 menos.
- Volumen de población empleada en las grandes empresas: 9% menos.
- Personas ocupadas a tiempo pleno: 1.329.900 personas menos que en el cuarto      trimestre de 2011.
- Ocupadas a tiempo parcial: 139.600 hombres y 141.000 mujeres  más que en el cuarto trimestre de 2011.
- Personas subempleadas: 164.100 personas (por su nivel de formación) más que en el cuarto trimestre de 2011.
- Mujeres con  título de doctoras  subempleadas: se multiplicaron por  cuatro respecto al cuarto trimestre de 2011.
- Personas con titulación superior o de doctorado subempleadas : 155.400 personas más que en el cuarto trimestre de 2011.
- Horas extraordinarias no pagadas:  859.800 horas  más que al acabar el cuarto trimestre de 2011. El número de horas extraordinarias pagadas bajó en 193.200.

12.Paro
2013:
- Tasa del 26,4% frente al 21,6 en 2011.
- 622.700 personas paradas más que en el cuarto trimestre de 2011.
- 880.800 personas más que en 2011 buscando trabajo.
- Hogares en paro:  14,25% de los hogares tenían a todos sus activos en paro, frente al 12,11 % del 2011.

13.Salario y condiciones de vida
2013:
-Aumento salarial: pactado un  0,65% frente al  2,3% del 2011.
- Familias españolas con dificultad para llegar a fin de mes :un 38, 7 % frente al 29% en 2011.
- Sin capacidad para  Gastos imprevistos: un  42,1%  frente al 37,6% en 2011.
- Sin capacidad para gastos atrasados con la vivienda:  Un 10,9% frente al 7,9% en 2011.
- El 70% de los hombres y el 60% de las mujeres trabajan a tiempo parcial sin desearlo, porque no encuentran empleo a tiempo completo.
El coste salarial por hora del empleo a tiempo parcial es un 44% más barato que el del empleo a tiempo completo.
14.Afiliaciones a la Seguridad Social

2014:
-Personas afiliadas a la Seguridad Social: 661.979 personas meos que en enero de 2012.
-Personas asalariadas a la S.S. : 6.925 personas afiliadas a la S.S. como -asalariadas menos que en enero de 2012.
-Personas afiliadas como ocupadas a la S.S.: 842.071 menos que en diciembre de 2011.
- La relación entre afiliados a la S.S. y pensionistas en marzo de 2014 (2,27) es peor que la de diciembre de 2011 (2,47).
15. Creación y destrucción de empresas
2014: Las empresas resgistradas en el régimen general con trabajadores son, al final de marzo: 21.705 menos que en enero de 2012. Con un  solo trabajador, 33.747 menos.
          Según el INE, en el cuarto trimestre de 2013 había 113.733 empresas menos que en el cuarto trimestre de 2011.
         En el cuarto trimestre de 2013 había en España 373 empresas de más de 100 trabajadores menos que en el cuarto trimestre de 2011.
         En el mes de febrero de 2011 el número de empresas creadas respecto al mes anterior (que es el indicador que recoge la Estadística de Sociedades Mercantiles del INE) creció un 11,7% y el de empresas disueltas aumentó un 28,9%. En 2013 las creadas solo aumentaron un  0,2% y el de disueltas creció un 35,2%.
         En 2013 se produjeron 9.708 procesos concursales de empresas frente a 6.486 en 2011.
         La variación mensual del Índice General del Comercio Minorista entre los meses de diciembre y noviembre, eliminando tanto el efecto de calendario como la estacionalidad, fue 5,5 puntos más bajo en diciembre de 2013 (–3,5%) que en diciembre de 2011 (2%).
En resumen
         Soy plenamente consciente de que se podrían traer con alfileres algunos otros indicadores y verle las tripas a algunas de las cifras que acabo de exponer para encontrar en ellos indicios de que se está cambiando la dinámica de nuestra economía. Es lo que nos vienen diciendo desde hace varios trimestres, o incluso años.
          Pero ni siquiera eso empañaría a mi juicio la conclusión más importante que se puede sacar de la realidad que acabo de esbozar: Rajoy no solo no ha mejorado la situación de la economía española sino que la ha empeorado y destrozado. Y el daño que le ha producido es tan grande que resultará imposible aliviarlo limitándose solo a esperar que vaya cambiando la tendencia en la medida en que supuestamente lo está haciendo.

         Es necesario un cambio mucho más firme y acabar de una vez con las políticas que han arruinado a España y que siguen dispuestas a seguir haciéndolo solo para hacer aún más ricos a los mismos de siempre.
(Juan Torres. Economista)

4 de abril de 2014

La guerra de Rouco

Un conocido periodista decía que Rouco iba sembrando cizaña en vez de semilla. Hay que tener maldad para celebrar un funeral de Estado, por un personaje como Adolfo Suárez, y el aniversario del final de la Guerra Civil, para decir lo que dijo, faltando el respeto a España, al difunto y a su familia.

Yo entiendo que Rouco añore la Guerra Civil. La más beneficiada fue la Iglesia, a la que Franco cubrió de dinero, de privilegios medievales, y a la que entregó la educación ética, moral, religiosa y cultural de dos generaciones de españoles.

Conozco y soy amigo de curas y de monjas que han estado y están en África, Latinoamérica, la India, etc, que se juegan la vida y la salud por la verdadera Iglesia. La de Rouco no es ésta. La de Rouco es la de la algarabía, la de la influencia en las leyes de un gobierno de meapilas, la de manifestaciones en contra de Zapatero, que por cierto subió la asignación de la Iglesia del 0´5% al 0´7%.

En España, desde el Medievo, la Iglesia es una especie de fulana mantenida a la que el Estado asigna piso y nómina. Cuando paseamos por las cunetas y campos de España pisamos sobre más de 100.000 españoles asesinados, que siguen sepultados. Sólo por respeto a ellos, Rouco debería callar.

Rouco me produce pena. Quiso ser un pastor y se quedó en un simple arrea-ovejas. Para ser pastor hay que tener más categoría moral. Adiós al más talibán de la Iglesia, pero no nos hagamos ilusiones, ya lo dice el refrán: "la zorra cambia de pelo, pero no cambia de costumbres".

(Pedro Campo Rol. "20 Minutos")

Rebelion

Web Analytics